Destacan o papel de Borobó nunha homenaxe en Cesures.

Unha ofrenda floral e unha placa lembran o centenario da sua data // Foi director de ??La Noche?? y de EL CORREO.

O papel do escritor e xornalista galeguista Raimundo García Rodríguez, Borobó, quen fora director de EL CORREO GALLEGO e do seu diario irmán La Noche, un dos xornais de maior influencia en Galicia, dende o que contribuiu ó resurdimento do idioma galego e onde publicou os seus famosos Anacos, foi posto en valor onte nun entrañable e sinxelo acto que tivo lugar no seu concello natal de Pontecesures (Pontevedra) con motivo do centenario do seu nacemento.
Toda-las persoas que participaron no acto conmemorativo no cemiterio parroquial de San Xulián, destacaron a súa valía e o seu compromiso coa terra, tanto dende a súa faceta como escritor como no día a día do xornalismo, xa que Borobó foi un mestre para moitos deles.
O secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García, foi un dos que participaron onte ao mediodía en Pontecesures na conmemoración do centenario do nacemento de Borobó, falecido en 2003, nun acto promovido polo concello pontevedrés que dirixe Juan Manuel Vidal Seage, que onte estivo acompañado por representantes de diversas institucións culturais coma o presidente da Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero, xornalistas coma Xosé María García Palmeiro e Luis Menéndez, e moitos familiares e amigos de Borobó.
O acto, organizado en colaboración coa Consellería de Cultura e Educación por medio da Secretaría Xeral de Política Lingüística, sirveu para lembrar a figura deste referente inexcusable do mellor periodismo galego durante décadas.
O cemiterio parroquial de San Xulián, onde repousan os seus restos, foi o primeiro punto de encontro dos asistentes ó acto, que realizaron unha ofrenda floral no camposanto, antes de que a comitiva se dirixira a casa natal do xornalista, na rúa Portarraxoi, 28, onde se descubreu unha placa conmemorativa posta polo Concello de Pontecesures, localidade que conta cunha rúa co nome do xornalista, en lembraza dunha das figuras máis destacadas do xornalismo e da cultura da Galicia da segunda metade do seculo XX.
Fillo Predilecto de Pontecesures e Medalla Castelao 1996, Borobó foi ??un defensor das libertades, unha voz crítica nun ambente claramente hostil?.

El Correo Gallego

Mi amigo Borobó cumple cien años.

Quiero recordar el centenario del nacimiento de “mi amigo Raimundo “Borobó”, a quien conocí tarde, cuando él era ya famoso con sus “anacos” de “El Correo Gallego” y yo comenzaba a publicar donde podía, mientras estudiaba en la Universidad Central de Madrid Filología Románica y completaba en la Escuela de Periodismo de “Herrera Oria”, más conocida por “de la Iglesia”, la licenciatura en Periodismo que me había vetado el historiador Gómez Aparicio -don Pedro Go- años antes, en el examen oral de ingreso en la Oficial. Y quiero recordar la fecha de su imposible centenario, para el que le faltaron trece años- sólo por darme el gustazo de llamarlo amigo, algo que -segundo veto- él mismo me impidió tozudamente en nuestro trato mientras vivió. ¿Por qué? Yo creo que sus hijos y Carlota lo saben pero no quieren decírmelo. Otra vez ¿por qué?

Voy a ver si aclaro mi nebulosa sobre las razones que tuvo Borobó para corregirme cada vez que me tomaba la libertad de llamarle “amigo”. No fallaba; parecía estar en guardia. Si yo presentaba a Borobó a algún amigo que venía a saludarme, pongamos en el Centro Gallego de Madrid en mis años de presidente, y decía “Mi amigo Raimundo”, me rectificaba, aunque no conociera al que acababa de llegar, y decía, por ejemplo, “eso de tu amigo Raimundo lo dices tú”. Al principio creí que era una de sus réplicas agudas, sin importancia… A veces yo mismo practico esa esgrima dialéctica para desconcertar a quien no me conoce. Pero un día, hablando de Cela, cometí el mismo error: “Mi amigo Camilo”- que lo era, y entrañable, por encima de Marina-, y Borobó saltó por encima de la boina que llevaba calada como si le hubiera hincado una banderilla. “¿Amigo? No lo sabía”. No sé por qué saqué la conclusión de que Raimundo no quería serlo mío. Esta desgana se acrecentó cuando los dos elegimos Boiro, mi pueblo, para vivir la jubilación respectiva. ?l había nacido en Cesures el 10 del mes del Apóstol de 1916. Dejó la vida en Santiago y se enterró en Cesures a mediados de agosto de 2003. Sin embargo, yo tengo libros -de los pocos que publicó- por él dedicados, donde me llama amigo, desde la biografía del “viejo” Pablo Iglesias a algún otro de la serie de Trevonzos, con la que algunos “amigos” tuvimos que ver. Tengo en mi memoria sobre Borobó la devoción añadida de que fue el primer director de periódico que publicó un artículo mío, sin conocerme, sin que nadie se lo pidiera en mi nombre -yo menos, claro-, y lo hizo de modo muy destacado en la última página de “La Noche”, vespertino que dirigía, bien ilustrado con una foto de Barraña en un ocaso estival. Iba la cosa sobre Rey de Viana y sus chicos del Ballet Gallego, que estuvieron aquella tarde rodando en la playa de Boiro un corto para cine. Meses después volví a ocupar la misma página contando mis peripecias en Italia, en una serie cultural y costumbrista que yo mismo ilustré con mis vieja Leika. Quiero decir que, sin recibirme en la “generación “La Noche”, que él pilotaba, siempre se portó como un amigo -¡perdón”-, un generoso padrino literario. En fin, tengo que concluir que su desabrimiento ocasional era fruto de su carácter coñón y no una reacción esquiva de rechazo.

Por los demás, yo sigo acudiendo todas las mañanas a recoger el pan de cada día que me traen las encantadoras chicas de O Bolo. Sin sal, claro.

Apuntes. Luis Blanco Vila

El Correo Gallego

Pontecesures lembra a Borobó.

A vivenda do intelectual galeguista, finado no 2003, lembra dende onte nunha placa a súa memoria.

bosan

O Concello de Cesures e a Consellería de Cultura, a través do secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García, homenaxearon onte ao xornalista galeguista Raimundo García Rodríguez, «Borobó», finado no 2003, co gallo do centenario do seu nacemento.

La Voz de Galicia

Cen anos de palabras de ??Borobó?

Xornalista, mestre de xornalistas, activista, socialista, galeguista, republicano e un defensor da liberdade.

HOMENAJE A BOROB? EN PONTECESURES JULIO 2016 /

A ofrenda floral tivo lugar no camposanto de San Xulián

Xornalista, mestre de xornalistas, activista, socialista, galeguista, republicano e un defensor da liberdade. Todos estes adxectivos van vencellados dende hai xusto cen anos á figura de Raimundo García Domínguez ??Borobó?. A súa foi unha vida de altos e baixos dende que veu a luz no número 28 da rúa Portorraxoi, no seu Pontecesures natal ao que sempre se sentiu vencellado. ??Borobó? falecía no 2003 deixando unha historia vital e profesional como as de poucos arousáns. A Guerra Civil marcou un antes e un despois na súa existencia, dado que chegou a participar en batallas como a de Brunete. Foi nos últimos días da contenda cando decidiu sumarse ás filas do socialismo nunha defensa a ultranza da República que lle duraría ata a súa morte.
A súa definición política nuns momentos difíciles para as liberdades costoulle unha peregrinaxe por cárceres de todo o territorio español e campos de concentración. Todas elas paradas previas á clandestinididade en donde non abandonou nunca a idea de retornar á casa.
A vida de Borobó estivo vencellada sempre ao activismo e, sobre todo, ás palabras. A súa firma apareceu en numerosas publicacións tanto galegas como estatais ocupando un oco importante na historia do xornalismo galego. Director do vespertino ??La Noche? o xornalismo da segunda metade do século XX non se entendería sen a súa figura, unida tamén a nomes emblemáticos como o de Otero Pedrayo ou o de Vicente Risco.
Con motivo do centenario do seu nacemento Pontecesures rendeulle onte unha sentida, aínda que discreta, homenaxe. Familiares, coñecidos, compañeiros de afinidades políticas e responsables públicos participaron nunha ofrenda floral no camposanto do municipio arousán. Xusto a continuación colocaron unha placa conmemorativa na fachada da casa na que naceu. O alcalde da localidade, José Manuel Vidal Seage, e o secretario de Política Lingüística da Xunta de Galicia, Valentín García, participaron nuns actos nos que tamén estivo o presidente da Real Academia Galega, Alonso Montero. Unha frase na que se tilda a Borobó como ??defensor das liberdades? permanecerá para sempre gravada na fachada dunha vivenda ubicada en pleno corazón de Pontecesures e que garda o xerme dun gran mestre das palabras.

Diario de Arousa

El tramo del Camino que pasa por Padrón es hermoso, pero está demasiado marcado por la N-550.

capa

Once kilómetros entre A Ponte y A Picaraña, en el límite con Rois. Es lo que mide, aproximadamente, el tramo padronés de la ruta portuguesa del Camino de Santiago, que La Voz recorrió días atrás para comprobar como está el trazado que, cada año, recorren miles de peregrinos.

El mojón, la concha y la flecha amarilla son las referencias para seguir el camino que, en general, está bien señalizado y, en caso de dudas, hay que seguir la máxima de que, en un cruce, siempre de frente. Arrancamos en A Ponte, donde el camino deja atrás el río Ulla para ir en dirección al Sar, caminar a la par del mismo, que también da la bienvenida al casco urbano aunque, en este caso, con una primera mala imagen de basura esparcida por las orillas.

Del Sar al Espolón, para fijarse en la iglesia en la señalización del albergue público, y de aquí al Bordel y a cruzar, por primera vez, la carretera N-550, en Iria. Varias señales, a lo largo del camino, pedirán «precaución» en esas intersecciones. A partir de aquí, la vía N-550 es la gran compañera del Camino en Padrón y de ahí que haya planteadas alternativas en tres puntos peligrosos: Iria, A Escravitude y A Picaraña, este último de especial riesgo al caminar por el arcén de la vía nacional. Se trata de alternativas que fueron consensuados en septiembre de 2011 por el entonces presidente de la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, José Antonio de la Riera, y la directora gerente del Xacobeo, Camino Triguero. Esas variantes fueron presentados también al Concello de Padrón y a Patrimonio.

No obstante, nada se sabe del tema, una vez que el trazado de la ruta portuguesa está pendiente de delimitación oficial, que también conllevará una nueva señalización conforme a la normativa vigente. Además de señalizar los tramos alternativos a los pasos peligrosos, también urge habilitar un paso de peatón en la carretera de enlace entre Rois y Padrón, a la altura de Pazos, donde los peregrinos cruzan la vía sin ningún tipo de protección.

Las señales amarillas marcan la dirección a Santiago pero en el tramo padronés ya se pueden encontrar también las flechas de color azul, las del camino inverso de Santiago a Padrón, en reivindicación del trazado histórico.

En un sentido u en otro, los peregrinos pueden disfrutar en el tramo de Padrón de la belleza natural del río Sar, de núcleos de población como los del interior de Pazos, O Vilar, O Areal… En este último punto, una vecina reclama una mejor señalización del trazado, pero en sentido Padrón, lo que evidencia que ya empieza a conocerse la ruta a la inversa. Son núcleos con vecinos acostumbrados al paso de los peregrinos que, cuánto más se alejan de la carretera N-550, más belleza y paz encuentran en el camino en Padrón.

La Voz de Galicia

Camila Morison firma doblete Sub-23 con plata en el K-1 500 y bronce en el 1.000 en el Nacional.

A falta del primer título, buenas son la media docena de medallas cosechadas por la amplia representación arousana en el Campeonato de España de Esprint Olímpico Júnior, Sub-23 y Sénior en Trasona. La última gran cita de la temporada estatal de pista, cuarta y definitiva regata puntuable para la Liga Nacional Hernando Calleja y también para la primera Copa de la Reina que premiará al mejor equipo sénior femenino.

Si al número de metales nos atenemos, fue el madrileño del Breogán do Grove Noel Domínguez el nombre del día entre los seis equipos de O Salnés y Baixo Ulla en el programa júnior individual de 1.000 y 500 metros. En el primero su tercer puesto en la final del C-1 le valió asimismo el bronce Sub-17, subcategoría que compartía con David Barreiro, del Rodeira, insultante bicampeón en 4.08,930, y Pedro Palomo, del Náutico de Sevilla, subcampeón a 9,057 segundos. Domínguez entró a 11,420 de Barreiro. Ya por la tarde, en la final del C-1 500, Noel Domínguez repitió bronce Sub-17, pero no el Júnior, quinto de una regata ganada por Palomo con medio segundo sobre su compañero de club Fran González, y con el breoganista a 4,960.

Camila Aldana Morison, del Náutico Pontecesures, fue plata Sub-23 en el K-1 500 con un quinto puesto en la final sénior, a 2,598 de la bicampeona Begoña Lazkano, del Donostia Káyak. Por la mañana, en el K-1 1.000 Sénior, Morison había sido séptima y bronce Sub-23 a 7,847 de la ganadora Lazkano, con la breoganista Natalia García plata Sub-23 a 7,510 de la primera.

Con 15 finalistas el primer día, con discretos papeles de Diego Romero y André Oliveira, Arousa aspira a mejorar sus prestaciones hoy en el programa del C-2, K-2, C-4 y K-4 1.000 y 500 y la paracanoa. Y el Breogán, a defender sus 8 puntos sobre el Palma en la pugna final por la Copa de la Reina.

La Voz de Galicia