Extrumar presenta una plataforma capaz de mitigar la crisis que afecta a los bateeiros.

extrumar-presenta

El empresario arousano Andrés Quintá, sobre la batea “Extrumar II”.

extrumar-presenta-1

La batea puede sumergirse hasta 4 metros desde el móvil.

El sector bateeiro gallego atraviesa importantes problemas, especialmente graves desde hace casi nueve meses. Los prolongados cierres de bateas a causa de la presencia de biotoxinas se combinaron peligrosamente con un duro invierno marcado por los constantes e intensos temporales, y dado que el mejillón no podía extraerse para su comercialización, el fuerte oleaje se encargó de tirarlo al fondo. De ahí que el lanzamiento al mercado de una nueva batea capaz de resistir mejor la bravura de las corrientes y preparada para mejorar las condiciones de cultivo y reducir los porcentajes de desprendimiento de molusco se antoje una buena noticia para el sector mitilicultor.

Esa es la oferta que realiza la empresa Extrumar, perteneciente al grupo empresarial Extrugasa, asentado en el Concello de Valga y capitaneado por Andrés Quintá. Desde allí resaltan que su prototipo de batea quiere “mejorar las condiciones de trabajo de los bateeiros y buscar una solución a los desprendimientos de cultivo que causan grandes pérdidas económicas a un sector tan castigado por las biotoxinas”.

En la misma compañía presentan -y ya la botaron en aguas de Cabo de Cruz (Boiro)- la batea bautizada como “Extrumar II”, en la que se combinan años de experiencia, investigación, desarrollo e inversión en la filial del grupo Quintá para dar como resultado un prototipo “que se adapta perfectamente a las más duras condiciones del mar y goza de una resistencia superior a las actuales plataformas flotantes”.

Así pues, cuando los mejilloneros siguen de brazos cruzados en prácticamente toda Galicia, a la espera de que remitan las células tóxicas que actualmente mantienen cerrados el 75% de los polígonos bateeiros de Galicia, desde Extrumar presentan una estructura capaz de mitigar buena parte de los males que acechan al sector.

El secreto -o al menos parte del mismo, ya que la fórmula global debe ampararse en el secreto empresarial correspondiente- está en la combinación de dos materiales esenciales, como son el polietileno de alta densidad y el aluminio naval fabricado por Extrugasa, la empresa que abandera al grupo Quintá.

Explica su responsable que “el polietileno de alta densidad es un material plástico que dota a la plataforma de cierta flexibilidad”, mientras que, como contrapartida, “el aluminio usado en pasarelas y correas de amarre refuerzan determinadas zonas y las hacen rígidas”.

Paralelamente, en la empresa destacan el empleo de materiales no contaminantes y reciclables, lo cual, junto al bajo coste de mantenimiento, hace de la batea “Extrumar II” un artilugio flotante al que prestar especial atención.

Y no solo por las razones expuestas, sino también porque este vivero ofrece importantes posibilidades de inmersión, es decir, mayores garantías cuando el mar embravecido golpea los parques de cultivo flotantes. “En esta estructura hemos realizado pruebas de inmersión con la finalidad de proteger en caso de temporal los desprendimientos ocasionados por los golpes bruscos del mar”, apostilla Andrés Quintá.

Todo ello se combina en un artefacto que incorpora los sistemas de seguridad exigidos para realizar el laboreo diario, pero también con la dotación de pasillos antideslizantes y barandillas en aluminio naval con tornillería de acero inoxidable en los que es posible emplear arnés para facilitar el laboreo en días de fuerte oleaje.

Es un prototipo de 169 metros cuadrados con capacidad para 200 cuerdas de mejillón -puede adaptarse para ostra, almeja, vieira, pulpo, oreja de mar e incluso peces- que es posible construir también con unos 500 metros cuadrados, que es la superficie utilizada en las bateas de siempre.

En Extrumar, que afrontó este proyecto sin recibir fondos públicos -únicamente con capital privado- explican también que la batea, avalada por la colaboración de diferentes productores de mejillón, ofrece la posibilidad de inmersión parcial o total, “para nivelar o hundir hasta cuatro metros”. Incluso puede sumergirse desde tierra o mar con una aplicación para teléfono móvil o tablet, mediante sistema de redes telefónicas de 3G o 4G.

Faro de Vigo

Un grupo empresarial de renombre mundial.

A continuación se detallan algunas de las características de la empresa impulsora de la batea Extrumar II y del grupo empresarial Quintá, al que pertenece y que abandera el popular empresario valgués Andrés Quintá:

| Grupo Quintá. Se trata de una de las corporaciones empresariales más sólidas dentro del sector de transformación de aluminio en España y goza de indudables reconocimientos en Europa. Nació de la mano de Andrés Quintá Cortiñas en 1963 y sus actividades están basadas en “una ingeniería de proyectos diversos, mecanizado, estampado de puertas metálicas y paneles y nuevas estructuras de fachadas adaptables al ahorro energético”.

Cabe destacar que “todos sus productos se comercializan en los cinco continentes, certificados con la norma de calidad internacional ISO 9001:2000”.

| Extrugasa. Extrusionados Galicia S.A. (Extrugasa) consta de una superficie total de 160.000 metros cuadrados de terreno en los que se ubican 80.000 metros cuadrados de naves industriales dedicadas al aluminio en todas sus variantes. Está considerada empresa líder en fabricación y acabado de la perfilería del aluminio y tiene el aval de medio siglo de experiencia industrial.

En esta empresa asentada en el Concello de Valga destacan que a lo largo de su historia han incorporado “la tecnología más innovadora en cada proceso, siempre anticipándose a una demanda de nuevos acabados, diseños o tendencias aplicadas sobre el aluminio”.

Entre otros muchos elementos que le permiten competir a nivel mundial, Extrugasa dispone de cinco prensas de extrusión, tres anodizados automáticos, una planta de lacado vertical, cuatro de lacado horizontal, siete centros de mecanizado, dos hornos de lacado de madera, un almacén inteligente de perfiles y una depuradora capaz de tratar 90.000 litros por hora.

| Extrumar. Española de Plataformas Marinas S.L. (Extrumar) es otra de las empresas del grupo Quintá. Desde hace años realiza un importante esfuerzo en materia de I+D+i que ya ha dado notables resultados, por ejemplo para elaborar plataformas marinas que se caracterizan por “disminuir el peso en rosca a menos de la mitad, aumentar la capacidad de carga, comportarse mejor en inmersión y tener un menor coste de adquisición”. Son bateas que “combinan el acero, neopreno y polietileno para disminuir las vibraciones y aceleraciones verticales”.

Faro de Vigo

Comprarán materiales para la Escola de Música de Valga con los 25.000 ? que deja de percibir el alcalde al jubilarse.

Maneiro

 

La jubilación del alcalde de Valga, Bello Maneiro, que desde el 3 de mayo dejó de percibir remuneración del Concello para cobrar una pensión, ha liberado 25.000 ? de las arcas municipales, inicialmente reservadas para sufragar su dedicación exclusiva. Este dinero ya tiene destino: la adquisición de equipamiento para la Escola de Música. En concreto, se comprarán nuevos instrumentos “que son necesarios”, apunta el regidor valgués. Actualmente, algunos de los instrumentos de los que dispone la Escuela, “os máis caros como os de percusión, xa son propiedade do Concello, que os pon a disposición dos alumnos”.

Otra parte de los fondos se invertirá en la renovación de los uniformes de los integrantes de la Banda de Música Municipal que este verano acutará en Toledo y en Madrid. “Ademais de lucirse musicalmente, van ir de estrea”, comenta Bello Maneiro sobre estos conciertos estivales. Uno de ellos se enmarcará en el VII Certamen de Bandas de Mújsica Villa de Dosbarrios, localidad toledana en la que la agrupación valguesa desarrollará su tradicional campamento de verano. Esta actuación tendrá lugar el 26 de julio y, al día siguiente, está programado un segundo concierto en el Parque del Retiro de Madrid.

Sobre su jubilación, Maneiro apunta que no supuso “cambio de ningún tipo” en sus funciones como regidor, “salvo que cobro menos e traballo o mesmo”. Cuando se presentó a las últimas elecciones “adquirín un compromiso” con los ciudadanos “e non sería serio pola miña parte deixar” la Alcaldía sin rematar la legislatura.

Sobre lo que no suelta prenda, por el momento, ses sobre su futuro político. “Non toca falr diso agora” es su respuesta cuando se le pregunta si repetirá de nuevo como cabeza de cartel del PP en los comicios locales de 2015. “Nesta decisión ten que participar moita xente, comezando por min, e seguindo polos compañeiros de partido. Téñense que dar todas esas circunstancias, pero aínda non rematou a lexislatura e non toca falar diso”, reitera.

Diario de Arousa

Las Olimpiadas da Aldea en Valga tendrán nuevos campeones entre los días 28 y 29 de junio.

La playa fluvial de Vilarello se convertirá los días 28 y 29 de junio en ” villa olímpica” para acoger las pruebas deportivas y juegos de la IX Festa da Xuventude.

Las Olimpiadas da Aldea buscan nuevos campeones y los aspirantes ya pueden inscribirse de forma gratuita en el Concello de Valga y el Auditorio. Podrán elegir entre participar individualmente o en equipo. En este último caso las alternativas son brilé, el pañuelo, carreras de sacos y la “turrasoga”, para lo que se necesitan grupos de cuatro miembros más dos suplentes. Habrá categoría masculina y femenina y los premios serán de 150 y 75 euros para los dos primeros. También por equipos se disputa la prueba estrella: el Mundialito de fútbol, con grupos de tres titulares y dos suplentes. Los tres primeros clasificados se llevarán 200, 100 y 75 euros, estableciéndose también la categoría de hombres y mujeres. La aldea que más medallas logre será la ganadora absoluta de las Olimpiadas, en las que también se premiará la deportividad.

En cuanto a juegos individuales, se mantienen “En busca do pato” y “O rolo tolo”, pruebas acuáticas con premios de 40, 30 y 20 euros.

Diario de Arousa

La creación de un área de recreo impulsa la recuperación de un antiguo puerto fluvial en Campaña.

Restos del puerto romano que existía en Campaña y que rehabilita

Zona en la que se localizaba el puerto de carga y descarga de Campaña y en la que se quiere colocar un pantalán

El Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa,  invertirá 53.024 euros en el acondicionamiento de un área de descanso en las inmediaciones del antiguo puerto fluvial de carga y descarga que existía en la parroquia valguesa de Campaña, del que actualmente apenas se conservan parte de los cimientos. Se cree que sus orígenes eran romanos y era utilizado por pescadores de la zona y por la empresa Novo y Sierra para el transporte de mercancías y materiales como arcilla.
El Concello persigue desde hace años la recuperación de este puerto. La pretensión es instalar un pantalán con fines recreativos y turísticos, que sirva como punto de parada de los catamaranes que surcan el Ulla. El proyecto, comenta el alcalde, José María Bello Maneiro, está siendo redactado por Portos de Galicia y todavía está a expensas de sortear varios trámites en otros organismos autonómicos. Las que están más avanzadas son las actuaciones para el acondicionamiento del entorno, en concreto de las parcelas de titularidad municipal que lindan con los restos del antiguo puerto y con el Ulla.

Exposición pública
El proyecto elaborado por Costas para crear esta área de recreo está en trámite de información pública y puede consultarse en las oficinas municipales de Valga. Las obras, cuyo plazo de ejecución es de un mes, consistirán en la pavimentación de la zona y la colocación del mobiliario. Teniendo en cuenta que la parcela (cuya superficie alcanza los 586 metros cuadrados) ??se inunda puntualmente con las crecidas del río Ulla?, se plantea un saneamiento del terreno existente, retirando una capa de tierra vegetal de un metro de espesor para sustituirla por un firme de ??cachote? de cantera y zahorra en superficie. Por otra parte, se demolerán las estructuras y bases de cimentaciones existentes para, después, colocar cuatro juegos de mesa y bancos de madera y un cierre perimetral.
El Servicio de Costas en Pontevedra entiende que este proyecto contribuirá a ??acercar a los ciudadanos al río y su entorno? y apunta que los trabajos se financiarán con cargo al contrato de mantenimiento del litoral de la provincia.

Diario de Arousa

A prisión dos arousanos que vendían droga y tabaco en Santiago y Padrón.

Agentes de la Policía Nacional de la Comisaría de Santiago de Compostela detuvieron en la noche del jueves a tres vecinos de Faxilde, un hombre de 56 años, su hijo de 28 y la pareja de uno de ellos, como supuestos autores de un delito contra la salud pública, ya que se les acusa de vender droga y tabaco en distintas localidades gallegas; entre ellas, Vilagarcía, la propia capital de Galicia, Rianxo y Padrón. Tras prestar declaración ante el juez Vázquez Taín, que instruye la causa, padre e hijo ingresaron en prisión, mientras que la mujer quedó en libertad.

La operación Lexus se puso en marcha el pasado mes de enero, cuando en Santiago se sometió a vigilancia a los pequeños camellos que surten de droga a los consumidores de la ciudad y de la comarca. En febrero y en marzo fueron detenidos dos jóvenes, y las pesquisas desarrolladas a raíz de esos arrestos permitieron desmantelar una pequeña organización de tráfico de estupefacientes a gran escala, así como identificar a los sospechosos de Faxilde.

En la noche del jueves se llevaron a cabo las detenciones, y cuando los agentes entraron en la casa de los sospechosos se encontraron en la vivienda un zulo en el que se ocultaban hasta 1.420 cajetillas de tabaco de contrabando que, supuestamente, los arrestados vendían junto con la droga. En el domicilio intervinieron también 400 gramos de cocaína, una prensa artesanal, una envasadora de vacío, teléfonos móviles, balanzas de precisión y 2.680 euros.

Además, los agentes que participaron en el operativo precintaron dos vehículos y numeroso material para el embalaje de las sustancias estupefacientes y para su posterior distribución.

El tabaco incautado, que en el mercado negro alcanzaría un valor de 50.000 euros, estaba oculto en un zulo habilitado en la vivienda y de muy difícil localización. Entre las cajetillas incautadas figuraban las principales marcas de tabaco que se pueden encontrar en el mercado.

Siguiendo las instrucciones del Juzgado número 2 de Santiago, el padre y el hijo fueron detenidos, lo mismo que la mujer que estaba en la casa. Ella quedó en libertad.

La Voz de Galicia