Piden cárcel para siete acusados por el siniestro pirotécnico de Padrón.

 

La detonación defectuosa provocó daños personales pero también en el convento padronés.

El Juzgado número 1 de Padrón dictó el 11 de diciembre un auto por el que decreta la apertura del juicio oral por el accidente pirotécnico ocurrido en las fiestas de Pascuilla de Padrón en marzo del 2008, en el que resultaron heridos dos jóvenes, uno de ellos de gravedad en un pie, por la detonación defectuosa de uno de los artefactos.

El Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares coinciden en las imputaciones, un total de siete. Cuatro son de personas vinculadas a las dos empresas pirotécnicas que participaron en la tirada de los fuegos de artificio: J.L.C.A., responsable de la firma de Coristanco a la que se los contrató el Concello a través de un intermediario, I.R.L., que también está acusado; J.A.P.B., empleado de esta firma y A.C.R., responsable de la de Teo que suministró el material. Los otros tres acusados son la entonces concejala de Fiestas, C.C.V.; el jefe de la Policía Local, F.J.A.B.; y el responsable de Protección Civil, J.C.S.S.

Para todos ellos, Fiscalía y acusación particular piden la misma pena de tres años de prisión por dos presuntos delitos de lesiones imprudentes, además de inhabilitación especial del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena, junto con las costas.

En cuanto a la responsabilidad civil, Fiscalía y acusaciones particulares difieren en la cuantía de las indemnizaciones. El ministerio público solicita 260.000 euros para el joven de Rois herido y 1.950 euros para la compañera con lesiones.

Por su parte, la defensa del joven, que quedó con secuelas en el pie, pide 500.000 euros de indemnización para su cliente y 1.950 para su compañera mientras que el abogado de esta pide lo mismo para el joven y 9.500 euros para ella.

El juicio se celebrará en un juzgado de lo Penal de Santiago y la fecha está pendiente de fijar.

Para la Fiscalía, los responsables de las dos empresas, que llevaron a cabo conjuntamente la realización, montaje y disparo de los fuegos de artificio, y el trabajador de una de ellas procedieron durante la tarde del 29 de marzo de 2008 a colocar el material pirotécnico para la realización de los fuegos, «a sabiendas de que los elementos que iban a emplear, en concreto, un cilindro de aluminio utilizado como cañón para la proyección de bombas, estaba debilitado por su uso excesivo», por lo que «no conservaba las propiedades físicas óptimas para soportar la presión ejercida por la carga». Además, a consecuencia de las abundantes lluvias caídas durante esa jornada, «las carcasas de los artificios habían aumentado considerablemente su volumen, sin que adoptaran ninguna medida para evitar que se humedecieran ni cambiaran los dispositivos de lanzamiento», según sostiene el escrito de acusación.

Todo ello provocó, según la Fiscalía, que «fallase el mecanismo de retardo de uno de los últimos fuegos, explosionando la bomba dentro del tubo, que se despedazó» y provocó el impacto de los fragmentos en dos de las personas que se encontraban como espectadoras, «a menos de 15 metros desde donde se disparaban los fuegos».

La Voz de Galicia

 

 

Un evento «sin medidas de seguridad».

El Ministerio Fiscal explica en su escrito de acusación que, a pesar de que existe la prohibición de que personas ajenas a los encargados de la realización del evento puedan tener acceso al lugar donde se va a desarrollar este, en Padrón no fue así. Sostiene que ni los acusados encargados de las dos pirotecnias, ni los concejales de Fiestas y Servicios del Concello, ni el jefe de la Policía Local o de Protección Civil, que «tenían encomendada la tarea de velar por garantizar la vida e integridad de las personas y establecer un plan específico en materia de seguridad y emergencias, a sabiendas del peligro que implica el lanzamiento de fuegos de artificio, adoptaron las medidas de seguridad mínimas, necesarias e imprescindibles para impedir la entrada al recinto» del atrio del convento de «personas ajenas, no autorizadas, ni solicitaron la presencia de las autoridades correspondientes».

Tampoco se colocó, añade la Fiscalía, cordón de seguridad ni valla de ningún tipo, ni señal de prohibición de paso o de peligro, «ni había miembros de la Policía Local o de Protección Civil vigilando o controlando el recinto y las escaleras», sin contar que la calle de acceso al espectáculo estaba repleta de vehículos estacionados y no se había restringido el tráfico, por lo que «se imposibilita el tránsito a los equipos de emergencia y ambulancias».

Como resultado, la detonación defectuosa acabó con dos personas heridas, lo que lleva a la petición de penas de cárcel.

La Voz de Galicia

Caldas se une a Catoira y Pontecesures en un plan contra las drogodependencias.

plan drogas /

Los alcaldes de Catoira y Caldas con el edil cesureño Roque Araújo.

La agrupación de municipios formada por Catoira, Pontecesures y Caldas acaba de lograr una subvención de 39.842 euros de la Consellería de Sanidade para financiar acciones de prevención de las drogodependencias. Los representantes de los tres concellos, que se reunieron ayer en Catoira, valoraron positivamente la asignación ya que su proyecto recibió la tercera mejor puntuación de todos los ayuntamientos y agrupaciones de Galicia que optaban a estas ayudas. Es por ello que la Consellería les concedió el total del importe solicitado.
La subvención estará destinada a sufragar los gastos derivados de las diferentes actividades de prevención de drogodependencias y conductas adictivas que se han desarrollado a lo largo del año 2013 y que continuarán hasta mayo de 2014.
Hasta el año 2012, los concellos de Catoira y Pontecesures estaban agrupados con otros del Baixo Ulla y Sar en un plan contra las drogodependencias, pero ??cando a Xunta deixou de subvencionar as actividades, Catoira e Pontecesures foron os únicos que continuaron prestando o servizo con financiamento propio?, recuerdan.

Diario de Arousa

El tripartito de Pontecesures alerta de deficiencias en la línea de ferrocarril.

 

Escriben a Adif para comunicar la situación y demandar mejoras

 

 

El gobierno tripartito de Pontecesures, liderado por el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira, escribió a los responsables del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para alertar de las deficiencias detectadas en las vías a su paso por la localidad, y más concretamente a la altura de la avenida dos Namorados.

Dice el regidor que “debido a las recientes lluvias se produjeron ciertas anomalías, agravadas por el tránsito de trenes de mercancías”. Con la esperanza de que se solucionen los problemas a la mayor brevedad, el alcalde y el concejal delegado de Obras y Urbanismo, Ángel Souto, aluden a un hundimiento de la plataforma, pero también al “movimiento e inestabilidad de las vías en esa zona”.

Esto, como parece lógico, preocupa a los vecinos, quienes “manifiestan que anteriormente había una zanja y que fueron los propios operarios ferroviarios los que la taparon”, explica Angueira en su misiva.

 

Faro de Vigo

Los ´valeiros´ y los titulares de ´pesqueiras´ inician la captura de la lamprea en el Ulla.

FARO AROUSA

Entre el miércoles y el jueves que viene comienza la actividad en el río – La flota considera que la campaña puede ser buena, pues el caudal actual propicia tanto su trabajo como la llegada del pez en su afán por desovar

Comienza una nueva campaña de pesca de lamprea en el río Ulla. A partir del jueves que viene este preciado pez cartilaginoso puede empezar a llegar al puerto de Pontecesures, para desde allí dirigirse directamente a algunos de los mejores restaurantes de Galicia e incluso, si hay abundancia, para llegar también al consumidor “de a pie”.

La actividad va a desarrollarse tanto en las tradicionales “pesqueiras”, es decir, las construcciones situadas aguas arriba que datan de la época de los romanos, como en el tramo bajo del río, y más concretamente en el entorno de Pontecesures, donde habitualmente realizan su labor los marineros que se conocen popularmente como “valeiros” y utilizan la nasa butrón para la captura de tan suculento y a veces costoso pez.

José Barreiro, uno de los “valeiros” con más experiencia en este cauce fluvial, explica que van a participar una quincena de embarcaciones -la inmensa mayoría de Pontecesures, pero también de Carril y Rianxo- que han solicitado la pertinente autorización a la Xunta. “Estamos pendientes de que nos contesten y nos envíen los permisos, pero en principio tenemos previsto empezar a pescar el día 23 de enero”, relata.

A su juicio, “puede ser un buen año, pues el caudal actual del río es el adecuado”. Se refiere a que el Ulla lleva agua suficiente como para permitir que su afamada lamprea se oriente mejor en el atlántico y la ría para poder realizar el remonte fluvial que le permita desovar en la parte alta del río.

Pero al mismo tiempo este “valeiro” aclara que el nivel del agua tampoco es ahora mismo excesivamente alto, y eso es bueno, porque cuando hay demasiada agua aumentan las corrientes, y eso dificulta sobremanera la labor de los barcos, al tiempo que causa destrozos en los aparejos de pesca empleados.

Así pues, a priori “parece que las condiciones son buenas, y si los vientos cambiaran a componente norte sería incluso mucho mejor, pero habrá que esperar a los primeros días de actividad para valorar si este año puede ser bueno o no”, reflexiona Barreiro.

Al mismo tiempo, recuerda que el año pasado “resultó complicado porque el río llevaba demasiada agua y hubo días en los que resultó imposible trabajar”, mientras que cuando el viento era del norte y las jornadas amanecían soleadas las capturas se disparaban y llegaban a contarse por centenares de ejemplares.

En función de la mayor o menor cantidad de lamprea disponible en esta campaña a punto de empezar, y también dependiendo de su tamaño, se determinará el precio a pagar por el producto.

En cuanto a la actividad en las “pesqueiras”, la Consellería do Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras establece que la primera en ser utilizada -a partir del 1 de enero- sea la de Areas (Herbón), que va a estar disponible hasta el 28 de marzo.

A su vez, el período hábil de pesca en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas (Herbón) hasta la de A Trapa (Herbón), ambas inclusive, abarca desde el 1 de enero al 25 de abril.

Por último, en el tramo comprendido desde las pesqueras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro, está permitida la pesca de la lamprea desde el 10 de febrero al 9 de mayo.

Para todos los casos la Consellería de Medio Ambiente determina que las redes solo pueden colocarse en el agua desde las 20 horas hasta las 8 horas de la mañana siguiente, de ahí que se autorice iniciar la actividad en Areas el día 1 de enero, pues no se recogerán las posibles capturas hasta el día 2.

También con carácter general se prohibe la pesca, y por tanto las redes no podrán permanecer en las pesqueras, desde las 8 horas de los sábados hasta las 20 horas de los lunes.

Hay que tener en cuenta, asimismo, que en las pesqueras de Areas y As Vellas, las personas autorizadas para la pesca de lamprea “deberán dejar libre el canal central del río y no podrán trabajar en la denominada ‘Vea’; y en todos los casos deben emplearse redes que no causen daño a otras especies piscícolas”.

La Consellería de Medio Ambiente advierte, igualmente, de que deben devolverse al mar o ser entregados a los agentes de vigilancia que así lo soliciten, todos los ejemplares piscícolas capturados en la pesqueras que no sean lampreas, y sus titulares “deberán colaborar en todo momento con los guardias de Conservación de la Naturaleza”.

Para terminar, la Administración autonómica deja claro que “toda persona que trabaje en las pesqueras deberá estar en posesión de la correspondiente licencia de pesca y del permiso de cuarta categoría para cada día y cada pesquera; documentos que debe llevar consigo junto con el DNI durante la práctica de la actividad”.

En la imagen de la izquierda se aprecia a dos “valeiros” de Pontecesures que levantan las nasas butrón y comprueban si en su interior hay lampreas. A la derecha aparece la medición de la malla que efectúan los guardarríos -para la anguila la malla es más pequeña que para la lamprea- , para así comprobar que los pescadores cumplen la legislación vigente. El butrón es un arte de pesca formada por una parte central de red con forma rectangular, a la que se conoce como “parada”. En sus extremos se sitúan tres embudos concéntricos también de red que desembocan en una cámara final, donde quedan atrapadas las lampreas y anguilas, dependiendo del tipo de pesca de que se trate. Lo que hacen los pescadores es depositar los butrones en el agua y confiar en que los peces que llegan del atlántico se introduzcan en ellos.

Faro de Vigo