Recuerdos y añoranzas: El Tiruliro.

A este este personaje, que fue famoso en toda la comarca, se refiere hoy José Luis Mulet en un artículo en el Diario de Arousa sobre recuerdos y añoranzas en Carril. Dice lo siguiente.

Otro famoso entre nosotros era el Tiruliro, siempre viajaba gratis en el tren, tenía un real y con un palo en el medio lo hacía girar como un trompo, nosotros le preguntábamos, «a ver Marcelino ¿como fai o tren?» y dando fuertes golpes en el pecho imitaba el sonido del convoy. El periodista Diego Bernal en un artículo de la historia del hombre y el tren hace referencia a este hombre «En el tren viajaba todos los días Tiruliro hijo del acordeonista Panquente que solía acompañar con su música el recitar de los versos de Baldomero Isorna, en la cantina de la estación de Catoira. Tiruliro pedía un patacón para comprar un porco.

El doctor Bustelo, natural de Iria, sigue en la lucha contra la hipertensión.

Bustelo

El CSIC descubre una ruta clave en el desarrollo de la hipertensión
La investigación, dirigida por el doctor Bustelo, permitirá identificar genes asociados a esta enfermedad y fabricar nuevas drogas contra dicha patología ·· El trabajo se publicará en el ‘Journal of Clinical del 4 de enero

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Salamanca dirigido por el doctor Xosé R. Bustelo (Iria Flavia, 1962), ha descubierto una nueva ruta de señalización, desconocida hasta ahora, que resulta fundamental en el equilibrio del sistema cardiovascular y que, cuando funciona mal, provoca hipertensión y otros problemas cardiovasculares habitualmente asociados a dicha enfermedad.

Los resultados de esta investigación, en la que además del doctor Bustelo (que trabaja en el Centro de Investigación del Cáncer), han participado el doctor Vincent Sauzeau (también del Centro de Investigación del Cáncer) y las doctoras María José Montero y María Ángeles Sevilla (del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca) se publicarán el 4 de enero en el Journal of Clinical Investigation.

El hallazgo se produjo gracias al estudio pormenorizado de las alteraciones moleculares y fisiológicas que tenían unos ratones, desarrollados previamente por el mismo equipo de investigación, y que desarrollaban hipertensión como consecuencia de la eliminación del gen que codifica para la oncoproteína Vav2.

Un hallazgo importante en el que, según el doctor Bustelo, «la clave es que hemos descubierto una nueva ruta de señalización, desconocida hasta este momento, que afecta de manera muy directa al funcionamiento del sistema cardiovascular».

En este sentido, el director del estudio añadió que «hemos podido demostrar que la alteración de la función de diversos elementos de esta ruta da lugar a problemas en la reacción de los vasos sanguíneos a óxido nítrico y, como consecuencia, al desarrollo de la hipertensión, una enfermedad que en estos momentos afecta a un porcentaje muy elevado de la población de los países más desarrollados».

De hecho, la hipertensión o presión arterial elevada es una enfermedad cuyo origen se desconoce, y que supone la principal causa de muerte en Europa, afectando a más de la cuarta parte de la población adulta de los países industrializados. Además, se considera en quienes la padecen como un factor de riesgo muy importante para desarrollar otras enfermedades cardiovasculares como la isquemia del corazón, la trombosis y las dolencias renales.

ANECD?TICO Análogos de la Viagra

El doctor Xosé R. Bustelo explicó que «la anécdota de este estudio es que la fosfodiesterasa de tipo 5 es una diana farmacológica de mucho interés en estos momentos porque, a través de su acción en la ruta del óxido nítrico, es responsable de procesos de dilatación de vasos sanguíneos que contribuyen a procesos de erección e hipertensión pulmonar».

De hecho, subrayó que «la Viagra conocida por todos para tratar problemas de erección es un inhibidor de dicha fosfodiesterasa; por tanto, podríamos decir que Vav2 y la ruta de señalización ahora descubierta actúan a nivel fisiológico como análogos de la Viagra».

Añadió que «tal es así, que la hipertensión y enfermedad cardiovascular de estos ratones puede ser tratada efectivamente suministrando dicho fármaco a los animales».

Por otra parte, consideró que los resultados ahora publicados podrán «contribuir al desarrollo de nuevos fármacos para tratar enfermedades relacionadas directa o indirectamente con la hipertensión» .

EL CORREO GALLEGO, 23/12/09

Andrés Quintá: «En lo que respecta a la crisis, la actuación ha sido lenta y tardía».

Quintá

No ha sido este un año fácil para el empresario, que critica las medidas tomadas por los políticos y considera que la economía todavía no se recuperará en el 2010

La crisis económica no ha sido benévola con el Grupo Quintá, de Valga, pero a pesar de todo la firma ha seguido en la senda de los beneficios.
-Finaliza un año de crisis. ¿Qué balance hace del 2009?
-A nivel general el año 2009 ha sido un año muy difícil, pues se trata del segundo año de una de las recesiones más fuertes que ha sufrido la economía, y en consecuencia la economía española se encuentra todavía en el punto bajo del ciclo. A nivel particular, de la empresa que dirijo, también ha sido un año duro, pero, no obstante, con el esfuerzo de todo el equipo directivo y la plantilla de la empresa, hemos seguido en la senda de los beneficios, lo cual, dada la situación general y del sector en particular, constituye un éxito del que estamos orgullosos.
-Algunas voces empiezan a hablar de «brotes verdes» y de recuperación, ¿qué pronóstico tiene para el 2010?
-A mi modesto entender, el año 2010 será nuevamente un año muy difícil, especialmente el primer semestre, y solo después del verano se podrían notar ligeros cambios de tendencia, pero sin que ello signifique ya un crecimiento estable y sostenible, para lo que es necesario una recuperación de la demanda y la confianza, y de la situación del mercado laboral.
-Donde más se siente la crisis es en las cifras de desempleo. ¿También se ha visto afectada la plantilla de su grupo por la crisis económica?
-Ciertamente la crisis ha supuesto una importante contracción de la demanda, y en especial en la construcción, lo que evidentemente ha afectado al sector de la extrusión del aluminio, por lo que las empresas, incluido el grupo empresarial que dirijo, se han visto obligadas a adecuar sus plantillas a la situación de esa demanda, máxime teniendo en cuenta que veníamos de una situación de crecimiento continuado que se había prolongado durante varios años, pero en el caso de nuestro grupo dicha reducción se ha ido produciendo de forma paulatina, pasando de tener más de 630 empleados a estar ligeramente por debajo de los 500, y siempre con la firme convicción de ir recuperando empleo conforme se vaya mejorando la situación de la economía.
-¿Cree que nuestros dirigentes políticos están gestionando bien esta crisis?
-En mi opinión, y en lo que respecta a la gestión de la crisis, la actuación de los dirigentes políticos ha sido tardía y deficiente, de ahí que la recuperación, según señalan la generalidad de los analistas, se espera vaya a ser más lenta en España que en el conjunto de la zona euro. Y, concretamente, en lo que se refiere a medidas de apoyo a las empresas, estas han sido mínimas o inexistentes, no habiendo contribuido en forma alguna a paliar la difícil situación económica y crediticia de las empresas y las familias, siendo a mi entender necesarias medidas que incidan directamente en las empresas y en el adecuado desarrollo de proyectos competitivos y rentables que permitan que la estructura productiva del país genere un mayor valor añadido, para lo que es necesario incidir y realizar cambios en el mercado crediticio, en el mercado laboral, y en las administraciones públicas.
-¿Qué proyectos tiene para el próximo año?
-El Grupo Quintá siempre ha venido apostando por la formación y la innovación, y ha reinvertido en la empresa de forma constante los beneficios obtenidos, y ello le ha permitido seguir creciendo e ir salvando todos los escollos que inevitablemente se presentan a lo largo de la vida empresarial, y, es dicha política la que ha permitido al Grupo Quintá superar este complicado año 2.009, y es esa misma política la que continuará aplicando en el futuro, y la que le puede permitir afrontar nuevos proyectos en años venideros, algunos relacionados con el sector de la extrusión de aluminio, pero encaminados hacia áreas que permiten una mayor generación de valor añadido, o hacia otros sectores, como el de los cultivos marinos, en los que a través de empresas del grupo ya se han hecho importantes avances, pero, como siempre, apostando por la calidad y la generación de valor.
-¿Cuáles son las líneas de expansión a corto plazo?
-Como señalábamos, la crisis ha supuesto una importante pérdida de la confianza y una fuerte reducción de la demanda, que ha afectado de forma especialísima al sector de la construcción, es por ello que las líneas de expansión de nuestro grupo han incidido e incidirán de forma especial sobre el segmento de lo materiales industriales y la exportación, para lo que es necesario calidad y competitividad, factores por los que el Grupo QuintáQuintá siempre ha apostado.
-¿Qué le pide al año que está a punto de comenzar?
-Además de las consabidas paz y felicidad, le pediría a este nuevo año 2010 salud y fortaleza para seguir luchando.

LA VOZ DE GALICIA, 22/12/09

Voluntarias en ayuda de los padroneses más necesitados.

Paúl

Las cuatro voluntarias de San Vicente de Paúl y de la Milagrosa forman la directiva de ambas entidades.

La Asociación de San Vicente de Paúl reparte alimentos y ropa a 65 familias

Hace un cuarto de siglo, aproximadamente, que una hermana de la caridad (ya fallecida) inició la trayectoria en Padrón de la Asociación de Voluntarias de San Vicente de Paúl, congregación que, desde entonces, está totalmente volcada con las personas más necesitadas del municipio. De forma reciente, la entidad renovó su directiva de modo que ahora la preside María Dolores Gómez Barreiro, mientras que la secretaria es Dolores Paz Cameán y la tesorera, María Victoria Silva Morla.
No obstante, estas dos últimas personas ocupan los cargos de forma provisional ya que agotaron sus mandatos pero no hubo relevo para sustituírlas. Además, desde hace un tiempo, la Asociación de Voluntarias también se hizo cargo de otra entidad, la de la Milagrosa, que preside Mercedes Barros García, y cuyos fondos también se destinan a los más necesitados.
Entre la ayuda que presta la Asociación de San Vicente de Paúl, está el reparto de alimentos y ropa. Lo primero lo hace en colaboración con el Banco de Alimentos de modo que, una vez al mes, le proporciona comida a 65 familias. Para ello, debe abonar los gastos de transporte de los alimentos. Asimismo, le abona el pan de todo el año a 12.
El reparto de alimentos se hace cada primer viernes de mes, a partir de las cuatro de la tarde en la sede de la calle Vidal Cepeda, donde está ubicado también el ropero de modo que la entrega de ropa es el primer lunes de mes. Con la crisis, la asociación ha notado un incremento de las peticiones de ayuda, que trata de cubrir. También atiende a los traseúntes a los que, habitualmente, les paga la comida o el alojamiento. En ningún caso, las voluntarias pueden dar dinero en metálico.
La entidad trabaja conjuntamente con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Padrón, que son los que les derivan a las personas necesitadas. Hay familias que llevan muchos años recibiendo la ayuda de esta organización hasta el punto de que «primero fueron los padres y ahora son los hijos», explica una de las voluntarias.
Cuotas
La asociación se mantiene gracias a las cuotas de sus 120 socios (10 euros al mes) y a los donativos de empresas y particulares, además de una pequeña aportación del Concello. Pero como el dinero nunca es suficiente y menos para ayudar a los que menos tienen, la asociación organiza cada año una cena de solidaridad, que acaba de celebrar con éxito de asistencia (en torno a 200 personas). Y también éxito de donativos por lo que las voluntarias están muy «contentas» y agradecidas.
La cena se celebró en la Sociedad Cultural Padronesa, que les cedió uno de sus salones, y hubo una venta de rifas para el sorteo de varios regalos donados. Los propios boletos fueron donados, en este caso por ?ptica Baltar, mientras que la imprenta les regaló las invitaciones.
Entre los regalos, el primero era un nacimiento, también donado, en este caso por Regalos Puri; el segundo un cuadro titulado El Jardín de Padrón, realizado y donado por Mercedes Barros; el tercero un equipo de música; el cuarto un icono de la Virgen y un libro donado por el cura párroco de Padrón y el quinto y último un jamón, dos botellas de vino y un chorizo donado por Manuel Baltar. Para la preparación del evento, contaron con la ayuda de los voluntarios de Cáritas Parroquial.

LA VOZ DE GALICIA, 20/12/09

Improvisado concerto de acordeón onte en Carreiras.

Onte, 18 de decembro, na «Casa da Serrana» de Carreiras, edificio que está a ser arranxado por Salvador o da tenda, houbo unha cea veciñal á que asistiron unhas coarenta persoas que degustaron empanadas e churrasco. Amenizou a velada, co acordeón, Jaime Moreiras Besada, veciño de A Toxa, que interpretou un amplo repertorio de pezas tradicionais.
Jaime, que foi moitos anos garda municipal de Pontecesures, empleouse a fondo sen síntomas de cansancio (xa ten 81 anos de idade) rematando a festa cando xa pasaba das tres da madrugada. Foi moi aplaudido polos veciños que xa están a organizar unha homenaxe ao acordeonista para a primaveira próxima.
Dase a circunstancia que o pai de Jaime, Chico, que tamén era acordeonista, tocou no mesmo lugar nos seus anos mozos, cando os veciños de Carreiras e A Toxa se reunían alí para bailes e festas.

María Fontenla y María García, dos cesureñas solidarias.

La muerte de su perro empujó a María a hacerse voluntaria de la protectora de animales de Vailagarcía. Su madre pronto se vió contagiada por ese virus solidario.

LA FICHA
Nombre: María Fontenla y María García son madre e hija. Ambas colaboran con la protectora de animales de Vilagarcía en las mas diversas tareas. «Lo más importante es darle cariño a los animales. Limpiar y darles de comer lo puede hacer cualquiera».

Llegó un día en el que María, como cualquier otro niño del mundo, comenzó a decir a todo el que quisiera escucharla que quería un perro. Tanto insistió que, cuando su padre encontró un can abandonado, bajo un transformador, decidió regalárselo a su hija por Navidad. Aquel pequeño labrador iba a tener una vida feliz: bautizado como Yako, supo disfrutar de su hogar de acogida, se cameló a los abuelos de la casa y durante diez años fue uno más de la familia.
En 2003, Yako ya era un animal enfermo, que sorteaba a base de cariño las penurias del mal que lo aquejaba. Cuando su familia debatía si sacrificarlo o no, alguien tomó la decisión por ellos. «Lo envenenaron», recuerda hoy María. «Paso tres horas sufriendo», narra mientras teje una cinta de Navidad en el rastrillo solidario de la protectora de animales de Vilagarcía, donde la encontramos. A unos pasos de ella, vendiendo libros, está otra María, su madre.
Ambas se hicieron voluntarias de esta asociación tras la muerte de su querida mascota. Empezó la hija. «Mi madre me dijo que no quería más perros en casa. Entonces me enteré de que había una protectora y me hice voluntaria. Ayudaba a limpiar y jugaba con los animales», recuerda.
Un día, María se presentó en casa con dos gatas que había encontrado. Los animales solo iban a hacer una parada técnica en el hogar de Pontecesures, pero acabaron conquistando a la familia. Ni siquiera la otra María de esta historia, la madre, fue capaz de resistirse a sus encantos. «Descubrí que era más de gatos que de perros», explica con una sonrisa.
A partir de aquel momento, los animales volvieron a tener franqueada la entrada en la casa de una familia en la que, cosas de la vida, se fueron sucediendo las bajas. Cuenta la hija que «a los dos años de estar en la protectora decidí adoptar al perro que tengo ahora. Es un cruce de rottweiler y de pittbull que se utilizaba en peleas, imagínate el pedazo de bicho que es. Pero se llama Bubby. Y con ese nombre mi madre se imaginó que era un animal pequeño…». El engaño se acabó en cuanto el nuevo inquilino llegó a casa. «La verdad es que yo, al principio, le tenía pánico. Y mira, es un santo», completa la narración de la madre.
Aunque las dos gatas y Bubby no hicieron demasiadas buenas migas, en la familia no se asustaron y siguieron abriendo las puertas a otros animales. De hecho, hija y madre asumieron el reto de crear una casa de acogida para gatos abandonados. La gatera está ubicada en un bajo céntrico de Pontecesures.»Es de mi madre. Se quedó vacio y lo hemos ocupado», cuenta María la hija. En estos momentos 17 mininos vIven en esta casa, que acaba de ser pintada y decorada con todo el cariño. «Si alguien quiere adoptar un gatito, ya saben lo que tienen que hacer», dicen.
Mientras esas adopciones no se produzcan, María hija y María madre seguirán alimentando, limpiando y jugando con la gran familia de gatos de la protectora de animales de Vilagarcía. Esta asociación les facilita los medicamentos y los alimentos que necesitan. El esfuerzo lo ponen ellas. Para cuidar a los animales, para jugar con ellos y para buscar, debajo de las piedras, los fondos precisos para sacarlos adelante.

Columna «De tal palo, tal astilla».
LA VOZ DE GALICIA, 13/12/09