Padrón «adelanta» su historia 200 años.

Nuevos escritos del Archivo Histórico Nacional fechan el origen en el S. IX , no en el XI

La historia de la emblemática villa de Padrón se engrandece con 200 años más. Mientras que hasta el momento los escritos históricos y tratados académicos fechaban en el límite entre los siglos XI y XII las primeras referencias a la actual capital municipal, un reciente hallazgo demuestra que los primeros nombres de Padrón se remontan al siglo IX. El departamento de Paleografía de la Universidade de Santiago, a través del profesor Miguel R­omaní, trasladó al Concello de Padrón la noticia del hallazgo de nuevos documentos en el Archivo Histórico Nacional en el que se alude a habitantes de Padrón a mediados de la centuria del 800, así como a vecinos de Lestrobe, en Dodro.

El contenido de los escritos ha permitido saber también que en el siglo noveno el puerto de Padrón ya monopolizaba el comercio de sal en Galicia. Así los documentos recogen que los monjes del monasterio de A Lanzada traían la sal a Padrón, que la comercializaba después hasta otros monasterios como Oseira.

La relevancia de la actividad del puerto de Padrón queda además patente en una referencia a una moneda de origen francés, que demuestra así que existía también comercio de cara al exterior.

Tras la interpretación del contenido de la documentación, el profesor Miguel Romaní consiguió además que el Archivo Histórico Nacional edite una reproducción facsimil de los cinco documentos, para que puedan reflejarse en una publicación.

Por su parte, desde el Concello de Padrón, el concejal de Cultura, Eloy Rodríguez, mostró su deseo de que estos documentos pasen a engrosar el archivo municipal, que atesora ya otras joyas históricas como la carta de Privilegios de la villa o los documentos de cesión de los derechos de salazón. «A vontade de conservar estes documentos enmárcase na labor municipal da recuperación da memoria documental, á marxe da rehabilitación patrimonial, dunha vila que cada día amosa novas sorpresas», explica el edil.

EL CORREO GALLEGO, 11/05/10

Referencias ao Doutor Otero Acevedo nun artigo de José de Cora.

Era o último día en Madrid e o traballo levounos ata a rúa Pelayo, Ben crin que foramos facer algo da Reconquista, pero os colegas do cientificismo explicáronme o motivo. Segundo dixo o director, resulta que alí vivía o doutor Otero Acevedo, que é un dos tipos máis pintorescos, inquedos e descoñecidos da Galicia de finais do XIX.

Entre outros negocios, este home nado en Bos Aires e vinculado a Pontecesures foi o pioneiro da neurocirurxía española e seica operaba o nervio simpático cervical coma quen lava. Pois ben, neses anos o gachó andaba moi encerellado co espiritismo, a hipnose e todo a que tivese que ver co choio de falar cos mortos, coma lle ensinara a médium Eusapia Palladino.

O caso é que alí, na rúa Pelayo, Otero fixo un experimento que manda truco na Habana. Colleu un amigo co que xa fixera sesións de hipnose, durmiuno e díxolle que fora voando ata Compostela. Unha vez alí tiña que buscar polas rúas a Valle Inclán, que daquela aínda non publicara as Femeninas, tiña que seguilo durante unha hora e logo tiña que vir voando outra vez a Madrid a contarlle todo cando vise. E así foi. O amigo de Otero entra en éxtase e volve del ao cabo dos sesenta minutos. Esperta e cóntalle que atopara a Valle nunha librería da rúa do Vilar, onde foi logo, e todo o que acontece no tempo da viaxe astral. Con esa información no seu poder, Otero fala con Valle e repítelle paso por paso o que fixera aquel día. Don Ramón quedou dunha peza e durante toda a vida mantivo o seu interese polos espíritos e os aparecidos.

Escoitando a historia do director, dei en durmir recostadiño no asento de atrás, e cando volvo no meu ser e abro os ollos, diante do vehículo había un cartel que puña: «Pontecesures. Provincia de Pontevedra».

¿Vivira eu unha verdadeira metempsicose?

GALICIA HOXE

Hace 50 años: El «flavia» se despeña.

Tres vecinos de Padrón han resultado heridos, al despeñarse por un precipicio el microbús (de la clase popularmente conocida como «rubia») en el que viajaba el equipo juvenil del Club Flavia. El accidente, muy aparatoso, se produjo en el lugar de Leroño, entre Padrón y Noia. Joaquín Vázquez Regateiro, de 58 años, sufrió lesiones de mucha gravedad. Tanto él como los dos jóvenes futbolistas José Domínguez Caamaño y Arturo Soto Rey, ambos de 15 años, fueron atendidos en el sanatorio santiagués del doctor Echeverri.

Sección «Hace 50 años». EL CORREO GALLEGO, 03/05/10

Celebran una misa en el convento del Carmen por el 50 aniversario del accidente del equipo del Flavia.

Cincuenta años después del accidente de tráfico sufrido por el equipo de fútbol de la categoría juvenil del Flavia de Padrón, jugadores de entonces y familiares de los que están y de los que no se reúnen el próximo sábado para recordar aquel primero de mayo del año 1960, cuando el equipo se dirigía a Noia y el autobús en el que viajaba se salió de la carretera.
A iniciativa de varios de los jugadores, el sábado habrá una misa en el convento del Carmen de Padrón, oficiada por el Padre Enrique, en memoria de los ya fallecidos (cuatro jugadores, el presidente, el directivo de juveniles, el entrenador, el utillero y el conductor). Tras la misa, habrá una comida de confraternidad a la que podrá asistir cualquier persona interesada y contactando con algunos de los vinculados al equipo de fútbol de entonces, como José Mari, Basadre, Forján o Juan Ares. El accidente del autobús en el que viajaban fue muy sonado en su época debido a la aparatosidad del mismo.
Afortunadamente no pereció nadie aunque sí hubo heridos, alguno de gravedad. El vehículo circulaba a la altura de las curvas de Leroño, en Rois, cuando se salió de la calzada y, tras pegar varias vueltas de campana, fue a caer a unos cincuenta metros por un terraplén. Viajaban más de 20 personas que ahora quieren recordar aquel día y, sobre todo, recordar a aquellos que ya no están.

LA VOZ DE GALICIA, 28/04/10

Pepe Domingo Castaño en 1980: «Un hombre sin ambición no puede llegar a nada».

Peregrino del mundo a través de la canción, de la Radio, de la TV, Pepe Domingo Castaño, padronés y gallego de pura cepa, es sin duda uno de los hombres más populares de los medios televisivos cara a un público que él tiene bien ganado hoy a lo largo y a lo ancho de la geografía hispanoamericana. Es además un hombre amable, abierto al diálogo, lo que hemos aprovechado con ocasión de su reciente estancia en la vida padronesa.

¿Qué representa hoy la televisión en tu vida?
Un logro más, una especie de espina que tenía clavada con programas que hice, que no encontraron quizá mi forma de ser y ahora por lo menos, si estoy dando un poco lo que yo soy, aunque el programa no es todavía lo que todos quisiéramos, pero es un medio que me interesa y seguiré en el.

¿Lo más fácil y más difícil de «300 millones»?
Lo más fácil, es presentarlo quizás; lo más difícil, es el tratar de congraciarse con 20 países, con una forma distinta de pensar en cada país, sabiendo que no es un programa hecho sólo para España, y somos una minoría.

¿Es Pepe Domingo Castaño un hombre ambicioso?
Yo creo que sí, porque un hombre que no tiene ambición nunca puede llegar a nada. Soy ambicioso dentro de unos límites, cada día quiero hacer más.

DIARIO DE PONTEVEDRA. Sección «Protagonista en 1980»
26/04/10

Hace 25 años: Violento atraco en Padrón.

A plena luz del día y en el centro de Padrón, se ha producido un atraco tan rápido como violento. Dos individuos, armados con sendas pistolas, entraron ayer por la tarde en una joyería y se llevaron un botín valorado en más de ocho millones de pesetas. Luis Bragado Calleja, propietario del establecimiento, fue golpeado y recluido junto a una de sus hijas en la trastienda: ??Nuestra vida ya no vale nada, así que no hagáis nada si apreciais la vuestra?, le dijo uno de los atracadores, encañonándola con su arma, a una mujer que entró en la joyería y que también pasó a la trastienda. La Guardia Civil ha montado un dispositivo de búsqueda de los atracadores, que ayer llamaron la atención en varios bares de Padrón, donde consumieron abundante güisqui.

Hemeroteca EL CORREO GALLEGO, 23/04/10