El PSOE de Valga denuncia el posible pago irregular de 500.000 euros a ediles del PP desde el año 1991 por asistencia a reuniones

María Ferreirós PSOE Valga /

El grupo municipal del PSOE en el Concello de Valga no descarta tomar medidas legales ante lo que considera un gasto inadecuado de fondos públicos. Los socialistas inciden en que las denominadas ??Comisións de coordinación de concelleiros delegados?, que suponen el 70 por ciento de los gastos de la Corporación por asistencias a plenos y comisiones, no están amparadas por una normativa legal.
La portavoz del Partido Socialista, María Ferreirós, explicó ayer que tras realizar las pertinentes consultas, ??os nosos avogados din que non hai normativa legal que ampare o pago económico con fondos públicos das asistencias dos concelleiros do PP a estas reunións?. Subraya al respecto que son reuniones ??dun órgano non colexiado, ás que non asiste ningún funcionario público?, por lo que ??son reunións do Partido Popular de Valga?.
Estas reuniones, según indicaron concejales en anteriores mandatos, se estarían realizando desde principios de los años noventa, lo que les parece ??un asunto moi grave?.
Mientras esperan por la información que solicitaron de estos pagos en años anteriores, los socialistas calculan que desde el año 1991 ??se podería ter gastado arredor de 500.000 euros en pagar aos concelleiros do PP as asistencias a estas comisións, xa que as reunións son semanais e asisten todos os concelleiros populares?. En el cálculo también tienen en cuenta que la asignación es de 60 euros por cada sesión, aspecto que se recoge en el Pleno de organización.
Los abogados consultados por el PSOE ??non descartan que se poida tratar dun uso indebido do diñeiro público?, razón por la cual los socialistas de Valga estudian tomar medidas legales, entre las que se encuentra la presentación de una denuncia ante la Fiscalía?.
Los socialistas de Valga apuntan que llevan muchos meses solicitando información oficial sobre estos pagos, tanto en los plenos como a través de preguntas, ??ás cales nunca se responde?. Dicen también que se les ponen trabas cuando la requieren a través del Registro, lo que ??nos impide desenvolver a nosa tarefa fiscalizadora?, afirma María Ferreirós.

Diario de Arousa

Rueda justifica la moción de censura ante el ??desgoberno? que se vivía en el Concello.

El presidente del PP en la provincia de Pontevedra, Alfonso Rueda, justifica la moción de censura liderada por el PP y que desbancó de la Alcaldía al BNG, que gobernaba coaligado y en minoría con el Partido Socialista, porque se trata de un mecanismo previsto en la democracia ??cando se percibe que hai un desgoberno, como era o caso?.
A Alfonso Rueda no le gustaron los reproches de la ya exalcadesa nacionalista, Cecilia Tarela, contra los firmantes de la moción de censura, a quienes acusó de buscar intereses económicos en lugar del bienestar de los vecinos de Pontecesures.
??Sei que houbo descalificacións e mal entendemento por parte do BNG?, manifestó el vicepresidente de la Xunta, quien añadiría en todo didáctico que en democracia la moción de censura es un mecanismo tan democrático ??como o que lle permitiu a ela ser alcaldesa de Pontecesures sen ser a forza política máis votada?.
Asimismo incidió en las ??liortas? de los anteriores socios de gobierno que finalizaron con la marcha de TEGA, uno de los tres partidos que conformaban el tripartito, y que meses después conformaría otro, culminado el pasado lunes, aunque en esta ocasión con PP e IP.
Respecto a las críticas recibidas por el PP por parte de otras formaciones políticas por presentar la moción de censura, Alfonso Rueda recordó que ??tamén houbo outras en Lugo, promovidas polo BNG, nas que había alcaldes do Partido Popular que foron os máis votados polos veciños?.
Por este motivo saca a la luz lo que considera como una doble vara de medir en el seno de la formación nacionalista al respecto de las mociones de censura. ??Cando se trata de que o PP non goberne, paréceslle ben, e cando é ao revés din que é un atraco e un roubo. Esa é a vara de medir do Bloque?

Diario de Arousa

Alfonso Rueda afirma que la ley avala la moción de censura.

Critica los “insultos y descalificaciones” de los ediles del BNG en el Pleno del pasado lunes.

El presidente del PP en la provincia de Pontevedra, Alfonso Rueda, se refirió ayer en una visita a Vilaxoán a la moción de censura que el pasado lunes aupó al popular Juan Manuel Vidal Seage a la Alcaldía de Pontecesures. Tras las críticas recibidas desde BNG y PSOE, que lo acusaron de ser el instigador de la moción, Rueda apunta que este “es un mecanismo previsto legalmente cuando la mayoría absoluta de los concejales piensa que hay una situación de desgobierno” en un determinado municipio, en este caso Pontecesures. Por eso da toda la legitimidad al nuevo Ejecutivo liderado por el PP y apoyado por Terra Galega e Independientes de Pontecesures.

El mandatario provincial del PP aludió al “mal entendimiento” de ese mecanismo por parte de la anterior alcaldesa, la nacionalista Cecilia Tarela, a la que acusó de contradecirse ya que es “democrático” y, además, “también permitió que ella, no siendo concejala de la agrupación más votada, ocupara la Alcaldía durante unos meses. Si en pocos meses se le descompone el gobierno y hay enfrentamientos internos, lo lógico es que en esa situación de desgobierno pueda prosperar una moción de censura” como, finalmente, ocurrió en la localidad del Ulla.

Alfonso Rueda lamenta que el Pleno de investidura de Juan Manuel Vidal Seage estuviera capitalizado por los “insultos” y “descalificaciones” y que intentase dar a ver que “cuando se ejerce una moción de censura contra el Bloque se está ignorando y usurpando la voluntad del pueblo, pero que cuando es el BNG el que hace la moción de censura, aunque no sea el grupo más votado es, en cambio legítimo”. Estas, añadió Rueda, “son las contradicciones del Bloque Nacionalista Galego, que probablemente lo estén llevando a la situación en la que se encuentra, luchando para no desaparecer”.

Faro de Vigo

«Desandar os erros de corporacións pasadas non se fai dun día para outro».

alcs

O novo alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage (PP) pasou a mañá de onte no seu novo despacho, cos seus novos compañeiros de goberno, descubrindo o Concello dende a perspectiva de quen, dende o luns, leva o timón de mando.

-Dixo Cecilia Tarela que lles queda feito o traballo de aquí a final de ano…

-Eu, de momento, non cheguei á mesma conclusión, se ben é certo que este é o primeiro día de escola para min aquí. Sería desexable que a corporación saínte fixese un traspaso ordenado de poderes, que informase de como está a situación.

-Véxoo difícil, porque non houbo nin traspaso do bastón de mando.

-? certo. Parece que esta situación coiuntural, que está tutelada por lei -non fixemos ningún asalto ao poder nin ningunha cousa estraña- non lle debeu sentar ben [á exalcaldesa] porque si que o do luns foi un pleno traumático.

-Nel, o voceiro do PSOE, Roque Araújo, preguntoulle que vai facer coa RPT, coa Variante e se vai promover a fusión con Valga. Trasládolle esas cuestións.

-Isto é unha repetición do que pasou antes das eleccións do ano pasado. Parece ser que hai un interese por levantar este tipo de cortinas de fume, non sei ben con que obxectivo. ¿Que vai pasar coa RPT? Nós estamos de acordo en que hai que facer unha relación de postos de traballo consensuada, analizando caso por caso, e paulatina, periodificada no tempo. O que non podemos facer é metelo todo nun bombo, darlle a volta, e para ti tanto e para ti tanto outro. Non é sensato, e máis cun informe contrario da Intervención. En canto ao tema da variante… Pasar da oposición ao goberno non supón ter memoria selectiva. A xente reclámanos coherencia. Aquí houbo un pleno no que se aprobou por unanimidade que a opción menos prexudicial para o pobo era a que circulaba pola marxe esquerda da autoestrada, dirección Norte-Sur. Non moito tempo despois empezaron as pancartas. E en canto ao tema da fusión co Concello de Valga… Pois chove sobre mollado. Non hai ningún acordo, non está nin falado, non sei a que ven semellante desvarío. Ningún dos que está aquí expuxo isto, nin creo que sexa necesario prantexalo. ? un auténtico bulo.

-¿Polo menos mellorará a relación co Concello veciño?

-Nós con Valga, a nivel administrativo, tiñamos un contacto mínimo, baseado no famoso terreo que ten Valga no porto.

-Por certo, ¿vai intentar recuperalo?

-Que haxa que recuperalo é innecesario. Somos usufrutuarios e levamos séndoo durante moito tempo… O que si imos intentar é que estea nas mellores condicións posibles. Pero non considero unha prioridade recuperalo.

-Hai veciños que din que Pontecesures está morrendo. ¿Que vai facer para cambiar iso?

-Si se palpa esa atonía na vida cesureña. Houbo dous feitos que foron decisivos. Un, que o comercio e os supermercados que antes abrían en domingo despois deixaron de facelo, co cal xente que viña de Valga e Padrón, deixou de vir. E o tema da dirección única: antes había una capacidade bidireccional de entrar e saír coches e autobuses, nos que viña xente ao banco, ou de compras. Imos tratar de reverter esas dúas cuestións. As aperturas en domingo dependen dunha lei de comercio, a ver ata que punto se lle pode dar a volta a iso. E o cambio da dirección… Creo que paulatinamente se pode recuperar. Pode ser urbanística e tecnicamente complexo, pero cando menos debemos intentalo. Temos gañas de traballar, temos tres anos por diante, pero non temos unha variña máxica. Desandar os erros de corporacións pasadas non se fai dun día para outro.

-¿Como lle gustaría chegar ás vindeiras eleccións?

-A miña máxima é que a xente perciba e palpe que Pontecesures está mellor que cando se presentou aquela moción de censura tan bronca. E que o que parecía unha cousa insólita, foi o bálsamo de Fierabrás, que puxo un pouco couto e orde na maltreita estampa cesureña.

Juan manuel Vidal seage alcalde de pontecesures
«A moción de censura non se fixo coa idea de aglutinar as forzas de dereitas»

Saneamento, mellora do pavillón deportivo, construción dun centro social e reforma do porto son algunhas das obras que figuran no pacto de goberno.

-Iso deu pé a que dixeran que esta é unha moción de censura baseada no formigón. Non é certo. Estas son eternas demandas, infraestruturas que poden crear sinerxias para o desenvolvemento económico da vila.

-O pacto coceuse sen presa…

-De nada valía facer unha pirueta para ter un goberno collido con pinzas. Evidentemente, non son alleo a que a pesar de compartir unha sensibilidade política, cada un ten as súas diferenzas persoais. Conseguimos superalas, e agora non impiden sentarse a unha mesa e chegar a un acordo.

-¿Por que dividíu en dúas a concellaría de Obras e Urbanismo?.

-Nunca pensei que se lle fose dar tantas voltas a este asunto. Obras e Urbanismo acoutan cousas distintas. Poden coexistir nunha soa concellería, pero poden estar desdobradas. ? público e notorio que o tema das obras era uno dos núcleos da discusión, pero é que era un problema de concepto. Ao final, cada un tiña claro que era o que quería, e non era incompatible.

-¿Este é o primeiro paso para a reunificación do PP?

-Haio que partir de que, efectivamente, compartimos un tronco común, en canto a sensibilidade política, porque todos vimos das forzas de dereitas. ¿Que pode pasar de aquí a tres anos? Nós non botamos as contas pensando en aglutinar forzas políticas. Descoñezo se IP vai seguir presentándose. E Ángel Souto xa me ten dito que non entra nos seus plans o integrarse no PP, para nada. A moción de censura non se fixo coa idea de aglutinar forzas de dereitas. Pero é evidente que compartir un tronco común programático facilita as cousas á hora de chegar a acordos.

La Voz de Galicia

La parroquia de Carcacía no celebra este año la fiesta de la tortilla gigante.

La falta de una comisión nueva la dejará sin su conocida cita gastronónica.

Galicia se queda este año sin una de sus fiestas, la gastronómica de la tortilla gigante de la parroquia de Carcacía, en el municipio de Padrón. Vecinos del lugar confirmaron ayer que la cita no se celebrará, debido a que «non se formou unha comisión nova» para organizar la fiesta, que tendría que celebrarse el 17, coincidiendo con el Día das Letras Galegas, en lo que sería la edición número 26.

«A xente está un pouco cansa porque dá moito traballo e non todo o mundo se implica», explica un vecino de la parroquia. Al parecer, para lo que sí habrá comisión es para organizar las fiestas patronales de San Pedro.

La fiesta de la tortilla gigante de Carcacía se celebró por primera vez en el año 1987, en principio con motivo de la celebración del día de San Isidro, 15 de mayo. Así, unos cuantos vecinos se propusieron dar a conocer el nombre de esta zona de Padrón y se les ocurrió cocinar una tortilla de grandes dimensiones, para lo que construyeron una sartén, también gigante, en la que elaborarla. La idea se convirtió en un éxito e incluso hizo posible que Carcacía llegase a salir en el Libro Guinness de los récords.

Este año no habrá tortilla, pero no es la primera vez que se deja de celebrar por lo que habrá que esperar al 2017 para ver si los vecinos se animan y se vuelve a recuperar la fiesta.

La Voz de Galicia

Protección Civil acusa el descenso de voluntarios en los concellos pequeños.

Solo en Vilagarcía y Valga trabajan codo con codo con servicios profesionales.

El movimiento de Protección Civil en Galicia vivió su eclosión en los años noventa. En casi todos los municipios surgieron asociaciones y agrupaciones de voluntarios que, vestidos con su característico uniforme naranja, empezaron a prodigarse en los escenarios más variopintos; desde accidentes de tráfico a incendios, pasando por procesiones y carreras populares.

Veinte años después, las agrupaciones resisten a la caída de voluntarios y de las líneas de financiación, pero ha habido bajas. La semana pasada, el Concello de A Illa aprobaba en pleno la disolución de su agrupación de Protección Civil, después de quince años sin actividad, y la de Sanxenxo, que en su día fuera un referente en Galicia, ya no funciona como tal. En otras, como las de Cambados y Vilanova aguantan, pero con muchos menos efectivos que en los buenos tiempos. Los primeros con quince y los segundos con seis voluntarios, no llegan para atender todos los frentes que se le presentan de modo que a los Bombeiros do Salnés les aumenta el trabajo.

Algunos resisten bien

La crisis de voluntarios no afecta a todos por igual. En Meis, Ribadumia y Catoira van capeando el temporal aunque no todos los voluntarios están operativos al cien por cien. «

Hai que mimalos, hai que coidalos. A administración debería implicarse máis»,

Señala el responsable del servicio en Valga, José Manuel Otero señala el responsable del servicio en Valga, José Manuel Otero Caamaño.

En Protección Civil no se cobra pero hay otros alicientes. La mayoría entran en la agrupación para formarse porque pueden acceder a cursos gratuitos en numerosas materias, homologados por la Academia Galega de Seguridade, que sirven para hacer currículo a la hora de optar después a un puesto de trabajo. De hecho son muchos los militares, bomberos, guardias civiles, policías y técnicos de ambulancias que formaron parte del movimiento voluntario antes de poder vivir de este trabajo.

Frente a este modelo, los concellos que pueden permitírselo están apostando por servicios profesionales, con personal en nómina. En Vilagarcía han logrado conciliar los dos modelos, lo que permite dar cobertura las 24 horas del día durante los siete días de la semana. Los 53 voluntarios complementan el dispositivo que forman las catorce personas con sueldo que están en la sede.

Pero esta alianza no siempre es fácil. En O Grove bajan las aguas revueltas porque Protección Civil y el Concello no acaban de entenderse. El alcalde José Antonio Cacabelos apuesta por un servicio profesional de emergencias, actualmente cubierto por un docena de personas, y, mientras, la asociación que dirige Víctor Otero ni asoma por la base.

«Nós non temos ningún conflito, seguimos esperando a que nos chamen desde o Concello», señala el presidente. Y así, los voluntarios suman ya cinco meses sin participar en ninguna intervención.

La financiación

Los operarios de atención a emergencias, con sueldo y voluntarios, llevan años conviviendo bajo distintos modelos. Los Grumires dieron paso a los GES (grupos de emergencias supramunicipales) y en los municipios más grandes surgen a partir del 2008 los grupos municipales de emerxencias.

En esta sopa de letras son la Xunta y los concellos los que corren con el grueso de los gastos, aunque también hay aportaciones de la Diputación y de socios a título particular en el caso de las agrupaciones.

Los criterios de reparto de los fondos públicos para los servicios de emergencias no son del gusto de todos, y ahí surgen los problemas, porque municipios pequeños, donde solo hay cuerpos de voluntarios, se quejan de que se quedan desatendidos por la Administración en favor de los núcleos más grandes. «¿Cómo vamos a arreglarnos con 1.800 euros que nos da la Xunta?», se lamenta el presidente de Protección Civil de Pontecesures, Agapito Sánchez.

53

Vilagarcía

Los voluntarios complementan los dispositivos que cubren catorce asalariados

15

Cambados

En esta agrupación hay tres mujeres. Ellas son minoría en todas las agrupaciones

60

O Grove

La asociación llegó a tener 126 socios y era un ejemplo a seguir en la provincia

50

Valga

En este concello hay un GES, en el que comparten tareas profesionales y voluntarios
De cuando se vigilaba la playa con una silla y un botiquín y había que poner ladrillos para construir la sede

En dos décadas han cambiado mucho las cosas en las sedes de Protección Civil, para bien en la mayoría de los casos. Las agrupaciones cuentan ahora con personal más preparado y con más medios. En los inicios había muchas ganas y voluntad pero escasa capacitación. «Todos tivemos que aprender», señala el responsable de Protección Civil de Valga, y aprendieron. Caamaño aún recuerda los primeros tiempos, cuando no había nada y hubo que echar mano de los albañiles, carpinteros y fontaneros que había en la agrupación para poder levantar su actual sede. Y el material se limitaba a unos cuantos uniformes y un vehículo para desplazarse de un lugar a otro. Esta estampa ha cambiado en todas partes. De aquella Protección Civil de Vilagarcía que comenzó en 1994 solo quedan el presidente y pocos más. Francisco Javier Guillán Busto recuerda con humor aquellas guardias como vigilante de la playa a las que acudía con el botiquín, la sombrilla y silla en mano. «No había ni boyas para señalizar la playa». Hoy, el grupo de emerxencias, en el que está integrado Protección Civil dispone de cuatro todo-terreno, tres camiones de extinción de incendios y excarcelación, dos ambulancias, tres zódiacs y equipamiento.

De las 220 agrupaciones que hay actualmente en Galicia, en Arousa hay nueve: Vilagarcía, Cambados, Vilanova, Ribadumia, Meis, Catoira, Valga, Pontecesures y O Grove. Y esta última, pese a los problemas que tiene actualmente con el Ayuntamiento, «non vai desaparecer a menos que os socios queiran», afirma su presidente. Meaño y A Illa son los dos únicos municipios que carecen de este servicio.

La Voz de Galicia