A Londres se llega en canoa.

Apartar en un mismo año a todo un tetramedallista olímpico como David Cal de sendas plazas en los campeonatos del Mundo y de Europa es algo de lo que hoy solo puede presumir una persona. Por dos veces el cesureño André Oliveira le amargó la existencia a Cal, derrotándolo en el 2010 en los controles selectivos con los que la Real Federación Española de Piragüismo eligía a su representante internacional en la nueva prueba olímpica, el C-1 200 metros. «Aí supoño que é onde vin que o meu no piragüismo ía para adiante», recordaba esta semana Oliveira, que en el 2010 se movía entre los 19 años y los 20 recién cumplidos.

Su proeza frente al gigante cangués supone el punto de inflexión en la carrera deportiva de André. Una trayectoria que el canoísta confía en poder elevar a un nuevo nivel conquistando la próxima primavera un pasaporte para los Juegos de Londres en el C-2 1.000 metros, tras ser descartado el pasado año del C-1 200 por una estrella emergente de nombre Alfonso Benavides y DNI balear.

La llegada del olimpiable cesureño al mundo del piragüismo llegó por la vía de la contemplación. «Tería uns 13 anos», rememora Oliveira, y «a pandilla de amigos andabamos xogando pola beira do Ulla. Quedámonos mirando uns rapaces remando no río, e o presidente do Náutico Pontecesures, Ángel Barreiro, víunos e díxonos que fosemos ata o club a probar. Era verán, e valíanos para pasar o rato. Xa no inverno, a maioría deixárao».

Los dos nombres de su carrera

¿Qué le hizo seguir a André? Pues como en muchos casos de chavales que empiezan a practicar cualquier actividad no obligatoria, una figura de referencia. En su caso, dos. La primera, la de Javier Bouzas, el técnico del As Torres de Catoira que durante el largo y duro invierno preparaba a los chavales de la vecina Pontecesures. «Ver que nos ía adestrar un deportista que xa tiña medallas servíume de motivación. Ese inverno tomeino en serio, e saíume unha tempada bastante boa. No verán fixen as probas para entrar no Centro Galego de Tecnificación Deportiva. Aceptáronme, e comecei a tomalo máis en serio». David Cal y sus recién conquistadas dos primeras medallas olímpicas orientaron a Oliveira a la canoa casi sin tiempo de aprender a mantener el equilibrio sobre un kayak.

Desde su título de campeón de España de 5.000 metros en su segundo año cadete, André no ha dejado de engordar su envidiable currículum, alternando el barco individual con el doble, y los 200, 500 y 1.000 metros.

Su carrera internacional arrancó muy pronto, en el 2008, cuando con el precozmente retirado Rodríguez Galbán acudió sin suerte al C-2 500 del Preolímpico de Milán siendo todavía juvenil de último año. Con el aval de su doble victoria sobre Cal André fue en el 2010 decimosexto en el C-1 200 del Mundial Absoluto y demostró con su actual pareja y compañero en el Náutico Firrete, Yeray Picallo, su potencial para el C-2 1.000 con la novena plaza en la final A del Europeo. Un puesto que repitió el año pasado en el Mundial en el C-2 200.

Junto a Picallo, con el que se prepara en el río Eume, André necesita superar dos cortes para alcanzar Londres. Primero, ganar el selectivo nacional del 13 de abril, en el que «seremos catro barcos fortes», con el grovense Tono Campos y José Manuel Sánchez, el catoirense Diego Romero y el meco Ángel Cristian Ribadomar, y los palistas del Tudense José Luis Bouza y David Fernández. El segundo, derrotar a potencias de la talla de Hungría o Francia en el Preolímpico que del 16 al 18 de mayo se disputará en Poznan, Polonia.

André dice no tener preferencia por el C-1 o por el C-2. Lo que sí reconoce es que «prefiro as distancias curtas ás longas». En todo caso, aclara, «para min o 1.000 non é un problema».

El cesureño lo confiesa. «Son un pouco máis vago co resto nas pretempadas». O así era. Porque «esta é a mellor pretempada da miña carreira. Collín ben o ritmo desde o comezo». Londres bien lo vale.

Oliveira figuraba en el 2010 en el equipo nacional sub 23 con sede en Pontevedra. Pero sus desencuentros con el técnico, Manuel Fernández, lo llevaron a dejarlo, aún perdiendo el paraguas federativo.

El canoísta debe ganar el selectivo nacional del 13 de abril, y después el Preolímpico de mayo.

LA VOZ DE GALICIA, 04/02/12

«Con este ritmo levar os estudos ao día é complicado».

El canoísta cesureño se pasa la mitad del día en la facultad de Ingeniería Náutica de A Coruña.

Las 24 horas del día se le hacen muy escasas a Oliveira

«De casa al trabajo, y del trabajo a casa». La popular cantinela, que tanto se escucha en las últimas semanas en la nueva campaña de la Dirección General de Tráfico en radio y televisión, le viene a André Oliveira como anillo al dedo. Y es que poca gente exprime como el canoísta cesureño las 24 horas que tiene el día. Todo, con un doble fin, compaginar el piragüismo de élite con la ocupación de la que espera poder vivir en un futuro más o menos cercano, y que llevó al antiguo palista del Náutico Pontecesures a empezar el pasado mes de octubre los estudios de Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo en A Coruña.

En la ciudad herculina se despierta cada mañana de entre semana André en un piso compartido con otros estudiantes. A las siete y media se pone en pie. Y a partir de ahí, la monotonía que tiraniza a cualquier deportista que aspira a la gloria más allá de las fronteras de la bandera de su camiseta nacional.

«Almorzo, collo o bus, e ás nove entro na clase». Por regla general, son cinco horas en las aulas de la Universidade da Coruña. «Algún día excepcional, se teño algunha clase libre, ou se é unha semana importante a nivel deportivo, tento ir pola mañá ao ximnasio ou a nadar».

Finalizado el horario lectivo, «entre facer de comer e xantar, xa se me vai o tempo ata as catro da tarde. Preparo a mochila, e marcho a Pontedeume, que está a 35 quilómetros, a adestrarme. Saio ás catro e cuarto e chego aló ás cinco». Y aquí Oliveira sufre la desventaja respecto a otros deportistas de élite por trabajarse al mismo tiempo su presente deportivo y su porvenir laboral. «Ao non poder adestrarme mañá e tarde, como si fai case todo o mundo a este nivel, tento facer sesións máis duras, concentrando a auga e o ximnasio».

Lo hace hasta las ocho de la tarde. Entonces toca regresar a A Coruña. Pero no siempre de vuelta al hogar. «Un ou dous días á semana teño academia para reforzar as clases. Algunhas semanas, en función de como teña que adestrarme, poden ser tres ou catro días de academia», donde prepara sus estudios «ata as once da noite, máis ou menos». En función de esto, y de «o duro que sexa o adestramento, ceo e vou á cama directamente, ou quedo un rato a charlar cos compañeiros de piso».

Los sábados también se desplaza a Pontedeume por la mañana, incluso en alguna ocasión para doblar sesión de trabajo por la tarde. Por lo que hay fines de semana en los que ni regresa a Pontecesures, donde tiene por costumbre comer los sábados y pasarse los domingos.

«Con este ritmo de adestramentos», apunta el propio André, «levar os estudos ao día é complicado. Tiven xa os exames do primeiro cuadrimestre, que é o máis complicado de toda a carreira, e non me foron moi ben». Pero como buen deportista de élite, no se rinde, convencido de su capacidad para alternar la élite de su pasión y el éxito en una carrera de fondo con final en el quizás todavía más competitivo mercado laboral.

LA VOZ DE GALICIA, 04/02/12

Un potencial espectacular.

André Oliveira es un canoísta zurdo de 21 años que pese a su juventud ha participado ya en numerosos Mundiales y Europeos. Sin duda la cualidad que mejor lo define es su enorme talento, que sumado a sus extraordinarias condiciones físicas hacen de él un valor seguro.

Su trayectoria es envidiable. Siendo todavía júnior ya ganó la plaza para disputar el preolímpico del 2008 en Milán. Desde ese momento no ha dejado de participar en campeonatos internacionales absolutos y sub 23. En 2010 sorprendió a todo el piragüismo nacional venciendo a David Cal en los dos selectivos para participar en el C-1 200 del Europeo y Mundial Absolutos, quedándose a tan sólo 12 milésimas de disputar la final del Mundial Absoluto de Poznan. Aún así estoy convencido de que el mejor André está por llegar. Si trabaja duro como ahora lo está haciendo su progresión, que ahora es buena, será espectacular.

Es un deportista de una extrema velocidad, temible en las pruebas de 200 metros. Pero además su extraordinaria potencia de palada le permite rendir a un gran nivel en el 1000, más aún en barco de equipo, en pruebas que duran unos 20 segundos menos.

En cuanto a la clasificación para el Preolímpico creo que va a ser una bonita lucha. Hay al menos 4 barcos de un gran nivel. Hace algunos años que España no tiene un C-2 competitivo, pero esta confrontación nos va a ayudar a que el barco que finalmente represente a España esté en condiciones de pelear por la plaza olímpica ante selecciones muy fuertes que aún no han clasificado como Hungría, Polonia?

En lo que se refiere a nuestro C-2 creo que vamos por buen camino. André está progresando mucho en el trabajo aeróbico, algo que necesitaba, tras dos años pensando en la distancia de 200, y Yeray está trabajando bien.

Aunque ya llevan unos cuantos años compitiendo a nivel internacional nuestra embarcación es muy joven. En España parece que si tienes 24 años y no eres campeón olímpico ya no vales, y eso es un gran error. André tiene 21 y Yeray 24, lucharemos al máximo por ir a Londres, pero desde luego su carrera deportiva no se acaba en el 2012.

LA VOZ DE GALICIA, 04/02/12

Premio Gallegos del Año para el científico padronés Xosé Bustelo.

Doctorado en la Universidade de Santiago, trabajó 10 años en Estados Unidos y es considerado una eminencia por su labor en el Centro de Investigación del Cáncer

El doctor padronés Xosé Ramón García Bustelo obtuvo su doctorado en Biología por la Universidade de Santiago de Compostela en 1990. Desde entonces, una catarata de premios, incluyendo el prestigioso Severo Ochoa de Investigación Biomédica (Fundación Ferrer, 2007), explican por qué él y su equipo del Centro de Investigación del Cáncer (CIC, con sede en Salamanca), son reconocidos y seguidos por científicos de medio mundo. Sus méritos también explican por qué es merecedor de uno de los premios Gallegos del Año que otorga el Grupo Correo Gallego.

La formación científica de García Bustelo en el extranjero incluye tres años (1990-1993) como posdoctoral en el Bristol Myers Squibb Pharmaceutical Research Institute (Princeton, Nueva Jersey, EEUU), tres años (1993-1996) como research scientist en la misma institución y cuatro años (1996-2000) como assistant professor en el departamento de Patología de la State University of New York (Stony Brook, Nueva York, EEUU).

Desde su vuelta a España, ha trabajado como científico titular (2000-2004), investigador científico (2004-2005) y profesor de Investigación (2005-hoy) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Además, su grupo ha sido reconocido con el título de Investigación de Excelencia de Castilla y León.

¿Qué investigación tienen ahora en marcha?

Seguimos trabajando en conocer la influencia de una serie de proteínas con capacidad de inducir cáncer… Son proteínas que cuando se alteran genéticamente permiten que podamos bloquear determinados tipos de cáncer, sobre todo el de mama y pulmón, y además se acorta la posibilidad de contagio. Todo ello lo hacemos usando modelos animales y modelos celulares.

¿Hay algún otro científico gallego formando parte de su equipo del CIC?

Sí, somos tres, incluyéndome a mí… Además, desde hace unos dos años trabajamos con un grupo de Santiago coordinado por Carlos Diéguez. Procuro visitar Galicia todo lo que puedo. Mi familia está en Padrón y mis suegros en Noia. La última vez que estuvimos allí fue en Navidad, me gustaría ir más pero hay que trabajar.

Cambian los gobiernos, las personas, las décadas y… la ciencia, y el I+D+i sigue siendo una asignatura desatendida en España, ¿será un problema genético?

Es cierto que cuando una patología se reproduce con tanta frecuencia se tiende a entenderla como genética, pero más bien creo que, a nivel político, no hay una idea clara de lo que significa la ciencia para el progreso de un país. Alemania, cuando estaba en recesión, subió el presupuesto para su planes de investigación, y hoy cuando les digo a mis colegas que aquí, ante la crisis, se reduce un 25% el presupuesto para ciencia… no lo entienden. Aquí, hay más conciencia de la importancia de investigar cuando afecta directamente, como es el caso de la Asociación Española Contra el Cáncer, que financia parte de nuestro trabajo, pero buena parte de la sociedad española no está concienciada… es un problema estructural.

Los investigadores españoles que, tras acabar la tesis, se van a otros países… tienen buena fama porque son buenos trabajadores y buenos científicos porque el sistema científico español, pese a sus penurias, forma bien a la gente…

¿Hay fuga de cerebros?

Discrepo de ese término. Un científico en nuestra área debe salir fuera para formarse porque le ayuda a mejorar. Lo que es una fuga de cerebros es que no se le pueda rescatar, que vuelva y se tenga que ir… Esta mañana (por ayer) estábamos comentando en el pasillo que el presupuesto de España para investigaciones en 2012, incluyendo todas, ya sea en áreas como biología, arqueología, astronomía u otras, es de 325 millones de euros, la mitad de lo que gasta el Real Madrid este año… Y no critico que se los gaste el Real Madrid, pero la comparación es un ejemplo gráfico de la importancia que en España se le da a la ciencia».

EL CORREO GALLEGO, 03/02/12

El valgués Juan Piñeiro, diputado cuarto del Colegio de Abogados de Pontevedra.

El salón de actos de la sede del Colegio de Abogados de Pontevedra acogió en la tarde de ayer la toma posesión del nuevo equipo directivo de la institución, con el letrado pontevedrés Ramón Jáudenes López de Castro al frente.
Los nuevos cargos de la junta de Bobierno iniciaron su camino al frente de la abogacía pontevedresa tras un acto solemne que sirvió para hacer oficial el paso a la primnera línea de Jáudenes, pero también el «ascenso» de sus compañeros Juan Carlos Abeigón Rial (el diputado primero), María José Moral Hernández (diputada tercera), Juan Ramón Piñeiro Bermúdez (diputado cuarto), María Margarita Adrio Taracido (diputada sexta), Gema Ríal Rodríguez (bibliotecaria) y Alberto Lastres Couto (secretario).
Jáudenes, que llevaba algunos años trabajando codo con codo con el anterior decano, Ely Artime Cot, pretende continuar lo que considera un buen trabajo en el colegio. El control deontológico de los abogados se presenta como el principal objetivo que piensa cumplir durante el mandato que ahora comienza.
El día de celebración se cerró con una cena baile, a la que asistieron unos 200 invitados, que tuvo lugar en la Pousada del Castillo de Soutomaior y que se extendió hasta la madrugada.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 28/01/12

Personajes: Daniel Seijas la voz de las «Estrellas».

Por Fernando Castaño, desde Madrid.

Amigo Xerardo. Esta vez os voy a hablar de todo un personaje de la radio, de una radio local y humilde, pero grande para mí porque reaviva con sus ondas mi valle rosaliano, aunque no llega mucho más allá del monte Meda, porque las economías de estos lugares gallegos tan hermosos y pequeños no dan para más.

Muy cerquita de Padrón, ya metidos en la provincia de Pontevedra y pasado Pontecesures, está la pequeña pero entrañable villa de Valga, cuna que fue de la Bella Otero, a la que sus paisanos rinden hoy cumplido homenaje con una genial figura en bronce realizada por el escultor de Rois, el joven Camilo Seira?

Tú, que viviste en Vigo, cuando eras joven, tu gran época dorada en esto de las ondas radiofónicas, sabrás mejor que nadie de qué va esto? Aunque ya quisiera mi amigo Daniel Seijas contar con los medios de las grandes cadenas de radio en las que te moviste tú y mi querido hermano Pepe Domingo?

Te voy a contar algo que no es broma? Un día muy decidido llamé a Seijas y le dije que estaba dispuesto a irme a Galicia con mi soldador eléctrico, el que uso para mis esculturas, a ponerme con la ayuda de alguien más, a soldar hierro a hierro hasta dejarle instalada una antena en condiciones, porque quería oírle aquí en Madrid; y aunque lo que pedía era un sueño imposible de realizar, como otros muchos que mi locura me prodiga, al menos quería intentarlo? Cosas mías, amigo?

Cuando cada jueves se anuncia la noche, ??Palco de Estrelas? inunda de ondas mi hermoso valle? Da gusto oírle a Daniel Seijas hablar y conectar a mi comarca toda con sus orquestas gallegas más famosas?

Panorama, Cunter´s, Poceiro de Pontevedra, Los Españoles, París de Noia, Charleston BigBand, Sintonía de Vigo, Los Satélites de la Coruña, Costa Oeste, Orquesta Compostela? y así hasta más de doscientas. Todas tienen cabida en sus horas de ??Palco de Estrelas?, programa que se sabe más o menos a qué hora empieza? pero no se sabe nunca en qué hora termina?

Hay madrugadas en que este programa se desconecta con el sol ya puesto en la calle?

Me encantaría oírle en Madrid pero me insisten muy serios en que va a ser que no?

??Hoy, con los medios que tenemos al alcance de la mano para poder enchufar un programa en Internet? Pues, ni por esas, Xerardo??

A mí me duele saber que una maravilla de programa radiofónico como este nunca verá luz ni ondas más allá de nuestro monte Meda, privilegio del que gozan mis paisanos y que desearíamos también disfrutar otros muchos paisanos, los que vivimos fuera, por ejemplo?

De verdad te digo, Xerardo? Hay programas de radio en nuestras emisoras locales gallegas que bien se podrían codear con otros nacionales y en cadenas que alardean de Premio Ondas?

Si tienes la bendita oportunidad de pasarte algún jueves por mi tierra padronesa, por sus tranquilas y serenas madrugadas, sintoniza Radio Valga y su ??Palco de Estrelas? del amigo Seijas? Te sentirás como en las fiestas de verano disfrutando de nuestras súper-orquestas.

Te verás transportado a la ??Guadalupe? de Rianxo? ??Pascua? de Padrón??San Marcos? de Noia? Porque así te lo hará sentir este entrañable amigo que se entrega en alma y cuerpo a las orquestas de Galicia en su pequeña pero grande emisora: Radio Valga?

¿Dónde está el premio Ondas para Daniel Seijas??

Una injusticia más de las muchas que hay por ahí, amigo Daniel pero tú, no desandes?

GALICIA ?NICA. Revista digital independiente
30/12/11