Cortizo diversifica su negocio y entra en el PVC tras invertir 12 millones.

cortiz

La factoría comenzó a funcionar en julio y se asienta en una de las antiguas naves de la curtiduría Picusa.

Cortizo ha conseguido hacerse con un hueco muy relevante en el negocio internacional del aluminio tras 40 años de actividad. Y ahora quiere hacer lo mismo en otro segmento en el que es todo un novato, y que no se había planteado hasta la fecha: el PVC, el policloruro de vinilo. Es un nuevo material con el que trabajar «y en el que usaremos toda la experiencia que tenemos en lo que sabemos, el aluminio», dice David Baños, el director de esta nueva división. El grupo de José Manuel Cortizo ha invertido 12 millones de euros, y más de un año, en esta apuesta, con una nueva planta en Padrón, en la que ya están trabajando algo más de 40 empleados, algunos de ellos especialistas llegados de la competencia. Porque este es un negocio hasta ahora en manos de productores del centro de Europa. La de Cortizo es la primera factoría con capital exclusivamente español. El PVC, que se fabricará para puertas y ventanas, no viene a sustituir al aluminio. Viene a completar. Según las perspectivas que maneja la empresa, a corto plazo supondrá un 5 % del negocio de todo el grupo. De acuerdo con sus últimos datos, la sociedad factura algo más de 284 millones de euros, con más de 1.700 empleados. Y junto a los ocho centros de producción de aluminio (seis en España, uno en Polonia y otro en Eslovaquia), tiene un potencial que los directivos han visto clave para esta nueva área: 28 centros de distribución y logística. «Aprovechar esa sinergia para poder enviar aluminio y PVC a la vez es clave, y eso solo lo podemos hacer nosotros», apostilla Baños. Esos centros están por casi toda Europa, junto a una extensa red de delegaciones y una flota larga de camiones. Es uno de los casos más claros de internacionalización de una empresa gallega: su primer cliente es Alemania, seguido de Francia. Detrás, España.

La Voz de Galicia

Con el PVC Cortizo acaba de empezar, y es totalmente desconocido en el mercado frente a competidores que llevan años. Con todo, dicen que hay un centenar de clientes que ya se han interesado por el producto. Se vende al por mayor y se fabrica en una nave de 9.000 metros cuadrados. En ese espacio se reparten 10 líneas de trabajo de las que salen los perfiles de PVC. Cuando esté plenamente operativa (aún faltan algunas de esas líneas por montar), producirá unos 3.000 kilos cada hora. Luego se le pueden dar diferentes acabados en función de su finalidad.

A la complejidad técnica de montar desde cero un tipo de planta de la que hay pocas referencias en España -y todas en manos foráneas- se suman los estándares de calidad que se exigen para que el PVC pueda ser vendido en el centro de Europa, el principal destino. Por ello, la firma ha decidido implantar el estándar que se requiere para soportar los cambios de temperatura más bruscos y la mayor exposición a horas de sol.

Almacenes inteligentes

El grupo con sede en Padrón -donde empezó a operar hace 42 años- está ahora en otro proceso que completa esta nueva línea de negocio y refuerza la tradicional: dos almacenes inteligentes, sin operarios dentro, que le permiten guardar perfiles de estos dos tipos para darles salida de forma inmediata, clave para competir.

Hace 50 años (1964): Ayuntamiento de Padrón.

Ha salido publicado en el BOE el Decreto por el que se aprueba la concesión del tramtamiento de excelentísimo al Ayuntamiento de Padrón. Se reconocen los motivos históricos del más alto significado que distinguen a la ciudad, relacionados con la evangelización del Apóstol Santiago. La Real Academia de la Historia xonsidera fundamental de sólida base la petición del ayuntamiento padronés.

El Correo Gallego. Sección “Hace 50 años”

Arranca la campaña promocional de la gastronomía de Padrón y Rianxo.

Locales de hosteleria de ambos municipios ofrecen pinchos con los productos típicos.

Los concellos de Padrón y Rianxo iniciaron el viernes por la noche una singular campaña de promoción conjunta basada en sus productos gastronómicos por excelencia. Bajo el nombre de Do mar á terra e da terra ao mar, se ofrecen en los establecimientos hosteleros de la capital del Sar y de la rianxeira pinchos -a un precio de 1,5 euros- elaborados a base de los tradicionales pimientos y la sardina o el mejillón (dependiendo de la disponibilidad de productos en la lonja).

El Correo Gallego

Fallecíó José Eiras Cordo.

A los 81 años de edad falleció este vecino de la rúa San Lois nº 14 que estaba casado con Ángela Angueira Seage. El velatorio está instaladao en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañana 14 de septiembre, a las 16:30 horas, saldrá de allí la comitiva fúnebre para la Iglesia Parroquial de Pontecesures donde se celebrará la misa “corpore insepulto”. El funeral tendrá lugar el lunes 15, a las 19 horas.

Descanse en paz.

ACP insiste en que se permita hablar a los vecinos en el Pleno.

El concejal de ACP de Pontecesures, Luis Sabariz, vuelve a solicitar al gobierno local que permita la intervención de los vecinos en los plenos, estableciento un turno de ruegos y preguntas del público al remate de cada sesión. No es una petición nueva. Sabariz ya la había formulado en noviembre de 2012 y entonces el teniente de alcalde, Ángel Souto Cordo, afirmó que se prepararía para los siguientes plenos ordinarios, en función de su ??carga de traballo?, un reglamento de participación ciudadana. ??Celebráronse os plenos de 2013 e do que vai de 2014, pero do regulamento prometido, nada de nada?, reprocha el edil independiente. ??Non sabemos a carga de traballo do señor Souto, pero a xestión do equipo de goberno está baixo mínimos: non hai orzamentos dende hai tempo, pérdense subvencións por non solcitalas, non hai asuntos que tratar nos plenos e faltan iniciativas?, continúa. Sabariz Rolán da por hecho que, en lo que resta de mandato, el Ejecutivo no elaborará el reglamento de participación ciudadana, ??quedando aquela frase do señor Souto como unha tomadura de pelo?.

El portavoz de ACP insta al alcalde a que acceda a que, a partir del Pleno del 26 de septiembre, los vecinos puedan efectuar preguntal en las sesiones ordinarias, y que lo anuncie a través de un bando. El reglamento de organización y funcionamiento de las entidades locales permite que el alcalde establezca un turno para intervenciones ciudadanas en los plenos, algo que para ACP ??é moi convinte, unha medida importante para fomentar a participación, achegar o Concello aos veciños nestes intres de desconfianza nas adminsitracións e ofrecer unha imaxe de transparencia e claridade?. Por ejemplo, Sabariz es partidario de ??escoitar? a la comisión que está recogiendo firmas entre los vecinos (llevan unas 300) en contra de la creación de pasos de peatones elevados en las calles del centro de la villa.

Diario de Arousa

Sabariz insta al gobierno a que en el siguiente pleno se acepten los ruegos del público.

El portavoz de Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), Luis Ángel Sabariz, insta al gobierno local a que a partir del pleno ordinario del 29 de septiembre los vecinos puedan efectuar sus ruegos y sus preguntas al rematar la sesión.

ACP denuncia que ya en el 2012 se presentó esta moción y que desde esa fecha el gobierno no se ha pronunciado.

Sabariz afirma que es muy “conveniente” que en los plenos ordinarios los vecinos tengan esta posibilidad ya que es una manera de fomentar la participación ciudadana y así dinamizar la vida municipal. El portavoz de ACP cree que esta iniciativa acercaría a las personas a las administraciones en estos momentos de “desconfianza”. Asegura, además, que esto no requiere ningún tipo de trámite ni tendría coste.

Faro de Vigo