Quinientas bajas de los franceses por cincuenta de los gallegos.

La batalla de Casal do Eirigo tuvo lugar el 27 de abril de 1809 cuando las tropas francesas que estaban en la zona de Pontevedra emprendieron la huida hacia el norte. En la obra Sucesos militares de Galicia 1809 se narra como los franceses fueron neutralizados al llegar a Cesures.
Aquella batalla, también llamada batalla de la Salud por su cercanía a la capilla del mismo nombre, se saldó con 500 bajas francesas mientras que el ejército gallego de García Barrio solo contó 50 víctimas mortales.

LA VOZ DE GALICIA, 19/04/09

A mesa do Souto.

Tralo paseo do Espolón e fronte a praza de abastos de Padrón, se ofrece o amplo espazo do antigo Souto do Rei, no que coa reconversión sofrida da cabida hoxe a una serie de entidades tales como o Centro de Saúde, Pavillón, Piscina, Centro Social e Auditorio, etc.. concentrando co mercado dos domingos, a maior actividade e desenvolvemento da vida padronesa.
Pero non é do Souto actual sobradamente coñecido por todos, do que queremos falar aquí, senón que pensando máis ben nos xoves e forasteiros, naquel Souto de antes, tempos idos, nos que baixo a sombra da vella carballeira se reunían centos de feireantes ou gandeiros coas reses vacinas ou cabalares, que os días oito, vinte e vintesete, as máis importantes, coa cabalar de ano na Pascua, aparte, única que aínda segue celebrándose aquí tiñan lugar. E tamén por outra banda, sinalar ao fondo, aquel maxestuoso eucaliptal que amén baixo o verde céspede que servía de ocio e «relax», así coma de «cámping», significaba una forte e importante defensa para o casco urbano contra os temporais dos vendavais ou fortes ventos do Sar.
Pois aquelas feiras trascendían o seu interese máis alá das fronteiras rexionais, coma continúa ocorrendo con equina de Pascoa aínda hoxe en día.
E no medio de aquel «maremagnun» de gando e gandeiros, campesiños, vendedores e compradores que en cada feira de Padrón aquí se daban cita, había unha ampla Messa de pedra con longos asentos a ámbolos dous aldos, do mesmo material, que facía o oficio de descanso e de parlamento onde se levaban a cabo moitas das operacións de compra e venda dos feireantes, que como era costume solían «rubricarse» co consabido apretón de mans.
Aparte, a fama daquela Mesa deu lugar a unha curiosa anécdota entre os padroneses, de tal forma de que cando algún amigo se poñía demasiado pesado en calquera tipo de comentario ou discusión, se lle acostumaba lle decir: «Mira, vaite sentar á Mesa do Souto…..»

Artigo de J. Castro Cajaraville (Libro da Pascua de Padrón).

Coñece a túa terra: Concello de Padrón.

Aunque no hay unanimidad sobre la procedencia del término Padrón, lo que no hay duda es que todas las interpretaciones lo relacionan con el hecho jacobeo y más concretamente con la arribada a la localidad de la barca con los restos del Apóstol Santiago, a las mismas tierras donde había predicado en vida. Ese simbolismo jacobeo de la villa, que fue el primer puerto de Compostela está presente en su escudo, tanto en las veneras y estrella que marcaría el camino como en la escenificación de la nave con los discípulos del Hijo del Trueno portando sus restos para amarrar la barca, en el río Sar, que vigila el monte San Gregorio, al «Pedrón» que hoy se custodia bajo el altar mayor de la iglesia parroquial.

La Pascua afianza la presencia de varias generaciones de dueños de carruseles.

Los caballitos de Evilasio o el relevo del mítico teatro Barriga Verde conviven con atracciones que hacen subir la adrenalina.

Detrás de los más de 400 puestos que se instalan en Pascua durante las ferias y fiestas de Pascua sse encierran historias personales relacionadas con toda una tradición. Es la gran familia de la feria, como antaño, también lo era la del circo. Una familia a veces desconocida, a veces poco valorada socialmente, pero sin la que las fiestas y fundamentalmente la Pascua padronesa, dejarían de ser reclamo. Tiovivos, carruseles, tómbolas, garrapiñadas…traen luz, color e ilusión cada año a un pueblo ávido por mantener tradiciones.
Entre los clásicos se encuentra el carrusel de Evilasio. Este tiovivo, de principios del siglo XX, compuesto por 36 caballitos de madera tiene su propio espacio en el Espolón. Su propietario, Evilasio Hernáiz (hoy jubilado), es un hijo más de Padrón, adoptivo, pero hijo al fin y al cabo. Aterrizó con el carrusel de su tío Teodoro en el Sar por casualidad, con la Pascua de 1938 y allkí se afincó. POr su entrañable tiovivo (que mantiene su espíritu de entonces) pasaron más de tres generaciones de padroneses y año tras año sigue fomentando la ilusión en la mirada de los más pequeños. El tiovivo de madera (uno de los más antiguos de España) continúa funcionando de la mano de la familia de Evilasio.
También por el Espolón y O Souto se dio cita la familia García, heredera de aquel mítico teatro de variedades del primer tercio del siglo XX, El Barriga Verde (posteriormente cambió el nombre por Tragaestoupa) que, junto a la tombola de Manolo, marcó toda una época.
En el Espolón nació un 5 de abril de 1945 bajo el toldo de una tómbola, la de Manolo, Luis García. Tanto él como su hermano Rafael, regresan cada año a la cita del Espolón con sus respectivas atracciones.
Con ellos, cada cual según la ruta que tiene estipulada, lo hacen decenas de feriantes, que durante tres semanas largas se convierten en vecinos de Padrón. Son como el lejano pariente lejano que vuelve a casa en vez de por Navidad, por Pascua. A muchos de ellos le unen hoy en día, por el roce de la tradición y la propia presencia, con gran número de padroneses.
Junto con la tradición también compiten hoy aquellas atracciones que buscan llenar el espacio de los jóvenes y que pueden contribuir a soltar adrenalina.
Puede que este año la crisis también afecte a la caja. Compaginar bolsillos no será fácil, pero se ha puesto en marcha la maquinaria de los sueños de unos y otros, entre luces de neón, música machacona, premios y noria de madera con los 36 caballitos bautizados en su día por aquellos niños de mirada refulgente que hoy son hombres y abuelos.
También como sello de estas fiestas, los cabezudos vuelven a tomar las calles para hacer reír a unos y llorar a otros. La Pascua tiene su propio código y su propia historia.

TIERRAS DE SANTIAGO, 07/04/09

Herbón, entre claustros y pesqueiras.

Padrón es historia en sí mismo. Pero en estos tiempos de Pascua, donde el bullicio impide disfrutar de la villa con tranquilidad y sosiego y descubrir en las fachadas de los edificios elementos singulares que han sobrevivido como testigos en el tiempo, hay un rincón singular, a menos de 5 kilómetros del casco urbano, donde pasear eleva el espíritu. Se trata del núcleo de Herbón y su entorno. Junto al Herbón de las huertas y del cultivo del pimiento se esconde un núcleo de población marcado por estrechas callejuelas y casas de piedra. Pese a que el feísmo se instaló en este núcleo aún pueden apreciarse algunas construcciones tradicionales hechas con sumo respeto.
Cuatro son los símbolos que definen a esta población: el convento con su claustro y su huerta; la iglesia de Santa María, que conserva su fachada románica (casi única), el río Ulla con sus tradiciones y sus leyendas, y coronando éste, las tradicionales pesqueiras, unas construcciones atribuídas a la época romana que sobrevivieron como fieles testigos del paso del tiempo en este rincón del sur padronés.
Y como elementos singulares, también cabe destacar la robleda donde cada primer fin de semana de agosto se reúnen cientos de comensales ávidos de degustar el afamado pimiento que dio a conocer Padrón al mundo entero.
Tranquilidad, quietud y sosiego se reúnen aquí en reducidos kilómetros.

TIERRAS DE SANTIAGO, 07/04/09

Cúmprense 30 anos das primeiras corporacións na democracia. Composición da Corporación de Pontecesures en 1979.

Tras as primeiras eleccións locais do 3 de abril de 1979, o 20 do mesmo mes quedou constituída a Corporación de Pontecesures deste xeito:

UCD
José Piñeiro Ares (alcalde)
José Rodríguez Martínez
Arturo Gómez Santamaría
Manuel Becerra Campaña
Manuel Barral Troáns
José Portas Candal
Manuel Miguéns Jamardo

AGRUPACI?N INDEPENDIENTE CESURE?A
José Manuel Magariños Rodríguez
Rosa Martínez Rey
Jesús García Villaverde
Daniel Chenlo Padín