Medio Ambiente abre el plazo de solicitud de “pesqueiras” para capturar lamprea desde enero.

La pesca de lamprea en el Ulla comienza en enero, como es habitual. A la espera de que los valeiros empiecen a largar sus nasas butrón aguas abajo, a estas alturas del año ya es momento de hablar de las tradicionales “pesqueiras”, ya que la Consellería de Medio Ambiente hace públicas las normas que regulan la actividad en esas construcciones tradicionales y fija las condiciones para solicitar su explotación el año que viene.

Tal y como explica el periodista Miguel Piñeiro en uno de sus libros, precisamente centrado en el mundo de la lamprea, las pesqueiras son “verdaderas joyas del tiempo de los romanos (del s. V a. C. hasta el s. II d. C.); ingeniosas construcciones formadas por grandes sillares de piedra situadas dentro del río que se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua”.

Es esta estratégica situación la que propicia la captura del primitivo pez cuando remonta el río para desovar.

Pues bien, en las pesqueiras de Areas (Herbón) se permitirá la actividad desde el 2 de enero al 25 de marzo, mientras que en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas hasta la de A Trapa -también situadas en Herbón- el periodo de actividad va desde el 30 de enero al 22 de abril.

Por último, en el tramo de río existente entre las pesqueras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro, en el lugar de As Pesqueiras (Reis), se autoriza la pesca del cartilaginoso pez desde 6 de febrero al 6 de mayo.

Eso sí, con la advertencia de que “el mismo día que finalice el período autorizado se retirarán las artes de pesca” del cauce fluvial, teniendo en cuenta además que las redes solo pueden estar caladas en el agua desde las 20.00 horas hasta las 8.00 horas del día siguiente.

Lógicamente se prohíben las labores de pesca, y por tanto deben levantarse las redes de las pesqueiras, desde las 8.00 horas de los sábados hasta las 20.00 de los lunes.

Hay otras limitaciones a tener en cuenta, como por ejemplo que en las pesqueiras de Areas y As Vellas debe dejarse libre el canal central del río y que deben emplearse redes que no causen daño a otras especies piscícolas.

Como de costumbre, “todos aquellos ejemplares piscícolas que no sean las lampreas capturadas en las pesqueiras” deben ser devueltos al agua o entregados a los agentes guardarríos que lo soliciten, siendo obligatorio que los concesionarios de las pesqueiras colaboren en todo momento con el personal del Servicio de Conservación de la Naturaleza de la Consellería de Medio Ambiente.

Miguel Piñeiro recuerda en su libro que “la concesión para pescar lampreas en las pesqueiras del Ulla tiene su origen en un documento fechado en el siglo IX que en actualidad está en poder de la familia Lago de Herbón y que en su día fue interpretado por un fraile del Convento de los Franciscanos situado a escasos metros de la zona lampreeira”.

Hoy en día en el Baixo Ulla estos grandes bloques cuadrangulares formados por piedras que se alinean en perpendicular a la corriente, cruzando casi todo el río menos la corriente central, siguen de plena actualidad. Los Concellos de Padrón y Pontecesures son dos de las localidades en las que la lamprea juega un papel destacado.

Faro de Vigo

Padrón reparará las barandillas de las pasarelas peatonales que cruzan el Sar.

El Concello también construirá una rampa de acceso al cementerio del Santiaguiño.

banran

El Concello de Padrón tramita la adjudicación de dos actuaciones muy esperadas por los vecinos: la reparación y sustitución de las barandillas de las dos pasarelas sobre el Sar, que están muy deterioradas, y la construcción de una rampa de acceso al cementerio del Santiaguiño do Monte, facilitando así el acceso al recinto a personas con movilidad reducida. El Ayuntamiento ejecutará las dos obras, que tienen un presupuesto de casi 60.000 euros, con cargo al Plan de Acción Social (PAS) de la Diputación provincial, informa el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

Este mismo plan financia, además, la pavimentación de toda la pista del Bordel, desde la N-550 hasta el río Sar, junto a la iglesia. La obra dispone de un presupuesto de más de 80.000 euros y ya cuenta con todos los permisos necesarios: Patrimonio, Fomento y Augas de Galicia, de acuerdo con el regidor padronés. Así, está previsto pavimentar en caliente la mayor parte de la pista, salvo el tramo final, que irá en cemento. También se dotará de señalización y canalización para la recogida de aguas pluviales.

En cuanto a las barandillas de las dos pasarelas que cruzan el río Sar, y que a diario usan cientos de estudiantes de los tres centros educativos de la zona, se repararán o sustituirán más de 230 metros de baranda, al tiempo que se pintarán más de 800 metros de las dos estructuras.

Dado su avanzado estado de deterioro, la mejora de las barandillas fue reclamada en más de una ocasión. También lo fue facilitar el acceso al cementerio del Santiaguiño do Monte a personas con problemas de movilidad, para lo que el Ayuntamiento construirá una rampa por el lateral derecho del recinto de 40 metros de largo por 6 de ancho.

La Voz de Galicia

O BNG de Pontecesures critica duramente ao goberno local polo estado da “fachada marítima”.

bl1bl2bl3bl4bl5

Un paseo pola “fachada marítima”,como lle gusta ós nosos gobernantes dicir, depara singulares sorpresas. ? doado acadar cousas cando non é necesario pedilas, cando se conceden automaticamente por ser vós quien sois; non da traballo, non hai que desenrolar proxectos nen petar sistematicamente en portas das que,o habitual en catro anos, foi non obter resposta.

Pero a cousa cambia cando hai que facerse cargo de ese día a día que non ven dado, do que hai que estar pendente e que non sae no xornal

Comezamos o noso paseo na rúa Eugenio Escuredo pero pasámonos ó lado oscuro…. Saen ó asalto dúas sinais situadas a escasa distancia unha da outra e, ademáis, a cada lado da acera que se pasan as barreiras arquitectónicas polo mismo sitio que certo concelleiro a súa palabra. Habendo como hai un concelleiro de Obras,cobrando unha xugosa adicación exclusiva, chama a atención que sucedan estas cousas; somos conscientes de que fóra vai frio e no despachito estase quente perooooo, hai que xustificar ese soldo que che estamos a pagar entre todos os veciños!

Seguimos. Nais e pais alporizados no parque infantil; non é para menos. Os restos do botellón do sábado siguen aí O LUNS!!!! Ben, a nosa #xentecapasitada ten outros menesteres que atender, non poden estar para estas minudencias; sempre podemos impartir unha charla de bebidas non saludables ós cativos in situ. Incluso algún rezagado do sábado pode dar unha lección práctica das consecuencias do alcohol no organismo mentras escala polo rocódromo….

E para rematar, este montón de escombro ó final da “fachada marítima”. Menos mal, menos mal que chegou esta xente e o pobo empeza a ter outra cara, outra vida e outra cor; sí, unha cara sen lavar e mal maquillada. Señores, un CONTEDOR DE OBRA, por favor!! Isto é unha vergoña; que esta sexa a primeira imaxe que se leva moita xente que emprega o muelle como entrada a Cesures é patético. Escombro e madeira amoreados na rúa, por favor, pero vós? Pero para qué dividíchedes a Concellería de Obras en dúas? Ides ter que dividila en catro a ver se así dades feito algo

Cando nos dan as cousas feitas é doado vender fume; cando depende do traballo, interés e adicación de cada un….QUEDADES RETRATADOS

BNG Pontecesures

La Diputación mejorará la señalización horizontal de la rúa dos Namorados de Porto.

En los municipios del Ullán, la Diputación acometerá la mejora de la señalización horizontal se acometerá en siete carreteras, tres de ellas en Valga, otras tantas en Catoira y una en Pontecesures, en concreto, en Porto (desde la plaza de los Valeiros hasta la intersección con la Charca). En Valga las obras se llevarán a cabo en viales de Martores, Baño y Forno-Cernadas, mientras que en Catoira serán las carreteras de San Salvador, las Torres de Oeste y Coaxe (Dimo) las que cuenten con pintura renovada.

«Cuando la gente ve lo que hacemos suele involucrarse en el proyecto».

campan

Raúl Besada (Campaña-Pontecesures, 1959) es el responsable y fundador de la delegación gallega de Tierra de Hombres, una oenegé que opera a jóvenes africanos. Esta entidad, que nació en Suiza hace más de medio siglo, lleva desde el 2003 en la comunidad, donde además de intervenciones se realizan programas de sensibilización en centros educativos. La oenegé organiza mañana una cena benéfica en Santiago.

-¿Cuántos niños han podido operar en Galicia hasta el momento?

-Hasta el día de hoy hemos operado a 89 niños, la mayoría han sido en el Chuac de A Coruña y dos en Santiago, donde hemos empezado aún el año pasado con las intervenciones.

-¿Dónde se realizaron esas intervenciones en Santiago?

-En el grupo hospitalario La Rosaleda, concretamente en las instalaciones de La Esperanza.

-¿Por qué han expandido este proyecto a Santiago?

-La idea de operar en Santiago era extender esta iniciativa, ya que en A Coruña se están operando cardiopatías y aquí se están interviniendo atresias, que son malformaciones rectales. La idea es ampliar el proyecto, pero es mucho más lo que se necesita que lo que se puede dar. Nuestra intención es poder atender al mayor número de niños posible.

-Dentro del conjunto de la oenegé Tierra de Hombres, ¿cómo valora el trabajo realizado hasta ahora en Galicia?

-Somos una referencia a nivel de cirugía cardíaca en Galicia. Se está destinando aquí una parte importante de los expedientes de cardiopatías.

-¿Cómo es el proceso para que un niño pueda venir a operarse aquí?

-Nosotros tenemos delegaciones en diferentes países de África. El inicio del expediente para que puedan venir se produce allí, sobre todo a través del boca a boca, que es algo que está muy extendido. Suele darse que hay una familia con un niño enfermo y en los hospitales no les dan soluciones, pues no tienen recursos para afrontar una operación de esas características; entonces hay gente que les recomiendan que se pongan en contacto con nosotros. Aunque parezca mentira, son países con una cultura oral muy extendida y se acaba corriendo la voz. Una vez realizado el expediente, este es entregado a un coordinador médico en Suiza, que se encarga de derivar al paciente al mejor centro. Una vez el médico local dé su visto bueno, comienza lo que llamamos El viaje hacia la vida y preparamos todo el papeleo y buscamos una familia de acogida.

-¿Tienen algún niño esperando para ser operado en la actualidad?

-Tenemos un niño que ingresó la semana pasada y se operará en A Coruña, probablemente la semana que viene. También tenemos una niña de nueve meses en Santiago, que ya recibió una primera intervención y está a la espera de la segunda, ya que en las atresias se practican dos operaciones.

-¿Qué supone una cena como la del viernes para su oenegé?

-Es la primera cena benéfica que hacemos en Santiago y tiene tres objetivos. El primero sería recaudar fondos y así continuar con el proyecto. Otro incentivo sería la búsqueda de familias de acogida, pues suele venir gente que no conoce nuestra iniciativa y tenemos la oportunidad mostrársela. El último objetivo sería compartir la experiencia y relajarnos nosotros mismos.

-¿Cree que la ciudad se implicará en esta iniciativa?

-Tenemos la dificultad de que es un proyecto poco conocido. Cuando la gente ve lo que hacemos, suele involucrarse.

La Voz de Galicia

Pontecesures aspira a disponer de una cancha de pádel en la pista polideportiva del puerto.

El presidente de Portos de Galicia y el alcalde supervisaron ayer las obras que se llevan a cabo en la fachada fluvial de la localidad.

El alcalde de Pontecesures, Juan Manuel vidal Seage, anunció ayer que la intención del gobierno tripartito que preside es instalar una cancha de pádel en las instalaciones polideportivas existentes en la zona portuaria.
El objetivo del regidor y su equipo es incluir una partida económica en los presupuestos de 2017 dando respuesta así a la petición formulada por numerosos ciudadanos, “ya que el pádel es un deporte en auge y cada vez son más los vecinos que nos piden este tipo de instalaciones”.
El primer edil hizo esta reflexión en el transcurso de la visita cursada a la localidad por el presidente de Portos de Galicia José Juan Durán Hermida.
Ambos dirigentes, acompañados de otros miembros del gobierno local, supervisaron las obras de adecentamiento de la fachada fluvial que se llevan a cabo desde hace unos meses y entre las cuales figura, precisamente, el acondicionamiento de la pista polideportiva existente.
“Las obras de acondicionamiento de la fachada portuaria marchan a buen ritmo y pueden estar terminadas en quince días”, pronostica el máximo mandatario pontecesureño, quien recuerda que lo más acuciante era el acondicionamiento de la pista polideportiva.
“Son unas instalaciones muy utilizadas que están situadas al lado del vial portuario y del río, pero resultaban ciertamente peligrosas desde que se deterioró y prácticamente desapareció el cierre perimetral”, explica Seage.
Lo que se está haciendo además de limpiar y acondicionar la pista, es “levantar un nuevo cierre perimetral de seis metros de alto”, con lo que se trata de impedir que los balones puedan acabar flotando en el Ulla.
Además de estas mejoras, Vidal Seage aprovechó la presencia en la zona de Durán para pedirle la instalación de pasos de peatones y rampas que faciliten el acceso de personas con discapacidades, entre otras actuaciones en la zona portuaria.
El regidor popular, que llegó hace apenas medio año a la alcaldía gracias a la moción de censura que desbanco al BNG, señala que este tipo de actuaciones “se suman a otras muchas en marcha que demuestran que nuestro pueblo empieza a funcionar y que se están haciendo cosas”.

Faro de Vigo