La nueva ley provocaría el cambio político en 13 concellos y 55 irían a una segunda vuelta.

La mitad de la población de Galicia tendría un mapa político distinto al que determinaron las urnas y los pactos postelectorales en los últimos comicios locales si la reforma electoral que plantea Mariano Rajoy estuviese ya en vigor. Hasta 1.300.665 gallegos (el 47,02 % del censo) verían como la composición de sus actuales corporaciones estaría sujetas a cambios, bien por la realización de una segunda vuelta entre las dos fuerzas más votadas en caso de no registrar mayorías absolutas, o por la pretendida asignación de la alcaldía de manera directa a los candidatos que, pese a no tener la mitad más uno de los escrutinios, superasen la barrera del 40 %. Conseguir más de cinco puntos porcentuales sobre el inmediato rival es la condición que los populares barajan en ese caso para asignar la mayoría absoluta política, aunque no lo sea de aritmética.

Pese a que la intención que el PP esgrime para impulsar la modificación electoral es dotar a la Administración local de mayor estabilidad, en el arranque del mandato no sería así para los 55 municipios gallegos que deberían votar dos veces antes de saber el nombre de su nuevo alcalde. 637.303 personas deberían someterse a una segunda campaña electoral y a unos nuevos comicios entre los dos candidatos más votados. En esa situación de doble cita electoral, por no superar ninguna lista el 40 % o haberlo logrado dos candidaturas y quedar separadas ambas por menos de cinco puntos, se verían urbes como Ourense, Pontevedra, Narón, Culleredo, Cambre, Ponteareas, Monforte, Viveiro, Sada, Gondomar, Fene u Ordes, entre las más pobladas de las que ahora cuentan con alcaldes en minoría o con el bastón de mando soportado por más de un grupo.

Filtro para 21 alcaldes del PP

Con los resultados del 2011 sería el propio PP el partido con el mayor volumen de alcaldías que tendrían que pasar el nuevo filtro. Hasta 21 de las 55 en las que habría que realizar una segunda vuelta tienen alcalde popular, mientras que en la misma disyuntiva se encontrarían 15 regidores socialistas, otros doce elegidos en las listas del BNG y seis más que lo hicieron al frente de formaciones de corte local e independientes.

En Cee, Moeche, Sada y Vilamartín de Valdeorras el PP cabría la posibilidad de perder en la segunda cita con las urnas la alcaldía que ostenta pese a no haber sido el partido más votado. Sin embargo las piezas a cobrar por los populares en lo que se refiere a volumen de población serían mayores que las hipotéticas bajas si el liderazgo obtenido en las urnas pero perdido en los pactos de sus rivales se refrendase en una segunda consulta. En Ourense, Pontevedra, Cambre, Rianxo o Viveiro el PP gozaría de esa segunda oportunidad de investir a sus candidatos que resultaron los más votados.

Mayorías esfumadas

Eso sí, la reforma de Rajoy sumiría en la incertidumbre a algunas localidades en las que ahora su partido goza de mayoría absoluta, pues la modificación de los criterios de reparto haría que en Punxín, A Veiga y Vilardevós la ventaja de menos de dos puntos que separaron a populares de socialistas en el 2011 sean insuficiente con el cambio de ley manejado para determinar vencedor a la primera. La pérdida de la misma condición de líder indiscutible al tener que someterse con la reforma a una segunda vuelta le ocurriría al PSOE también en Camariñas y Piñor.

La fórmula de la doble cita con las urnas para determinar el color de la alcaldía podría evitar situaciones como la vivida en Os Blancos, donde el empate total fue roto en sorteo en favor de una formación local.

Lo que resultaría más determinante de la reforma electoral que maneja Rajoy es el cambio de color que propiciaría el bajar diez puntos la nota que otorga la mayoría absoluta. Vigo, donde los ocho puntos que Corina Porro obtuvo de ventaja en las urnas sobre Abel Caballero le hubieran convertido así en alcaldesa al lograr más del 40 % de los votos.

Junto a Vigo, el cambio de partido al frente del Gobierno local en favor del PP se registraría también en Lugo, Betanzos (por 9 décimas), Noia, Mondoñedo, Salceda, Carnota, Toques, O Incio, Riotorto y A Illa de Arousa. Pero la misma regla le quitaría a los populares el bastón de mando en Negreira, que pasaría al PSOE, como en A Mezquita la lista independiente local pasaría por encima de la alcaldía otorgada al BNG en el 2011.

La reforma reforzaría finalmente con mayorías absolutas alcaldías ahora en minoría o soportadas con pactos en 18 ayuntamientos: Vilagarcía, Carballo, Cangas, Redondela, Sanxenxo, Ares, Corcubión, Boimorto, Laxe, Santiso, Teo (si no se hubiese registrado la escisión en el BNG), Vedra, Láncara, A Rúa, Arbo, Cuntis, A Guarda y Moaña.

La Voz de Galicia

A ACP satisfeita por atenderse o seu rogo de renovar o vestiario do persoal municipal de limpeza de edificios.

Nun recente pleno ordinario esta agrupación solicitou na quenda de rogos e preguntas a renovación do vestiario do personal de limpeza dos edificios municipais xa que o que tiñan, bastante antigo, xa presentaba un deterioro chamativo, perxudicando os traballos e dando unha mala imaxe da institución municipal.

Pois ben, a pesar de que a segunda tenente de alcalde, Cecilia Tarela, manifestou no pleno que non recibira queixa algunha polo que non consideraba necesario o troco da roupa, observamos con satisfación que o rogo foi atendido e agora o persoal luce vestiario novo de cor azul celeste, mellora ben valorada por esta agrupación á que lle foi transmitida tamén o agradecemento por parte de algúns traballadores.

Pontecesures, 22 de agosto de 2014

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP Pontecesures

El canal de derivación del río Sar en Padrón acumula 20 años de desidia.

cade

Los socialistas denuncian la falta de mantenimiento de esta infraestructura // La Xunta anunció hace 9 meses una intervención // Piden escollera y dragado.

Maleza crecida, isletas aisladas fruto de años de sedimentación y abandono es la imagen que ofrece el canal de derivación del río Sar a su paso por Padrón, una infraestructura inaugurada en septiembre de 1994 y con la que quedaron solucionados los problemas de riada en el casco urbano. De no tomar medidas de acondicionamiento y limpieza de dicho canal, las estampas de las inundaciones podrían volver a aflorar en Padrón. Así lo pone de relieve el grupo municipal socialista, cuyo portavoz, Camilo Forján Seoane, denuncia que dicho canal no ha contado a lo largo de estas dos décadas con ningún tipo de mantenimiento.

El PSOE mantiene que el cauce del canal de derivación necesita de una limpienza “urgente”, dado la cantidad de maleza que ha crecido en el lecho. Incluso, algunos arbustos son de tamaño considerable. Además, a lo largo de estos veinte años se ha ido acumulando en el cauce gran cantidad de cantos rodados, restos de árboles, tierra, arena… “que foron reducindo a súa capacidade de drenaxe”, precisaba.

El Correo Gallego

Convidan á corporación a varios actos das Festas de Porto.

A Asociación Cultural San Roque de Porto, organizadora das festas, convidou aos integrantes da corporación municipal de Pontecesures a asistir a procesión de San Roque que sairá da Praza dos Valeiros o día 22 de agosto ás 12:00 horas, á Misa Solemne que terá lugar na Iglesia Parroquial de Pontecesures o meso día ás 12:30 horas e á degustación dun viño galego na compaña dos memnbros da directiva que será servido en Porto despois da misa.

La falta de señalización aumenta el peligro en la vía Vilagarcía-Cesures.

vice

Hace unos meses, cuando el verano llamaba a la puerta, la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras acometió un plan de parcheado de las principales carreteras que de ella dependen. Una de ellas fue la PO-548, la vía que une Vilagarcía con Pontecesures, que tras los rigores del invierno presentaba un estado lamentable. Para tapar los baches se acometió un asfaltado por zonas que ha engullido en varios tramos las señales pintadas sobre el asfalto. Las semanas pasan, y unas referencias que resultan imprescindibles para garantizar la seguridad vial siguen desaparecidas.

Sin líneas que marquen los carriles, los numerosos conductores que circulan por esa carretera lo hacen a su libre albedrío. Y son muchos: en el mes de agosto, y según el plan de aforos de la Xunta, transitan por al PO-548 unos 5.645 coches al día, de los cuales un 5,1 % son vehículos pesados.

Tramos conflictivos

En muchos tramos quienes van al volante conducen sin referencias viarias, invadiendo en ocasiones la zona reservada para los vehículos que circulan en sentido contrario. También en lugares en los que había marcadas isletas se generan en ocasiones situaciones complicadas. Y otro tanto ocurre en los puntos en los que había marcados pasos de cebra. Eso es lo que ocurre, por ejemplo, en Bamio, en el punto reservado para que los peatones crucen la carretera. En este caso, al menos hay unos semáforos que orientan y protegen a quienes caminan sobre el asfalto -y esta temporada son muchos, ya que es un punto de obligado tránsito para quienes se dirigen a la playa de O Campanario-. Pero en otros puntos del trazado, como en el casco urbano de Catoira, la mitad de los pasos de peatones han sido eliminados por la nueva capa de asfalto, dejando solo visibles la mitad de las líneas que marcan los lugares en los que se debe cruzar la carretera. La otra mitad desaparece bajo la capa de rodadura aplicada en la campaña de bacheo por zonas.

Críticas en Catoira

Esta circunstancia no ha pasado desapercibida al alcalde de Catoira, Alberto García (PSOE), quien considera que la obra realizada por la Xunta se puede definir con una única palabra: «? unha chapuza», señala. Partiendo de la base de que el parcheo por zonas le parece una mala solución, considera que lo mínimo es que «cando acometen unha obra nunha estrada a inicien e a rematen no menor tempo posible, e non que a deixen pola metade, como fixeron neste caso».

Desde la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras aseguraron que la vía será pintada, aunque ayer no establecieron en qué momento se producirá esa acción. Quizás haya que esperar a que remate el verano y el tráfico en la zona se vea liberado de los vehículos de los turistas. Y es que en el mes de septiembre la intensidad viaria baja considerablemente, pasando a una media diaria de 4.992 coches por día.

La Voz de Galicia

Teo apoia os seus pasos sobre o caxato de Avelino Pousa.

avpo

O Concello recibiu o bastón e recordou ao galeguista nun acto cheo de simbolismo.

O caxato de Avelino Pousa non era un bastón de mando. Era un piar sobre o que apoiaba os seus pasos, decididos e inspiradores. A súa cachaba guía fai tempo o sendeiro do concello onde pasou os seus últimos anos e que o fixo fillo adoptivo. E dende onte Teo ten nas súas mans o pau sobre o que se sostiña o galeguista. Unha réplica máis ornamentada e simbólica foi entregada por as Irmandades de Manuel María da Terra Chá e Avelino Pousa ao Consistorio «pola súa actitude construtiva, respectuosa sobre a figura e obra» do intelectual nacido na Baña.

O acto, case que unha reunión familiar con máis de medio centenar de asistentes, deu comezo na casa consistorial de Teo. Unha boina e un caravel vermello presidiron o hemiciclo na súa memoria, e Raúl Galego, fixo falar a súa gaita cunha peza improvisada que conseguiu enmudecer ao salón de plenos teense.

O veciño «por elección», tal como el mesmo se definiu, coñecido como Lucho o do peto, foi recordado como «unha luz», «a correa de transmisión da Xeración Nós» e do sentimento colectivo, porque «non se concibe Avelino sen o colectivo», segundo destacou Alfonso Blanco Torrado, o primeiro Caxato Avelino Pousa. El foi o encargado de dar a testemuña ao alcalde de Teo, Martiño Noriega, o día no que se cumpría o segundo cabodano do galeguista.

Fíxoo despois de varias intervencións e recitais e acto seguido interveu a súa filla, Nora Pousa, rodeada de familiares e amigos. O dúo Mini e Mero musicaron o poema Penélope, do chairego Díaz Castro, acompañados do murmurio dos versos por parte dos asistentes. E, para culminar, o rexedor teense, sen soltar un intre o caxato do galeguista e dándolle voltas ao piar, asegurou que Pousa «aterrou en Teo e ensinounos a apoiar o tecido asociativo e cultural, por iso ten un colexio co seu nome».

As conmemoracións trasladáronse logo á urbanización Os Verxeles, lugar onde moraba, na parroquia de Oza. Alí volveu a soar a gaita, a de Xaquín Blanco, que fixo chorar o fol con Cantar de ausencia. Media ducia de rosas depositadas por parentes, amigos e corporación de Teo, formaron parte dunha ofrenda floral na que interviñeron a súa outra filla e a escritora Fina Casalderrey, quen ten relación coa familia do intelectual da Baña dende hai máis de corenta anos. Leron sendas cartas, emotivas, desas que se escriben cun belisco na boca do estómago. E, tras unha comida na Baña, o homenaxe culminou na Barcala, onde se destapou unha praca de honra na súa casa natal.

Celebración do Cabodano

«Avelino Pousa Antelo aterrou en Teo e ensinounos a apoiar o tecido asociativo e cultural»

Martiño Noriega

La Voz de Galicia