Apaixonado do fútbol que recuperou o Furia.

Se a Casa Vella é «case a miña vida», o fútbol e a paixón persoal de Xenaro Barreiro. Unha paixón que leva máis aló da afección exercendo como apóstolo do balompé entre os seus veciños. Así foi como, xunto cun grupo de amigos, se decidiu durante unha desas boas comidas e fartura e conversa a recuperar o Furia, un equipo desaparecedo durante a Guerra Civil. Era o ano 1996, e o Furia se nutriu case ao día seguinte dunha boa canteira da man da asociación de pais de alumnos do colexio de Baño. O maior porblema do club, o trato discriminatorio que, denuncia Barreiro, ten o concello de Valga, favorecendo, afirma o veciño Cordeiro, «onde adestra o fillo do alcalde», sinala o rexente da Casa Vella. «Nós temos un campo en Campaña, no que non podemos practicamente cobrar entrada porque ten unha rexiña pola que se ve todo, mentres o Cordeiro xoga no campo de arriba», con moitas máis comodidades. No Furia, Barreiro viviu o episodio máis feliz da súa vida pública. «No ano 97 tiñamos tres nenas no equipo cadete. Pxémolas a xogar cos rapaces. e na Federación Galega dinnos que non podían. Empezamos a recorrir, a recorrir e a recorrir. Presentamos informes de sociólogos, psicólogos e pedagogos. Ata que conseguimos que en todas as competicións deportivas dependentes das federacións galegas poidan xogar homes e mulleres sen distinción. Inda o outro día me chomou a nai dunha rapaza de Asturias para preguntarnos polo caso porque vira a nosa web». «Foi unha época marabillosa», rememora.

LA VOZ DA GALICIA, 02/02/10

Pousa Antelo, un modelo de vejez.

Pousa Antelo en el acto de homenaje, hablando a los mayores de la residencia de Mapfre.

Si fuera posible, seguro que nadie dudaría en suscribirse a un modelo de vejez como el que felizmente disfruta Avelino Pousa Antelo a sus 95 años. Se pueden hacer algunas cosas para que la calidad de vida sea la más óptima posible, pero no todo es querer. El caso es que el presidente de la Fundación Castelao recibió ayer el galardón Envejecimiento Activo que concede desde hace tres años la residencia de mayores y centro de día Mapfre Quavitae de Santiago, coincidiendo con la celebración del quinto aniversario de la apertura del centro que dirige Francisco José García López . La distinción reconoce la vitalidad y trayectoria a lo largo de tantos años en favor de la cultura y la lengua de Galicia de Pousa Antelo, que agradeció el galardón con su proverbial buen humor en el acto central de la jornada festiva, en la que también se inauguró una exposición de pintura de Estrela Rúa.

LA VOZ DE GALICIA, 01/10/10

Carmen Comparada y Juan José Castaño. Os reis da tortilla de patacas.

Carme e Juan José, posan xunto a filla de Juan, a pequena Helena.

A exquisitez coa que Carme Comparada elabora este prato é unha das causas que cada día fai que a xente se acerque ao bar Comparada, en Valga

No ano 1926, Andrés Comparada volvía de Bos Aires, onde estivo emigrado, e abría un bar, o Comparada. Ao principio era moi modesto e pequeno, pero co tempo logrou ir ampliando, e incluso o converteu nun salón de baile, no que se celebraban festas por datas sinladadas coma o antroido ou San Xosé.
«Estas festas, que enchían o salón de xente e bo ambiente, pouco gustaban aos curas da época», sinala Carmen Comparada, filla do finado Andrés. O seu pai estivo no Comparada o resto da súa vida, até os 93 anos.
Carmen Comparada logo tomou as rendas do negocio. Ela xa non o mantiña como salón de baile, senón que o famoso do bar Comparada na época é o mesmo que o dá a coñecer hoxe en día: a súa comida. Cocidos, tortillas, orella, fabada ou empanada, entre outras cousas, atraen a veciños e xente doutros lugares con ganas de probar a boa comida de Carmen e do seu fillo, que é agora quen rexenta o bar.
Juan José Castaño é herdeiro da tradición de traballo e da boa fama que a súa nai, Carmen Comparada, e o seu avó Andrés Comparada, lle deron ao bar.
Agora máis ampliado e restaurado, chama tamén a atención pola historia que ten tras del. Durante os primeiros anos do franquismo, xunto con outros locais da zona, Carmen encargábase de repartir os alimentos que o Goberno mantiña na carta de racionamento. Aceite, azucre ou arroz eran algúns deses paquetes que as familias viñan a buscar a bares como o Comparada. Ademais de para o racionamento, naquel momento era tamén unha taberna e un ultramarinos.
Disto xa non se acorda Juan José, que manexa agora o bar Comparada, no que as súas anécdotas son ben diferentes. «Do que me lembro é de que, aqueles aos que eu lles vendía gusanitos cando eran pequenos, agora pídenme cubatas», confesa.
Dende que el tomou as rendas do Comparada, no ano 2000, a historia cambiou moito, pero non a tradición familiar, que segue dominando á perfección a arte da tortilla de patacas e outras comidas, que seguen sendo un reclamo para os que coñecen o Comparada.
Cando se lles pregunta a Carmen e a Juan José polo segredo da súa boa fama, Juan adiántase afirmando que «aquí temos as tres b, bueno, bonito y barato». Isto, acompañado dun trato que non distingue entre persoas fan que haxa días nos que o Comparada complete o seu aforo de 100 persoas.
O Comparada pasou de ser salón de baile, a dispensador da carta de racionamento ao mesmo tempo que ultramarinos e taberna, e hoxe, convértese ademais no punto de encontro da zona. No Comparada reúnense representantes de distintas xeracións da mesma familia, pois, os que antes eran novos, agora son adultos, e traen aos fillos, e os que antes eran adultos agora son vellos. «? a roda da vida», di Juan José.
De momento, tres foron as xeracións que pasaron polo Comparada, e pasará outra máis, que, aínda que non leve o apelido Comparada, éo tanto coma os demais. Helena Castaño, con tan só dous anos, é unha firme candidata a prolongar a historia desta familia e deste negocio, a súa nai, Susana Ordóñez, que bota unha man no bar de cando en vez, así o ve.

LA VOZ DE GALICIA, 19/09/10

José Ramón Torreira: «La diferencia está en el cultivo artesanal del pimiento».

Están satisfechos porque hasta finales de agosto se habían comercializado 130 toneladas con sello de calidad ·· La próxima campaña abrirán un nuevo plazo para adherir a la mayor parte de los productores

– ¿Que ha supuesto para los cultivadores lograr la denominación de origen y que zonas abarca la DO protegida?
_ Supone el reconocimiento a una reclamación por la que llevaban más de 20 años luchando. y lograr el prestigio para un pimiento con fama mundial, porque muchas veces cuando dices soy gallego, de Padrón, te constestan «si, donde los pimientos». En cuanto a las zonas, abarca a los productores de Padrón, Pontecesures, Valga, Dodro y la parte baja de Rois.

¿Actualmente cuantos cultivadores están adheridos a la denominación y a que tipo de mercados llega?-
_ Alrededor de unos 52 productores, lo que supone cerca del 50 por ciento. Para la próxima campaña el Consello, que hará su presentación oficial en octubre, abrirá un nuevo plazo de inscripción para sumar más productores. El principal mercado es Galicia, y después Madrid, País Vasco. Cataluña y otras zonas del Mediterráneo. Aunque algunas partidas ya llegan a EEUU.

_¿Como se está desarrollando esta primera campaña con sello de calidad?-
_ Hasta principios de septiembre la producción amparada en la denominación ya ha alcanzado las 130 toneladas, una cantidad muy buena, aunque sabemos que en estos dos últimos meses, septiembre y octubre, siempre baja. Esperamos que al final la producción de pimiento protegido alcance el 35 o 40% de la producción final.

¿Cual es son las cifras reales de cultivadores y de producción final?

_ Actualmetne en Padrón se estima que hay un superficie cultivada de 35 hectáreas, 15 de invernadero y 20 al aire libre. El número de explotaciones registradas e n la zona es de 110 y la producción estimada podría alcanzar, al cierre de campala, 1.175.000 kilos.

¿Cree que hoy en día el consumidor sabe distinguir entre el verdadero pimiento de Herbón y los foráneos?-
_ Desgraciadamente no. La diferencia la marca un trabajo artesanal que se lleva realizando desde hace muchos años, con mimo y mucha dedicación, separandolos manualmente para evitar que piquen, y sobre todo para lograr un producto de calidad, con un color y una sabor diferente a los foráneos y también unas medidas que lo diferencian, ya que el Conselleo establece un tamaño máximo de 5 centímetros.

-¿Pero uns pican e outros non?

_ No me parece exacto, yo diría que algunos pican. Se hace un gran proceso de selección, pero es inevitable que al final de la campaña salgan más de los picantes

-Contesteme a otra duda como se deben freir y presentar ¿con rabo o sin rabo?

_ Es una planta herbácea y como tal el rabo dicen que le da cierta acidez al principio. Pero depende. Yo apostaría a que cuando los pimientos de Herbón se ponen como pincho o tapa se frían con rabo, facilita su consumo, y si van acompañando un plato, sin rabo , porque ya los coges con cubiertos.

EL PERFILNació el 30 de septiembre de 1946 en Santa Comba.

Comenzó su carrera profesional en el mundo agrario, con estudos equivalentes a una Ingeniería Técnica. Es el responsable de la oficina de Extensión Agria de Padrón, organismo dependiente de la Consellería de Medio Rural.

Es amante dela lectura autobiográfica, de la etnografía, los paisajes y los documentales. Su gran aficción es pasear.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/09/10

Premio a 40 años en la parroquia.

Manuel Míguez, primero por la izquierda, ayer en un momento de la comida organizada en su honor.

El cura de Campaña (Valga), Manuel Míguez, recibió ayer el homenaje de los vecinos y de las autoridades tras toda una vida dedicado a sus feligreses

En Campaña no tocaba fiesta en el calendario pero los vecinos de esta parroquia de Valga montaron su particular romería con el fin de homenajear al que fue su párroco durante 40 años. La idea nació de un grupo de vecinos que consideraron que ya era hora de que Manuel Míguez Lodeiros, Don Manuel, recibiera un reconocimiento, y con tal motivo organizaron un amplio programa de actos, con comida incluida, en el que participaron 450 personas.
La mayoría provenían de Campaña pero también había gente de otros lugares del municipio y de Padrón. Aunque su parroquia es la de Santa Cristina, Don Manuel ofició en las demás iglesias de Valga y mantuvo una estrecha relación con Padrón, donde ejerció de profesor durante años.
Ayer tuvo ocasión de reencontrarse con sus feligreses de siempre, pero también con personas a las que hacía mucho que no veía como compañeros del seminario, antiguas catequistas y profesores de su etapa en Padrón. A su homenaje acudieron también el primer matrimonio que casó al llegar a Campaña y el primer niño que bautizó, que hoy peina los 40 años. Entre los presentes estuvieron también el vicepresidente de la Diputación de Pontevedra, José Juan Durán, el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, y la alcaldesa de Pontecesures, Maribel Castro.
Del medio siglo que Manuel Míguez lleva como sacerdote, cuatro décadas las ha pasado en Valga de ahí que hoy, a sus 74 años, se sienta tan valgués como de O Pino, municipio donde nació. Le queda un año para jubilarse pero ni los parroquianos quieren que marche ni él parece que tenga intención de hacerlo «mentres estea ben de saúde», explicaba ayer. Don Manuel estaba muy emocionado. «Eu non merecía tanta cousa. Isto faise máis pola bondade dos fegreses que polo traballo do cura», indicaba. Pero su humildad no impidió que se convirtiera en protagonista indiscutible de un homenaje entrañable. Los actos comenzaron a las 11.30 horas con el descubrimiento de una placa, junto a la iglesia, y siguieron con una misa campestre y la entrega de regalos al sacerdote: un cáliz bañado en oro y una patena. Actuó el coro parroquial, la Banda de Música de Valga y Gaitas Xiabre y las Cantareiras Aturuxo Pequeno.

LA VOZ DE GALICIA, 05/09/10

Una comida campestre para agradecer 40 años a un párroco.

La parroquia de Campaña honra a su querido Manuel Míguez

Los vecinos del Concello de Valga quisieron honrar la figura del párroco Manuel Míguez, que ejerce desde hace 40 años en la parroquia de Santa Cristina de Campaña. Ciudadanos de todas las edades quisieron con su presencia reconocer los años de oficios religiosos y los trabajos por la comunidad en los que participó este cura.
El acto inicial comenzó con el descubrimiento de una placa conmemorativa junto a la iglesia, para mantener en el recuerdo los años de sacrificio y dedicación de este personaje.
A continuación celebraron una misa, en la que Míguez se hizo acompañar de muchos compañeros de vocación. La carpa habilitada en el Campo da Festa no llegaba para dar cabida a los vecinos que asistieron a una misa catalogada como «única y muy especial».
Después de las celebraciones religiosas y la entrega de un regalo conjunto de todos los vecinos se pasó al acto de besamanos.
La comida popular, a precios de 25 euros para los adultos, 15 para los niños de entre 6 y 14 años y un euro para los niños menores de 5, sirvió para que el Campo da Festa recibiera a alrededor de 400 vecinos que disfrutaron de una soleada jornada comunal, en la que no faltó la música del grupo Gaitas Xiabre y de las Cantareiras-Pandereteiras Aturuxo Pequeno.

FARO DE VIGO, 05/09/10