«A onde cheguei foi grazas á xente».

Milagros xa recibiu unha homenaxe en 2007, cando xubilou. Xuntáronse unhas duascentas persoas. Cando o concello lle porpuxo este novo recoñecemento «dixen que non. Non quería, pero despois dinme conta que era o meu sono, unha oportunidade para agradecer á xente todo o que me deu. Porque se cheguei ata aquí foi por eles, non polos meus méritos».

DIARIO DE AROUSA, 26/02/11

Hace 25 años: Homenaje a Pepe Domingo Castaño.

En Padrón se celebrará hoy un homenaje de desagravio al popular locutor radiofónico Pepe Domingo Castaño. El corresponsal José Antonio Pérez recuerda la serie de críticas «despiadadas» e «injustas» que Castaño recibió a su paso por TVG, como conductor del programa Boa Noite. Al homenaje se ha sumado el ayuntamiento padronés, el Flavia S.D. y la Asociación de Amas de Casa, además de centenares de vecinos y amigos «dispuestos a testimoniar su amistad con Pepe Domingo».

Sección «Hace 25 años». EL CORREO GALLEGO, 21/02/11

Milagros Souto Meniño, primera valguesa que entró en política, será homenajeada.

El acto institucional para conmemorar el Día de la Mujer se celebrará a las 18:15 horas del 6 de marzo en el Auditorio de Ferreirós e incluirá un reconocimiento a la primera mujer del municipio que entró en política, Milagros Souto Meniño, que fue concejala en la década de los ochenta. Previamente Valga contó con una alcaldesa. Dolores Abuín Martínez, que ostentó el bastón durante tres años, con el final de la transición y el inicio de la democracia. Sin embargo, no era natural de la villa, sino de la comarca de O Salnés, concretamente de Ribadumia. Es por eso que el homenaje recaerá en Milagros Souto, que recibirá un diploma y un ramo de flores y podrá explicar ella misma como fue su experiencia política en unos años en los que las mujeres no solían ostentar cargos municipales.
Otra de las actividades programadas con motivo del 8-M es la exposición de pintura y escultura «A arte e as mulleres de Valga», que estará protagonizada por artistas como Ángeles Garrido, Cándida Rodríguez, María José Castiñeiras, Ramonita Barreiro, Adelina Viñas, Rosa Crespo o Belén Potel. Se inaugurará a las 20 horas del 5 de marzo en Museo Histórico Local, donde actuará, además, un cuarteto de viento de la Escola de Música formado íntegramente por mujeres.
Ese mismo día, en Radio Valga, se prosucirá un coloquio sobre «A importancia da muller na batalla de Casal do Eirigo», en el que participarán representantes de la Asociación Cultural Heroes do Casal do Eirigo.

DIARIO DE AROUSA, 19/02/11

«Hai que protexer as pesqueiras do Ulla, son un patrimonio».

Xornalista e escritor, Miguel Piñeiro Moure (Catoira, 1960) é un gran coñecedor do mundo da cultura da lamprea e das pesqueiras, entre elas as de Herbón, das que fala no seu último libro. Un experto pero tamén un apaixonado e firme defensor destas construcións do Ulla como patrimonio cultural dos galegos, un patrimonio que reivindica.

-Este ano non se traballan as dúas pesqueiras máis importantes do río Ulla en Herbón, as de Areas e as Bellas. ¿Sorprendeulle a noticia?
-Non, non me sorprendeu. Non só son as pesqueiras máis importantes, senón tamén as máis fermosas e as que conservan o método tradicional de capturas, co risco de perder a vida. ? aí onde se ve a simboloxía do que é a pesca da lamprea, dura, sacrificada e moi arraigada na terra. Require de fortaleza física, dedicación, coidado e mesmo metodoloxía. Nunca houbo desgrazas pero é impresionante ver aos pescadores coa barca no Ulla, as veces enfurecido. Pero tamén é algo moi descoñecido para os padroneses.
-¿Era previsible, entón?
-Se vía vir, si. Por varios factores. Entre eles, os persoais, nos que non me vou meter. Por outra parte, cando unha actividade non é rendible vaise abandonando. O censo de capturas baixa, xa sexa pola sobreexplotación, a contaminación ou o furtivismo, e o prezo non sobe. Ao pescadores non lles compensa un traballo tan duro, debido tamén a que a propiedade está cada vez máis diseminada, sen contar a idade das persoas que van pescar, que tampouco teñen relevo xeracional.

-O parón deste ano, ¿cre que será puntual ou definitivo?
-Oxalá sexa un ano excepcional, pero me temo que é o punto e final para moitos. Estamos perdendo o patrimonio cultural do país e resulta inaceptable que ninguén faga nada, en primeiro lugar o propio Concello de Padrón como Administración máis próxima. En Herbón temos un patrimonio de miles de anos e suxeriríalle ás Administracións que se volquen un pouquiño con este patrimnonio, que tamén é persoal, que se preocupen por esta xente e que aproveiten para dar a coñecelo, por exemplo cunha ruta de turismo.
-¿Que futuro lle ve a este tipo de pesca?
-Malísimo. A carga contaminante que soporta o río é moi forte, sen contar o furtivismo ou a sobreexplotación. Véxolle futuro aos baleeiros de Cesures, pero a pesca coa barca en Herbón non, pese a que as pesqueiras son arqueoloxía pura e deberían estar recoñecidas.

-De ser así, ¿que cre que pasará coas pesqueiras? ¿Quen se encargará do seu mantemento?
-Que se van converter nunha selva que, nun ano de riadas, tirará a forza do Ulla. Van caer todas como pedras do río. Por iso é preciso que as autoridades se sensibilicen e vexan a necesidade de conservar e protexer este patrimonio natural, cun réxime de protección especial. Do contrario, vaise perder todo e é algo moi triste e lamentable porque está no arraigo da terra, da cultura popular.

-¿Son rendibles as pesqueiras?
-Hoxe penso que non o deben ser. Non só porque hai menos cantidade senón tamén polos prezos. Este ano xa se venderon máis baratas que o pasado. O prezo cae porque se está metendo moita lamprea de Francia e Portugal, moito máis baratas. Por iso aproveito para reclamar unha denominación de orixe para a lamprea galega. Este ano é unha mágoa o abandono da actividade porque tería sido unha campaña excepcional.
-¿Da pé á pesca ilegal?
-Non debera ser así. A gardería do Ulla debe velar para que iso non suceda.

-¿Cre que a lamprea do Ulla capturada en Herbón debe ter o mesmo valor no mercado que a pescada en Cesures?
-Obviamente, non, non debera telo. Aínda que é a mesma lamprea e sen sacarlle méritos aos baleeiros de Cesures, en Herbón está o valor sentimental, o esforzo dos pescadores e o risco ao que expoñen a súa vida cando a collen. A de Herbón debería ser máis cara pero non o é, está infravalorada. Por iso é necesaria unha regulación, tanto da pesca como da comercialización.

LA VOZ DE GALICIA, 13/02/11

Pepe Domingo en el palmarés de Diego Bernal.

El palmarés del premio Diego Bernal, creado por la Asociación de Periodistas de Galicia para distinguir la trayectoria de determinados personajes del periodismo gallego o a gallegos que ejercen de periodistas en otras latitudes, incorporó ayer, en la décimo sexta edición, al padronés Pepe Domingo Castaño, un veterano de las ondas hercianas que anima con su inconfundible voz el programa deportivo de la Cope Tiempo de juego. La entrega del galardón concedido por la entidad que preside Arturo Maneiro se celebró en el transcurso de un almuerzo que contó con la presencia y el discurso del presidente de la Xunta con el programa Boa Noite. Pepe Domingo transformó el homenaje a su persona en uno íntimo y personal a Diego Bernal que emocionó a todos los asistentes. Compartió con Diego en Santiago muchos momentos, y los recordó con la calidez, la ternura y grata memoria del amigo.

Patio de Vecinos. LA VOZ DE GALICIA, 25/01/11

Andrés Quintá sostiene que en los momentos difíciles «se ve a los empresarios de verdad».

El empresario Andrés Quintá, ante la fachada de la fábrica de Extrugasa en la parroquia de Campaña.

El año 2010 ya ha quedado atrás. Ha sido uno de los más difíciles de los últimos tiempos para los ciudadanos y también para las empresas y es que nadie escapa a las garras de la crisis económica. Extrugasa, uno de los pilares sobre los que se sustenta la industria y la economía de Valga y de multitud de familias de la comarca, no ha sido ajena a las complejidades financieras y del mercado. Con todo, su presidente, Andrés Quintá, apunta que ??esta empresa goza, de momento de buena salud? y ??gracias a Dios el año 2010 fue algo mejor que 2009?.
Eso sí, no resta un ápice de importancia a la delicada situación actual: ??Nos sentimos muy poco esperanzados de que el país se recupere todavía. Todos los pronósticos son negativos, las inversiones detenidas y el poco interés en el apoyo a las industrias de sectores activos y con exportaciones, que son la verdadera arteria de riqueza y de mantenimiento de puestos de trabajo. No solo nos encontramos desatendidos, sino que también estamos asfixiados, esforzándonos al máximo para hacer mucho con el poco dinero que se genera. Los mercados internacionales, liberados de aranceles y el crecimiento de investigación y desarrollo de ingenierías potenciales que aplican otros países, está dejando a muchas empresas fuera del mercado por la gran cantidad de dificultades para para enfrentarse a competidores con más ventajas?.

Pero Extrugasa ha sabido buscar alternativas para minimizar al máximo las consecuencias de la crisis económica. Ha apostado más que nunca por las exportaciones y por la innovación. En cuanto a lo primero, en países como Alemania ??llevamos muchos años trabajando. Allí tenemos unas bases sólidas y nuestra empresa tiene un hueco y un nombre en el mercado?, comenta Quintá Cortiñas, que cita también zonas como Inglaterra, Holanda, Francia o Italia como puntos de destino de los materiales que fabrica en su planta de Campaña. América Latina es uno de los lugares hacia los que Extrugasa y, en general, el Grupo Quintá, mira con más interés. ??De Brasil recibimos muchas llamadas relacionadas con las estructuras marinas?. Argentina o Uruguay son otros de los países que cita el industrial valgués, que a sus 71 años de edad considera que en estos momentos de dificultades es cuando se ven los ??empresarios de verdad?.

El desarrollo > La investigación y el desarrollo son otros de los pilares de Extrugasa. ??Hay que invertir en esto. Muchos somos los que registramos patentes e intentamos que tengan validez ante los agentes que las examinan. Lo primero que hay que hacer antes de aventurarte en un proceso de investigación es comprobar y buscar si existe algo similar o parecido a la idea que tenemos pues, hay que ser muy prudentes a la hora de invertir nuestro tiempo y nuestro dinero?. Con su afán por buscar siempre la innovación, el Grupo Quintá ha conseguido también introducirse en África, con ??patentes innovadoras? que, por ejemplo, dan respuesta a la demanda de productos como toldos con los que lograr frenar a los mosquitos.

De cara al año 2011 no parece que la recuperación del país vaya a producirse de forma repentina, si que es que se alcanzan avances. ??No veo que la situación vaya a remontar?, comenta Andrés Quintá, que lanza un mensaje a las administraciones para que luchen ??mano a mano con las industrias. Desde los Concellos hasta los gobiernos provinciales, regionales y nacional deben estar más pendientes de las empresas?. Y es que, más allá de la crisis, ??también desmoraliza mucho el carecer de amparo?, indica.

La receta para continuar abriendo huecos en los mercados y que Extrugasa no pierda su privilegiada situación es clara: ??Hay que seguir avanzando con energía. Cualquier empresa puede ser líder, pero hay que contar con la maquinaria y el personal adecuado, además de saber gestionarla. La innovación juega un papel fundamental a la hora de no perder posiciones en el mercado y para que una empresa no retroceda? y mantenga su estabilidad a pesar de los vaivenes y fluctuaciones de la economía, ya sea a nivel local o mundial.

DIARIO DE AROUSA, 07/01/11