Los pontevedreses dejaron de consumir casi diez millones de cajetillas de cigarrillos en tres años.

Los estanqueros achacan este descenso a un cóctel formado por las leyes antitabaco, la crisis pero sobre todo las importantes subidas impositivas » Alertan del auge del contrabando debido a los elevados impuestos

La venta de cajetillas de cigarrillos en la provincia de Pontevedra cae en picado desde hace aproximadamente una década. Sin ir más lejos, según los datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos, solo en los últimos tres años el número de unidades vendidas (contabilizan cada cajetilla de 20 cigarrillos), los estancos de la provincia dejaron de vender casi diez millones de unidades. La caída es todavía mayor si se toma como referencia el año 2007, casi al inicio de la crisis económica y coincidiendo con la entrada en vigor de la primera ley antitabaco. Aquel ejercicio se cerraba con un total de 75 millones de cajetillas vendidas frente a los 43 del pasado año. La ley se endureció en 2011, año en el que el consumo en Pontevedra ya había descendido hasta los 52,5 millones de paquetes de 20 unidades vendidos.

¿Cuáles son las causas de este descenso? Todo hace indicar que las leyes antitabaco fueron clave para que muchos pontevedreses aprovechasen para dejar de fumar y optar por una vida más sana. También la crisis, dado al gasto que representa el tabaco, pero los estanqueros consideran que el principal responsable de este descenso en el consumo son las continuas subidas impositivas que está sufriendo este producto y que, a su juicio, es la principal razón para explicar el auge de un fenómeno prácticamente erradicado: el contrabando de tabaco.

Mario Espejo, presidente de la Unión de Estanqueros de España, explica que en su día esta organización encargó un exhaustivo informe para medir el impacto que pudiera tener el endurecimiento de la ley antitabaco de 2011 sobre el mercado. “Aquel informe señalaba que la entrada en vigor de la ley iba a suponer una reducción de en torno a un 10% en las ventas, unos pronósticos que en los siguientes meses se cumplieron casi a rajatabla, pero se trata de una reducción puntual, esto no explica el descenso que ha sido mucho mayor y que continúa en el tiempo, creemos que las subidas de impuestos y como consecuencia el contrabando de tabaco es lo que está produciendo más daño”, explica.

En cuanto a la crisis, reconoce que, junto con el endurecimiento de la legislación, también pudo influir en la caída de las ventas y el consumo pero insiste en los impuestos como el factor más determinante. “Yo creo que con la crisis, el fumador, más que dejarlo, lo que ha hecho ha sido cambiar de hábitos”, explica, señalando que en muchas ocasiones no se ha dejado de fumar sino que se ha pasado a productos como la picadura de liar o de pipa que “son mucho más baratos que las cajetillas de cigarrillos, entre otras cuestiones porque además tienen una fiscalidad mucho menor”. Las cifras en Pontevedra le dan la razón: De las 50 toneladas de papel de liar que se vendían en la provincia de Pontevedra en 2009 se ha pasado a un total de 117 toneladas el pasado año, se venden 57 millones de puros, frente a los 22 millones de hace cinco años e incluso la picadura para pipa subió de una tonelada y media a tres.

Según el presidente de los estanqueros, las fuertes subidas impositivas de los últimos años también explicarían que, pese a que las ventas cayeron casi a la mitad, el descenso en la facturación por la venta de cajetillas de cigarrillos es menor. Así, en diciembre de 2007 las ventas de estos paquetes suponían en la provincia un negocio de 186 millones de euros, en 2011 era de 197 millones de euros y en 2013 se cerró de nuevo en los 186 millones de euros. Pese a un menor número de ventas, similar recaudación. “Desde diciembre de 2010 hemos sufrido dos o tres tirones de impuestos bastante fuertes, lo que explica que no haya caído tanto la facturación como el número de unidades vendidas”, explica Mario Espejo. No obstante, esto no garantiza tampoco que Hacienda mantenga los ingresos que recibe por el tabaco pese a la subida de impuestos. Espejo insiste en que esta mayor carga fiscal y la consiguiente subida de precios es quizá la principal causa del descenso de las ventas de tabaco y “nuestro principal socio sigue siendo la Agencia Tributaria ya que como yo digo, ellos son los perceptores del 80% de lo que produce este negocio y por lo tanto, si las ventas van mal, a ellos también le va mal y ya han dejado de ingresar unos 1.200 millones en impuestos en el último año”.

Reducción de personal

El resto de los implicados en el sector tabaquero se tienen que repartir el 20% restante del negocio y ahí asegura que los estanqueros están entre los más perjudicados hasta el punto en el que, si bien tan solo en algunos de los casos más graves y afectados por el contrabando ha habido cierres de expendedurías, los estancos sí que se están viendo obligados en muchos casos a reducir personal por la caída de los ingresos que perciben.

Faro de Vigo

El ORAL revisará el padrón fiscal de Valga para actualizar listas.

LA Diputación de Pontevedra, a través del ORAL, procederá a la revisión del padrón fiscal del municipio de Valga con el objetivo de actualizar las listas actuales y mejorar así la gestión de tributos.

En el caso de Valga, que no es el único que revisará la Diputación, se revisarán los padrones de la recogida de basura y alcantarillado, que son los que el Concello ha delegado en el ente provincial. El ORAL gestiona en este municipio un total de 1.392 recibos de alcantarillado y 2.260 de recogida de basura.

El objetivo de esta revisión es mantener al día los padrones, facilitando tanto la incorporación de nuevas altas como la corrección de posibles errores o datos no actualizados en las listas actualmente en vigencia.

Faro de Vigo

La Vuelta Ciclista a España pasará por Pontecesures el 11 de septiembre.

Será en la 18ª etapa de 157 kilómetros que partirá de A Estrada y concluirá en el Monte Castrove de Meis.
El paso por Pontecesures está previsto para las 14:30 horas. La carrera vendrá por la N-550 pasando por Valga 5 minutos antes. Girarán los ciclista en la Plaza de Pontevedra y continuarán el recorrido por la recta de Campaña, hacia Vilagarcía. El paso por Catoira está previsto para las 14:43 horas.

La cesureña Morison asiste a la ceremonia de apertura de los Juegos de la Juventud.

Ayer fue un día inolvidable para la kayakista cesureña Camila Aldana Morison. A sus 17 años asistía a la ceremonia de apertura de la segunda edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud, en la ciudad china de Naijin. Lo hizo junto a su entrenador en el Náutico Pontecesures, Ángel Barreiro, como única representante del piragüismo español en la cita.

Desde el martes, cuando llegó al destino oriental junto al resto de la expedición hispana tras 18 horas de largo viaje, lleva Camila Morison preparando su participación en las dos pruebas de káyak. Ambas, desconocidas para ella.

Los días 23 y 24 buscará el podio en la modalidad de káyak sprint, muy alejada de los 200, 500 o hasta 1.000 metros lineales a los que está acostumbrada. Y es que se trata aquella de una prueba de 420 metros de longitud en un circuito con forma de 8 en la que dos piragüistas compiten al unísono en sentidos opuestos.

A la semana siguiente, las jornadas del 27 y 28, Camila disputará la prueba de eslálom, especialidad en la que carece de cualquier experiencia previa. La humedad, la polución de una ciudad de 8 millones de habitantes y la recuperación del largo viaje son obstáculos añadidos para Morison.

La intención de la palista del Náutico Pontecesures y de su entrenador es poner el broche de oro a una brillante temporada, intratable en las competiciones nacionales y de excelente rendimiento internacional, con un bronce europeo junto a Raquel Da Costa.

La Voz de Galicia

Un cura entregado a sus parroquias.

rmar

NICIATIVA. Decía Miguel de Cervantes en El Quijote que cada uno es hijo de sus obras. Remitiéndonos a esta frase, muchos progenitores se le acumularían al cura párroco de Santiago Apóstol de Padrón y Santa María de Iria Flavia, Roberto Martínez Díaz, que ayer presentó a sus feligreses de Adina la imagen restaurada de la Virgen de Belén, una auténtica joya del siglo XVII. Pero este es solo un ejemplo del trabajo que viene desempeñando este sacerdote en los últimos años por la recuperación del patrimonio histórico y cultural de los templos padroneses.

El Correo Gallego

Iria sorprende con la restaurada Virgen de Belén.

El párroco de Iria y de Padrón, Roberto Martínez, presentaba ayer a los fieles durante la misa en honor a Nuestra Señora que se clebraba en la iglesia de Iria la imagen restaurada de la Virgen de Belén. La talla ocupaba uno de los laterales del altar mayor del templo, junto al púlpito. La talla sorprendió gratamente a los feligreses y fieles que acudieron al alcto litúrgico. Y es que, tras eliminar las capas de pintura superpuestas a lo largo de los años, la imagen luce su policromía original. Una policromía sencilla, pero a la vez delicada, que resalta la belleza de esta singular talla de castaño que representa a la maternidad divina y que data del siglo XVII. Los trabajos de restitución recibirán la bendición del arzobispo de Santiago el próximo 24 de agosto.

El Correo Gallego