El colectivo Festa Rachada celebra hoy en el muelle la segunda Festa da Paella.

Casi sin tiempo de reponer fuerzas desde le viernes, concluyeron las fiestas de San Roque en Porto y Pontecesures vuelve a tener hoy otra cita festiva, en la que la gastronomía cobrará protagonismo. Se trata de la segunda edición de la Festa da Paella, organizada por la asociación Festa Rachada para reunir fondos para financiar las Festa do Carme. Colabora también el Concello de Pontecesures.
Será a partir de las dos del mediodía cuando se podrá degustar la paella, elaborada por un maestro cocinero, en la zona del muelle. Las raciones, que podrán comprarse de forma anticipada a un precio de ocho euros por persona, incluyen paella, pan, bebida (refresco, vino, agua o cerveza), postre, café y chupito.

Diario de Arousa

Primera reválida para Camila Morison en Nanjing.

La palista del Náutico de Pontecesures, Camila Morison, afronta esta madrugada (10,00 horas en China, 4,00 en España) su primera prueba en los Juegos Olímpicos de la Juventud que se disputan en Nanjing. La cesureña se estrena batiéndose en la especialidad de K-1 Sprint, donde su principal rival será la checa Amalie Hilgertova en la primera prueba clasificatoria.

El objetivo con el que inicia esta competición la palista del Náutico de Pontecesures es situarse entre los ocho primeros puestos para pasar directamente a la siguiente fase, evitando la repesca. La joven ha estado entrenando desde hace más de una semana en el lago Xuanwu para recuperar la forma física tras el largo viaje y para adecuarse a dos especialidades desconocidas para ella. También ha tenido que adaptarse a las condiciones ambientales de la zona, que destacan por las altas temperaturas, elevada humedad y una importante polución.

Junto a ella se ha desplazado hasta Nanjing el técnico Ángel Barreiro, que se muestra muy optimista con el papel que puede realizar la joven en los Juegos Olímpicos de la Juventud.

Camila Morison es la única representante del piragüismo español en estos juegos. La joven ha tenido una progresión espectacular, ya que comenzó en este deporte hace tan solo cuatro años y ya cuenta con una beca del Centro Galego de Tecnificación Deportiva de Galicia. Cuenta ya con triunfos internacionales.

Faro de Vigo

Celebración en Iria.

robertom

TRIBUNA LIBRE
ROBERTO MARTÍNEZ

MA?ANA COMO todos los años cada 24 de agosto, la parroquia de Santa María la Mayor de Iria Flavia celebra la fiesta de Nuestra Señora la Virgen de Belén, de gran arraigo en la piedad popular de estas tierras desde hace más de trescientos años. En efecto, en el último tercio del siglo XVIII se construyó en la entonces Colegiata de Iria la Capilla del Sagrario, que se abre al crucero de la iglesia por su lado norte, conocida como Capilla de la Virgen de Belén, donde se levantó en ese mismo momento un retablo con la imagen de Nuestra Señora en esta particular advocación. En la cúpula de la Capilla, en cuatro tondos esculpidos en la piedra, puede leerse la siguiente inscripción: ??A expensas de los devotos de Nuestra Señora de Belén?, lo que nos hace pensar que ya entonces la devoción a la Virgen de Belén estaba tan extendida que sus devotos edificaron una Capilla en su honor, que vino a completar el esplendor del magnífico templo iriense, que en sus sucesivas edificaciones fue sede episcopal durante cinco siglos (VI-XI) y después Colegiata hasta 1851. Es incuestionable que Iria constituye uno de los lugares más significativos de la tradición jacobea, en cuyo desarrollo ocupa un lugar trascendental.
Pero este año la fiesta de Nuestra Señora la Virgen de Belén adquiere una relevancia especial por dos motivos de excepcional importancia. En primer lugar la restauración de la imagen de la Virgen en el contexto de las obras de rehabilitación de la Capilla del Sagrario, particularmente de su hermoso retablo, en el que se halla el camarín de la Virgen. La restauración de la imagen, realizada por personal altamente cualificado, ha sido completada la semana pasada, encontrándose ya expuesta a la veneración de los fieles, mientras las obras de intervención en el retablo han de esperar algún tiempo más. En segundo lugar, este año se conmemora un acontecimiento de magnitud histórica: el tercer centenario de la reedificación de la ex Colegiata de Iria. Las obras de construcción de la nueva planta y alzado, con una nueva distribución del espacio, en tres naves con crucero, divididas por pilares cuadrangulares y coronadas por bóvedas, además de la Capilla Mayor, tal y como puede contemplarse hoy, comenzaron en 1698 y concluyeron en 1714, siendo bendecidas el 8 de agosto de ese año por el Arzobispo compostelano Antonio de Monroy. De todo este conjunto destacan también las dos singulares torres de remate escalonado. De la última iglesia medieval, que sustituyó a su vez a otra anterior, tan sólo se conserva la hermosa portada de la fachada principal, de la primera mitad del siglo XV, en cuyo tímpano se representa la Adoración de los Magos, con una curiosa Virgen de la Leche, y la Anunciación, las ménsulas del antiguo coro alto que se conservan en el muro interno y la gótica imagen pétrea de Nuestra Señora, que se encuentra en el camarín del actual retablo mayor, encargado en 1714 por el arzobispo Monroy a Miguel de Romay, el más prestigioso retablista del momento. La conocida como Capilla del obispo de Quito, que se abre al crucero de la iglesia actual por su lado sur, dedicada a San Ildefonso, había sido inaugurada ya el año 1669.
Este año, pues, en la fiesta de Nuestra Señora de Belén, además de presentarse la imagen restaurada de la Virgen se conmemorará el tercer centenario de la reedificación de la iglesia de Iria. Con tal motivo, a las 12.00 h. el arzobispo de Santiago de Compostela, Mons. Julián Barrio Barrio presidirá la celebración solemne de la Santa Misa, seguida de la Procesión, en la que cientos de devotos, acompañarán a la imagen de la Virgen. A las 10.15 h. se celebrará otra Misa y a las 13.30 h., aproximadamente, la tradicional Misa de pastores, en la que participan particularmente los niños de la parroquia, que emulando la escena de la adoración de los pastores en Belén, son presentados a la Virgen que porta en sus brazos al Niño Jesús recién nacido.

El autor es el párroco de Iria Flavia y de Padrón.

EL CORREO GALLEGO

La nueva ley provocaría el cambio político en 13 concellos y 55 irían a una segunda vuelta.

La mitad de la población de Galicia tendría un mapa político distinto al que determinaron las urnas y los pactos postelectorales en los últimos comicios locales si la reforma electoral que plantea Mariano Rajoy estuviese ya en vigor. Hasta 1.300.665 gallegos (el 47,02 % del censo) verían como la composición de sus actuales corporaciones estaría sujetas a cambios, bien por la realización de una segunda vuelta entre las dos fuerzas más votadas en caso de no registrar mayorías absolutas, o por la pretendida asignación de la alcaldía de manera directa a los candidatos que, pese a no tener la mitad más uno de los escrutinios, superasen la barrera del 40 %. Conseguir más de cinco puntos porcentuales sobre el inmediato rival es la condición que los populares barajan en ese caso para asignar la mayoría absoluta política, aunque no lo sea de aritmética.

Pese a que la intención que el PP esgrime para impulsar la modificación electoral es dotar a la Administración local de mayor estabilidad, en el arranque del mandato no sería así para los 55 municipios gallegos que deberían votar dos veces antes de saber el nombre de su nuevo alcalde. 637.303 personas deberían someterse a una segunda campaña electoral y a unos nuevos comicios entre los dos candidatos más votados. En esa situación de doble cita electoral, por no superar ninguna lista el 40 % o haberlo logrado dos candidaturas y quedar separadas ambas por menos de cinco puntos, se verían urbes como Ourense, Pontevedra, Narón, Culleredo, Cambre, Ponteareas, Monforte, Viveiro, Sada, Gondomar, Fene u Ordes, entre las más pobladas de las que ahora cuentan con alcaldes en minoría o con el bastón de mando soportado por más de un grupo.

Filtro para 21 alcaldes del PP

Con los resultados del 2011 sería el propio PP el partido con el mayor volumen de alcaldías que tendrían que pasar el nuevo filtro. Hasta 21 de las 55 en las que habría que realizar una segunda vuelta tienen alcalde popular, mientras que en la misma disyuntiva se encontrarían 15 regidores socialistas, otros doce elegidos en las listas del BNG y seis más que lo hicieron al frente de formaciones de corte local e independientes.

En Cee, Moeche, Sada y Vilamartín de Valdeorras el PP cabría la posibilidad de perder en la segunda cita con las urnas la alcaldía que ostenta pese a no haber sido el partido más votado. Sin embargo las piezas a cobrar por los populares en lo que se refiere a volumen de población serían mayores que las hipotéticas bajas si el liderazgo obtenido en las urnas pero perdido en los pactos de sus rivales se refrendase en una segunda consulta. En Ourense, Pontevedra, Cambre, Rianxo o Viveiro el PP gozaría de esa segunda oportunidad de investir a sus candidatos que resultaron los más votados.

Mayorías esfumadas

Eso sí, la reforma de Rajoy sumiría en la incertidumbre a algunas localidades en las que ahora su partido goza de mayoría absoluta, pues la modificación de los criterios de reparto haría que en Punxín, A Veiga y Vilardevós la ventaja de menos de dos puntos que separaron a populares de socialistas en el 2011 sean insuficiente con el cambio de ley manejado para determinar vencedor a la primera. La pérdida de la misma condición de líder indiscutible al tener que someterse con la reforma a una segunda vuelta le ocurriría al PSOE también en Camariñas y Piñor.

La fórmula de la doble cita con las urnas para determinar el color de la alcaldía podría evitar situaciones como la vivida en Os Blancos, donde el empate total fue roto en sorteo en favor de una formación local.

Lo que resultaría más determinante de la reforma electoral que maneja Rajoy es el cambio de color que propiciaría el bajar diez puntos la nota que otorga la mayoría absoluta. Vigo, donde los ocho puntos que Corina Porro obtuvo de ventaja en las urnas sobre Abel Caballero le hubieran convertido así en alcaldesa al lograr más del 40 % de los votos.

Junto a Vigo, el cambio de partido al frente del Gobierno local en favor del PP se registraría también en Lugo, Betanzos (por 9 décimas), Noia, Mondoñedo, Salceda, Carnota, Toques, O Incio, Riotorto y A Illa de Arousa. Pero la misma regla le quitaría a los populares el bastón de mando en Negreira, que pasaría al PSOE, como en A Mezquita la lista independiente local pasaría por encima de la alcaldía otorgada al BNG en el 2011.

La reforma reforzaría finalmente con mayorías absolutas alcaldías ahora en minoría o soportadas con pactos en 18 ayuntamientos: Vilagarcía, Carballo, Cangas, Redondela, Sanxenxo, Ares, Corcubión, Boimorto, Laxe, Santiso, Teo (si no se hubiese registrado la escisión en el BNG), Vedra, Láncara, A Rúa, Arbo, Cuntis, A Guarda y Moaña.

La Voz de Galicia

A ACP satisfeita por atenderse o seu rogo de renovar o vestiario do persoal municipal de limpeza de edificios.

Nun recente pleno ordinario esta agrupación solicitou na quenda de rogos e preguntas a renovación do vestiario do personal de limpeza dos edificios municipais xa que o que tiñan, bastante antigo, xa presentaba un deterioro chamativo, perxudicando os traballos e dando unha mala imaxe da institución municipal.

Pois ben, a pesar de que a segunda tenente de alcalde, Cecilia Tarela, manifestou no pleno que non recibira queixa algunha polo que non consideraba necesario o troco da roupa, observamos con satisfación que o rogo foi atendido e agora o persoal luce vestiario novo de cor azul celeste, mellora ben valorada por esta agrupación á que lle foi transmitida tamén o agradecemento por parte de algúns traballadores.

Pontecesures, 22 de agosto de 2014

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP Pontecesures