El conflicto entre vecinos y Concello se remonta al año 2008.

El litigio a cuenta del polígono industrial de Valga se remonta al año 2008, cuando el gobierno de Bello Maneiro inició los trámites para aprobar un Plan Xeral de Ordenación Municipal que reservaba alrededor de 800.000 metros de terrenos para uso industrial en las parroquias de Xanza y Setecoros, a ambos márgenes de la carretera N-550. El proyecto afectaba especialmente a las aldeas de A Medela y Magariños, cuyos vecinos se agruparon en la “Coordinadora en defensa do noso rural” e iniciaron una serie de acciones en oposición del polémico parque empresarial. En octubre de 2010 la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia dictó una orden con la que aprobaba definitivamente el PXOM y fue entonces cuando se inició la vía judicial que acabó dando la razón a los vecinos, entre ellos la actual portavoz del PSOE, María Ferreirós.

La Voz de Galicia

El gobierno de Valga lamenta «as perdas» que supone anular el polígono industrial.

Acatan la sentencia pero no la comparten. En estos términos se expresó ayer el gobierno local de Valga a raíz de hacerse pública al sentencia del Tribunal Supremo por la que anula definitivamente la posibilidad de llevar a cabo el polígono industrial que Concello y Xunta diseñaron para este municipio. El equipo de gobierno lamentaba ayer, vía comunicado, «as perdas económicas que isto suporá ao cercenar o impulso económico que supón a actividades industrial, coa creación de novos postos de traballo».

Frente a la sentencia del Supremo, en la que señala que es «completamente innecesaria la habilitación de suelo industrial nuevo en este municipio», el gobierno local considera que «estaba perfectamente acreditado o feito de que non existe solo industrial en dous concellos limítrofes, como tampouco existe ningún en terreo público en Valga, o cal facía para nós fundamental a creación deste tipo de solo».

Pese al varapalo que ha supuesto esta sentencia -consecuencia de las acciones emprendidas por una comisión vecinal-, el equipo que dirige José María Bello Maneiro (PP) anuncia su intención de seguir trabajando «a fin de lograr o desenvolvemento urbanístico e empresarial do concello, explotando todas as vías ao noso alcance».

La Voz de Galicia

Oliveira disputa la final de C-2 1.000 de la Copa del Mundo en Portugal.

Camila Morison y Natalia García acabaron sextas y octavas en K-2 500 y 200.

El piragüismo arousano aspira hoy a medalla en la tercera y última Copa del Mundo de la temporada. La que desde el viernes se celebra en Montemor-O-Velho, Portugal. A partir de las 12.03, hora española, el padronés forjado en el Náutico Pontecesures André Oliveira y su desde hace un par de meses compañero de C-2 1.000, el asturiano David Fernández, pelearán por el podio en la canoa doble del kilómetro. Lo hacen tras imponerse ayer con insultante claridad en la segunda de las dos series de clasificación directa para la regata por el título, con un crono de 4.07.420 y los ucranianos Boryslav Byzu y Bohdan Chaban segundos a 7,616 segundos.

Dos barcos polacos, un alemán, un ucraniano, un iraní, un canadiense, un luso y el otro C-2 1.000 español, montado por Gonzalo Martín y Mohssine Moutahir, son los rivales de Oliveira y Fernández, que competirán por la calle 4.

La cesureña Camila Morison y la meca Natalia García, por su parte, completaron ayer su actuación en la Copa del Mundo con el sexto puesto en el K-2 500 y el octavo en el 200, en esta última final, con plata de las también hispanas Sara Ouzande e Isabel Contreras.

La Voz de Galicia

Medio centenar de discapacitados visuales harán hoy piragüismo en el Ulla.

La Once ha organizado para hoy una jornada de piragüismo adaptado para medio centenar de afiliados a la asociación. Los participantes proceden de toda la comunidad y descenderán el río Ulla entre los concellos de Padrón y Pontecesures. La jornada arrancará a las diez de la mañana en el embarcadero de Herbón, donde las cincuenta personas ciegas o con discapacidad visual disfrutarán de una mañana de deporte y ocio. Acompañados por monitores, descenderán el ría en piraguas, pasando por la estación de As Pesqueiras y finalizando el recorrido en Pontecesures. Por la tarde realizarán una visita por Rianxo.

La Voz de Galicia

Fin de curso para más de 200 mayores de Padrón y comarca.

finpa

Un total de 224 alumnos mayores de 50 años de Padrón y comarca clausuraron el viernes el curso de las Aulas de la Tercera Edad de la capital del Sar, un programa de envejecimiento activo que oferta el Ayuntamiento padronés de octubre a mayo. El acto comenzó con una misa en la capilla de la Orden Franciscana Seglar, seguida de la inauguración, en el auditorio municipal, de la exposición con los trabajos realizados por los alumnos en los distintos seminarios y talleres que realizaron a lo largo del curso. También intervinieron el director de las Aulas de la Tercera Edad de Galicia, Rafael Romero Valencia, y el alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira.

Antes de compartir una cena en una pulpería instalada en el campo del Souto, los mayores escucharon la actuación de la coral de las Aulas y vieron una representación de una obra de Roberto Vidal Bolaño.

La Voz de Galicia

Vecinos de Pazos, en Padrón, alertan del deterioro de las aceras de la N-550.

pazospa

Pasear por las aceras de la carretera N-550 a su paso por el núcleo de Pazos, en el municipio de Padrón, parece ser, casi, una afición de riesgo, sobre todo para los vecinos más mayores, precisamente los que más salen a caminar a diario.

Lo es debido a la colocación de las baldosas que, en algunos tramos, no están uniformes, lo que provoca que algunos se enganchen con los pies y haya caídas, como ya tiene sucedido, o que esté a punto de haberlas. «Eu case caio por dúas veces», cuenta una vecina de Pazos que habitualmente camina por las aceras, para pasear o para ir a buscar el pan.

Ya sea porque quedaron mal colocadas en su día o porque se movieron con el paso de los años, «hai algúns sitios nos que as plaquetas non están igualadas e, sen darte conta, tropezas cos pes», cuenta otra vecina. Las dos recuerdan que hace tiempo que dos convecinas de Pazos cayeron juntas. Además, en un punto hay cuatro baldosas literalmente levantadas.

«Xa sabemos que levan moitos anos así e que é moito tramo pero, polo menos, deberían repasar aqueles puntos nos que peor están», asegura una vecina, que recuerda que por las aceras de Pazos caminan muchas personas a diario, en especial las mayores del lugar, así como por la pista paralela a la vía del tren. Las aceras llevan así tiempo pero, como dice medio en broma un vecino, «cada día imos máis para vellos e levantamos menos os pés».

Además, otra familia del lugar llama la atención sobre las rampas de acceso a las aceras que, en algún caso, son demasiado empinadas y no cumplen con el objetivo para el que se hicieron: facilitar los desplazamientos a las personas con problemas de movilidad.

Así, en Pazos hay un vecino que se mueve en silla de ruedas y, al menos, en una de las rampas no se atreve a subir, con lo que circula por el arcén, en caso de que no haya un coche estacionado, para buscar otro acceso. Si hay un vehículo aparcado en el arcén, se ve obligado a meterse a la propia carretera nacional para poder subir a la acera. «Deberían suavizar esas rampas», dicen desde la familia.

Por último, otros vecinos de Pazos lamentan la limpieza que se hace de la zonas verdes de la aldea y otros espacios. Según cuentan, acaban de ir a limpiar pero no quedó todo lo bien que debería y de ahí las quejas.

La Voz de Galicia