Será o martes, día 2 de xuño, ás 21 horas na Casa do Concello cando a alcaldesa, un representante do PP, outro do BNG e un concelleiro non adscrito, se reúnan co párroco, Arturo Lores Santamaría, para trasladarlle a moción aprobada por unanimidade no pleno por iniciativa do BNG (enmendada parcialmente na sesión) sobre cumprimento da Lei da memoria histórica, en canto á solicitude de retirada por parrte da Igrexa dos símbolos que aparecen na fachada do templo.
Lévanse recadados 10.529,80 euros para as Festas do Carme 2009.
Desta cantidade, 8.859,80 euros foron recadados polas portas por parte dos integrantes dos grupos veciñais, mentres 1,670,00 euros foron ingresados por particulares e empresas na conta aberta en Caixanova para este fin.
Saliéntase que dende o 20 de maio non se sae a pedir polas portas (os días finais de mes son sempre de recadación máis baixa). A tarefa reanúdase mañá día 2 de xuño.
El BNG carga contra Castro y el “tránsfuga” Sabariz por sus respuestas en el último pleno.
Los nacionalistas dicen que el “desgobierno” miente y rehace propuestas de los otros grupos.
Los nacionalistas de Pontecesures han emitido un crítico comunicado con el gobierno local si bien cargan las tintas contra el “tránsfuga” Luis Sabariz y la alcaldesa Maribel Caqstro.
Los nacionalistas aseguran que el equipo de “desgobierno” reformó la moción presentada por su grupo respecto a la retirada de los símbolos franquistas y relacionados con la guerra civil que figuran en la fachada de la iglesia parroquial.
En relación con la propuesta del tripartito acerca de la modificación del IBI, los nacionalistas expresan su preocupación por la postura del edil del PP, Randulfe “que intentó pasar desapercibido en cuestiones de impuestos, cuando hace dos años su principal promesa electoral era la bajada de impuestos para los vecinos”.
El resto del pleno giró en torno a ruegos y preguntas relativas a la Festa da Lamprea, Feira do Automóbil, alumbrado público, tala de árboles en el centro de la localidad y la organización del carnaval, amén de otras preguntas sobre arreglos y propuestas de obras.
Aseguran que los mismos integrantes del gobierno del PP y Sabariz “pusieron en duda la procedencia de las lampreas de esta edición”, Peo el BNG va más allá y asegura que “no eran siquiera gallegas”.
Sobre la feria del automóvil señalan que en el pleno quedó constatada “la nula implicación del gobierno municipal”, Se bsas en el informe que leyó la alcaldesa de las actuaciones de los organizadores de “Mirándolle os Dentes”, se pusieron todo tipo de trabas con la única finalidad de que fracasara la feria.
Afirma el BNG quke el ayuntamiento no aportó “ni un euro” a la feria “y sólo se les ocurrió decir que ya pusieron a los municipales a trabajar esos días en los actos que se celebraron en la Plazuela con motivo de las Letras Gallegos”.
Durante el pleno, los nacionalistas reiteraron su pregunta acerca de los permisos para colocar el alumbrado público en las calles centrales del pueblo.
A ello contestó Randulfe quien aseguró que se habían pedido permiso a los propietarios de todas las viviendas donde se encuentran las catenarias, “cuando en el BNG sabemos que ello es incierto”.
Otro de los asuntos polémicos fue la tala de árboles junto al monumento al Coche de Puedra. Sabariz contestó a esa interpelación con un informe en el que se alega la senectud de los ejemplares por lo que se aconsejaba su sustitución por plantas nuevas. La decisión es criticada por varios sectores.
La Diputación exige 4,2 millones al Gobierno para 12 municipios afectados por la AP-9, entre ellos Cesures y Valga.
La reclamación se apoya en sentencias dictadas en Madrid y con las que se obliga al Ministerio de Hacienda a pagar impuestos de los que se eximió a las concesionarias de autopistas en 1972
La Diputación exigirá al Gobierno que embolse un total de 4,2 millones de euros a doce municipios que soportan el paso de la AP-9. El organismo provincial reclama los ingresos que les corresponderían a doce municipios por los que transcurre la infraestructura y de cuyo pago se eximió a la concesionaria atendiendo a un real decreto en 1972. Pero ahora, con sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que obligan a abonar ese canon y en un momento de crisis en la que los concellos precisan de liquidez, desde el Pazo Provincial se inicia un proceso para conseguir que en Pontevedra se perciban las cantidades que consideran justas. De ser así, sólo se beneficiarían aquellos ayuntamientos cuyo sistema de recaudación se rige por el ORAL, entre los que no están Pontevedra ni Vigo.
La propuesta la explicó el presidente de la Diputación, Rafael Louzán, y su vicepresidente y responsable del ORAL, Xosé Crespo. Ambos se mostraron “convencidos” de lograr su objetivo, si bien reconocieron que podría retrasarse “todo o que tarde a Xustiza, que neste país e bastante lenta”. De todos modos, con el argumento de “buscar fondos para asegurar a solvencia financeira dos concellos e poidan cooperar no emprego e no desenvolvemento económico”, se da el visto bueno a esta idea que implica, entre otros trámites, una reclamación formal al Ministerio de Hacienda y un probable contencioso-administrativo contra ese departamento, ante lo que se sospecha como negativa a proceder a este pago.
Desde la Diputación aseguran que los impuestos recibidos por los ayuntamientos incluidos en esta reclamación desde 2007 y hasta la actualidad fueron 222.308 euros. Según las tesis que sostienen desde el gobierno provincial a ello se tendrían que sumar 4.232.252, lo que supondría para algunos de los municipios percibir cantidades similares a una tercera parte de su presupuesto anual.
Desde la Diputación realizan el cálculo a partir de 2007 porque fue entonces cuando estas infraestructuras viarias pasaron a ser valorados como Bienes Inmuebles de Características Especiales, lo que también refrendaría la reclamación que desde la Diputación realizan para aumentar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) ingresado. Louzán y Crespo explicaron que el problema parte de 1972. Hacienda exoneró a las concesionarias, entre ellas la que posteriormente se conocería como Audasa, del pago del 95 por ciento del Impuesto de Bienes Inmuebles, que es una competencia municipal. “Esta situación perxudica gravemente aos intereses económicos dos municipios afectados polo paso da autoestrada na provincia”, subrayó Louzán.
Recientemente el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictó una sentencia que señalaba que Hacienda no actuó correctamente y admitió el derecho de los administraciones locales a reclamar, estableciendo la obligación del Estado de compensar el 95 por ciento de lo no percibido. Esa es la base que sustenta la solicitud de la Diputación de Pontevedra al Ministerio de Hacienda, para que se compense a los ayuntamientos por los beneficios fiscales que tiene Audasa.
En este caso concreto son 12 los ayuntamientos que reclaman: Portas, Poio, Pontecesures, Tui, Valga, Vilaboa, Meis, Mos, O Porriño, Moaña, Barro y Caldas. Vigo y Pontevedra tendrían que plantear contenciosos independientes, ya que no están adscritos al ORAL para el cobro de sus tasas e impuestos. Crespo, dando por seguro el éxito en ese posible contencioso, mostró su complacencia por la iniciativa. “En tempos de crise hai que agudizar o inxeño, porque aos concellos quítannos o pan e o sal”, defendió.
FARO DE VIGO, 30/05/09
Nada menos que 57 arquitectos/as aspiran á praza convocada polo Concello de Pontecesures.
Rematado o prazo da convocatoria para contratar un arquitecto para Pontecesures (aplicación das normas do hábitat e outros tarefas municipais), presentáronse 57 aspirantes.
Dende logo, por este dato pódese apreciar o que está a afectar a crise ao sector da construción.
La decoración en Pontecesures también es cosa de niños.
Marcos, Lucía, Cristian, Iván, Ainhoa, Kevin y Asier, integrantes del grupo As Pericas, ante su sábana.
La escuela infantil Cativos centra su proyecto de Voz Natura en el mundo del reclaje
Los mejores estilistas e interioristas suelen ser los habitantes de los espacios a intervenir. En el campo educacional también ocurre lo mismo y por ello, en la escuela Cativos de Pontecesures las paredes de las aulas y pasillos lucen con un sello inconfundible.
Los grandes protagonistas son los 63 alumnos del centro, porque todos ellos tienen una parte de responsabilidad y de reconocimiento en el aspecto que proyecta la escuela. Sin embargo, el grupo de As Pericas -con alumnos de 2 y 3 años- han servido de guías para explicar el proyecto de Voz Natura 2008-2009 que ahora finaliza.
El hilo argumental de este curso ha sido el del reciclaje y la concienciación del alumnado sobre el cuidado y protección del planeta. Para ello, todos los materiales han de ser tratados, escogidos y reutilizados por separado.
Paralelamente, el módulo Arte nas aulas ha servido para dar soporte a la expresión hecha desde las edades más tempranas. Cada clase, cada grupo, se ha responsabilizado de una sábana o una cartulina en la que han dejado la impronta de sus huellas. Hoy en día, caminar por los pasillos del centro es sinónimo de admirar lo que dentro de unos años podría ser arte en estado puro gracias a su probable cotización.
En el interior de las aulas combinan el aprendizaje de todas las materias del programa, pero el trabajo sobre materiales reciclados está a la orden del día. Las hojas de los periódicos son utilizadas para ser la base de nuevas creaciones. Los juguetes, los pósters, las herramientas de estimulación cognitiva y los pasatiempos nacen de materiales que viven una segunda vida bañados en llamativos colores.
LA VOZ DE GALICIA, 28/05/09