El gobierno local niega que el sueldo de la alcaldesa sea de 2.800 euros mensuales.

El gobierno local de Pontecesures ha aclarado que la retribución mensual que percibe la alcaldesa maribel Castro, es de 1.709,54 euros; es decir, 2.293 euros brutos, y no los 2.800 que afirmó el socialista Roque Araújo, traa la asamblea en la que fue proclamado candidato a la Alcaldía. En ese acto prometió reducir el sueldo del regidor en un 50% en caso de que, tras las elecciones de mayo, se convierta en el alcalde de Pontecesures, incidiendo en que el sueldo pasaría de 2.800 a 1.400 euros. Desde le gobierno local le piden rigor a Araújo y le dicen que “mal va si comienza desinformando”.

DIARIO DE AROUSA, 19/12/10

Roque Araújo liderará el proyecto con el que el PSOE intentará regresar a la Corporación.

Roque Araújo es aplaudido por los militantes socialistas.

Los socialistas de Pontecesures celebraron también ayer la asamblea para elegir al candidato a la Alcaldía. La de Roque Araújo, actual secretario general de la agrupación socialista local, fue la única candidatura que se presentó, por lo que fue refrendado como alcaldable de cara a la cita con las urnas del próximo mes de mayo. De los 39 militantes con los que cuenta el PSOE en la villa, asistieron a la asamblea más de una veintena, a los que Araújo dirigió unas palabras para explicarles algunos de los pilares de su proyecto y del programa con el que concurrirá a los comicios: ??haberá medidas bastante innovadoras, a maioría centradas no fomento do emprego, nas políticas para conciliar a vida laboral e familiar e incidindo na atención aos veciños, porque o Concello ten que estar ao servizo dos cidadáns, e non dos concelleiros?. Por eso, una de las propuestas que reveló es la de rebajar el sueldo del alcalde, si consigue llegar al cargo, en un 50%, pasando de los 2.800 euros que cobra la actual regidora a 1.400. ??Sería un soldo digno para traballar por este concello?, considera.
Araújo indicó, tras la asamblea, que la confección de la lista electoral está ??avanzada? y añadió que ??hai moita xente que quere estar nela, pero aínda temos un mes por diante para traballar? en esta cuestión y buscar la gente adecuada con la que el PSOE tratará de regresar, cuatro años después, a la Corporación municipal, en la que no tuvo representación durante esta legislatura. Su último candidato, el independiente Luis Sabariz, fue apartado de las siglas al negarse a apoyar al nacionalista Álvarez Angueira en la sesión de investidura.

Los socialistas cesureños quieren pasar página y olvidar estas horas bajas. Araújo sostiene que ahora ??a agrupación está completamente recomposta, estamos unidos despois do sucedido hai catro anos e moi animados porque en Pontecesures hai moito votante progresista e de esquerdas que quere que o PSOE volva a estar? en primera línea de la vida política municipal.

DIARIO DE AROUSA, 18/12/10

El Partido Socialista de Pontecesures eligirá mañana el candidato a la alcaldía.

La agrupación del Partido Socialista del concello de Pontecesures celebrará mañana una asamblea extraordinaria en la que sus miembros decidirán quien será el candidato a la alcaldía en las próximas elecciones municipales de mayo del 2011.
La reunión tendrá lugar en el local provisional, ubicado en la calle Travesía da Bandeira, número 2. Será a partir de las ocho y media de la tarde, en primera convocatoria.

LA VOZ DE GALICIA, 16/12/10

El PSOE de Pontecesures elegirá este viernes a su candidato para las elecciones de mayo.

La agrupación cesureña del PSdeG-PSOE celebra este viernes en Casa Gómez una asamblea general extraordinaria en la que los militantes elegirán al candidato con el que concurrirán a las elecciones municipales de mayo. La asamblea está convocada para las 20:30 horas en primera convocatoria y para las 21 en segunda. El orden del día incluye la elección de la mesa, la presentación de candidaturas y la elección del cartel electoral. Desde la agrupación local del PSOE hacen un llamamiento a los afiliados a participar en la asamblea y tomar parte en la elección del candidato, con el que los socialistas tratarán de regresar a la Corporación después de cuatro años sin representación. Todo hace indicar que será Roque Araújo, actual secretario general de los socialistas cesureños, quien opte a la Alcaldía.

DIARIO DE AROUSA, 14/12/10

La ley obliga a presentar listas paritarias en Pontecesures.

La ley obliga en 177 concellos a presentar listas paritarias.

La Ley de Igualdad exige equidad de sexos en los municipios de más de tres mil vecinos// En los comicios de 2007 cumplieron ya este requisito los de más de cinco mil habitantes Reconoce que chocan con resistencias ciudadanas y aboga por compartir servicios

Hace más de tres décadas, en abril de 1979, en los primeros comicios municipales democráticos, María Pilar López García y Elisa Nogueira tuvieron el privilegio de ser elegidas alcaldesas de dos pequeños municipios ourensanos, Ramirás y San Cibrao das Viñas. Fueron pioneras en la paridad, mujeres políticas por mérito propio, en un mundo dominado por hombres y sin ley de Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres, como la aprobada por el Parlamento español en 2007.

Precisamente esta ley de Igualdad fue la que obligó en ese año a que las candidaturas municipales fuesen paritarias para los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes. Una exigencia que en las elecciones municipales celebradas en Galicia en ese año afectó a un total de 113 concellos.

Ahora, esa norma legal obliga a las formaciones políticas que concurran a las municipales del 2011 a presentar listas en cuyos cinco primeros puestos puestos haya un 60% de representación de un sexo y un 40% de otro en todos los municipios de más de tres mil censados.

En Galicia, a este nuevo tren de la paridad electoral tendrán que subirse en el próximo año un total de 64 concellos, a la espera del padrón oficial definitivo, cuya cifra final, caso de disminuir, podría afectar a algunos municipios. En este caso se encuentran el pontevedrés de A Lama, con 3.001 habitantes, o el ourensano de Boborás, con la misma población. El coruñés de Dodro, con 3.029, y el ourensano de Monterrei, con 3.036, también podrían verse afectados, de registrar un bajón.

A CORU?A, EN CABEZA.
En las municipales de 2007 en Galicia, la provincia de A Coruña, con 54 ayuntamientos de más de 5.000 habitantes, lideró el ranquin de las listas paritarias. En las del próximo año, con una veintena de concellos de más de 3.000 habitantes vuelve a encabezar ese top gallego de la equidad de sexos en las candidaturas electorales.

Le sigue la provincia de Lugo con 18 y Pontevedra, con 17. En la de Ourense tan solo 9 rebasan la cifra de los 3.000 habitantes para subir al tren de la paridad obligatoria.

DESPOBLACI?N RURAL.
Representantes de las tres fuerzas políticas mayoritarias en Galicia (PP, PSdeG y BNG), sin entrar en la discusión de cupo o capacidad, reconocen que, en las provincias de Lugo y Ourense sobre todo, puede haber problemas, en muchos casos, para cubrir el requisito legal de la paridad, debido al acuciante problema de la despoblación del rural.

Otros, como Manuel Martínez, el alcalde socialista de Becerreá, en la montaña lucense, incluido en el nuevo paquete de la paridad, presume de que su formación, pese a no tener obligación, en las pasada elecciones ya conformó una lista “cremallera con alternancia de hombre y mujer”, señaló. Confiesa que el PSdeG no va tener problemas en tema de la paridad y se declara firme defensor de la ley de Igualdad. “Es bueno que la mujer participe en política en los pueblos pequeños”, asegura y además recuerda que “detrás de un gran hombre siempre hay una mujer extraordinaria”.

CIFRAS
64
Ayuntamientos son los nuevos en el mapa gallego, que en los comicios municipales del 2011, tendrán que presentar, por obligación legal, listas paritarias. Se suman a los 113 de más de cinco mil habitantes que ya cumplieron este requisito en el pasado 2007.

129
Coruña y Pontevedra son las provincias que suman, con 129, más de las dos terceras partes del total de los 177 concellos obligados por ley a la equidad en las candidaturas municipales. Las más rurales como Lugo, con 29 y Ourense, con solo 19 se reparten el resto.

EL CORREO GALLEGO, 13/12/10