Pontecesures se relame con la paella de Julio Eitor.

paella /

Queda demostrado que no solo la lamprea tiene tirón en Pontecesures, que ayer estrenó festejo gastronómico con la paella como producto estrella. Las doscientas raciones volaron y ??máis que houbera, que a comían?, certifican los organizadores de la asociación ??Festa Rachada?. De hecho, los hubo que se quedaron compuestos y sin paella por llegar demasiado tarde. Pasadas las 15 horas ya solo quedaban los utensilios utilizados por Julio Eitor para dar forma y sabor al arroz, entre el que se mezclaban gambas, cigalas, almejas, mejillones, pollo, calamares, pimientos cebolla… Un poco de todo y aderezado ??co segredo profesional de cada un?. Este cesureño afincado en Padrón trabajó durante casi 40 años como cocinero enrolado en un barco mercante. Ahora, ya jubilado, colabora desinteresadamente con ONGs o comisiones de fiestas. La paella es su especialidad y ayer quedó más que claro. Entre los comensales, su hija Arantxa, que certifica que en su casa su padre es el rey de los fogones. Cesureños, visitantes, peregrinos… todos se reunieron en la zona portuaria para alegría de Elías Sanmarco, presidente de ??Festa Rachada?, satisfecho porque la apuesta ha salido bien, en contra de lo que pronosticaban los agoreros. ??Algunha xente dicíanos: ides vender dez racións, isto non é Valencia?, pero se equivocaron.
Recaudar fondos para las Fiestas del Carmen de 2014 era el objetivo de la cita gastronómica. Y eso se consiguió, contribuyendo además el evento a dar un poco de vida a Pontecesures en una calurosísima jornada de sábado. De non ser por la paella, ??a esta hora aquí non habería ninguén?, apunta Sanmarco con la mente ya puesta en otras iniciativas que ??Festa Rachada? promoverá en los próximos meses. En Carnavales habrá que preparar de nuevo el paladar y los estómagos para rendirse al lacón con grelos y a los postres típicos de la época. ??Aquí hai moitas señoras que fan filloas de marabilla e queremos facer un concurso?, anuncia el presidente de ??Festa Rachada?, que tiene entre otras de sus aspiraciones sortear un coche vendiendo mil tíckets a 10 euros. Pero esta, de momento, es tan solo una idea.
Lo que sí está en marcha es la venta de Lotería de Navidad. Los décimos con el número 65510, adquirido en la administración de Pontecesures, pueden comprarse en distintos establecimientos de hostelería de la villa por un precio de 22 euros, ya que dos son el donativo para contribuir al Carmen de 2014.

DIARIO DE AROUSA, 18/08/13

Las comarcas de Arousa y Bajo Ulla envejece

La población mayor de 65 años se incrementó un 3% en solo dos años

Arousa ya no es ajena al fenómeno de envejecimiento general de la población gallega. martina miser

Durante muchos años, Arousa fue una comarca pujante y emprendedora que no dejaba de crecer ni económica ni demográficamente. Así fue hasta que la crisis llegó a cambiarlo todo. Económicamente, indicadores como las cifras de desempleo están ahí para atestiguar el cambio. Y, como consecuencia seguramente de ello, los datos de población también están comenzando a cambiar.

En los municipios de la comarca arousana, o al menos en buena parte de ellos, siguen naciendo niños, pero pese a ello la población envejece a pasos agigantados. El porcentaje de mayores de 65 años era, a finales del 2010, del 16% con respecto al total de habitantes de O Salnés. Dos años después, a finales del 2012, había subido hasta el 19,18%, más de tres puntos en solo dos años. En cifras absolutas, eran 17.949 mayores en el 2010 y 21.402 en el 2012.

Es evidente que el aumento de la edad de supervivencia incide de forma importante en el envejecimiento de la población, no solo en O Salnés, sino en buena parte del mundo llamado desarrollado. Sin embargo, solo ese dato no basta para explicar el notable incremento de habitantes mayores de 65 que se ha producido en solo dos años.

Si eso es así y, además, los nacimientos disminuyen pero de forma suave (en el 2012 había en la comarca 5.085 niños de cero a cuatro años, frente a los 5.242 del 2010), ¿dónde está la clave del envejecimiento de la población? Pues bien, a la vista de los datos parece que la explicación hay que buscarla en la marcha de personas en edad de trabajar. Los datos del padrón de habitantes, recogidos en las tablas del Instituto Nacional de Estadística son suficientemente reveladores. En el tramo de edades comprendido entre los 25 y los 29 años, en el año 2010 había en O Salnés 8.213 personas, y dos años más tarde, 7.093. La caída superó, en solo 24 meses, las mil personas solo en este intervalo. Entre 30 y 34 años había en el 2010 9.933 personas en la comarca, mientras que a finales del año pasado eran 9.569.

Por municipios (e incluyendo en este caso al Baixo Ulla) las tasas más altas de mayores de 65 años con respecto a la población total las registran, según los datos de diciembre del 2012, Catoira, con un 21.9%, Vilanova, también con un 21%, Meaño, con un 20,99%, y Valga, con el 20,3%. Mientras, la más baja, desmintiendo la regla general de que los municipios del interior tienen un mayor índice de envejecimiento que los de la costa, corresponde a Meis, donde el 14,3% de los vecinos superan los 65 años. También en Pontecesures el porcentaje es relativamente bajo, un 15,8% de la población del municipio.

Las demás localidades rondan la media comarcal. Así, el porcentaje de mayores en Cambados es del 18,9%; en O Grove, del 18,5%; en A Illa, del 18,3%: en Ribadumia, del 19,2%; en Sanxenxo, del 19,6%; y en Vilagarcía, del 17,9%.

LA VOZ DE GALICIA, 17/09/13

La explicación

Vecinos de Padrón reúnen 1.200 firmas por la permanencia de la Comunidad Franciscana en el Convento de Herbón.

Un grupo de vecinos de Padrón ha entregado al ministro provincial de la Orden Franciscana, José Antonio Castiñeira Chouza, las 1.182 firmas recogidas en la parroquia de Herbón y alrededores a lo largo de las últimas semanas.

Según han informado los vecinos en un comunicado, el trabajo de recogida de firmas se inició a raíz de que a finales del mes de julio se conociera el traslado a otros destinos de los dos franciscanos que habitaban hasta entonces el convento.

“El convento de Herbón tiene más de 600 años de historia y la comunidad franciscana que lo habitó desde su formación siempre ha estado aquí”, han recordado los vecinos, quienes han considerado que “si el convento sigue en pié después de siglos de historia es también porque los vecinos supieron mantenerlo vivo y porque la comunidad franciscana siempre lo habitó y lo resguardó para el pueblo”.

Asimismo, han reclamado a la comunidad franciscana que “siga fiel a sus reglas”, que obligan a llevar una “vida radicalmente evangélica” y “mantenga la presencia física en la casa de Herbón” para “continuar el trabajo que lleva siglos desarrollando en esa tierra”.

EL CORREO GALLEGO, 17/08/13

Padrón: espacio vital y literario de Rosalía de Castro

rOSALIAPA

A Matanza, Iria, el Espolón o Lestrobe son el nexo de unión de una ruta turístico-cultural vinculada a la poetisa gallega

Más allá del pasado romano y del esplendor medieval que vivió Padrón, este municipio fue uno de los espacios vitales y literarios de una de las grandes figuras de la literatura gallega, Rosalía de Castro, una mujer adelantada a su tiempo, reivindicativa para con las injusticias sociales y una defensora a ultranza del idioma, la cultura y la esencia de Galicia. Recorrer el Padrón rosaliano es adentrarse en los misterios de esta insigne figura, cuya obra Cantares Gallegos, de los que se cumplen 150 años de su publicación, ha marcado el renacer de la literatura gallega contemporánea.

Para iniciar esta singular ruta, nada menos que la Casa Museo de A Matanza (abierta de martes a domingo), el santuario rosaliano por excelencia, situado a escasos kilómetros del casco urbano. El museo, sede también de la fundación que lleva su nombre, se ha adaptado a los nuevos tiempos. En este singular espacio, cuidado con mino y esmero, fue donde la insigne poetisa fallecía y donde pasó los últimos años de su vida. La casa está rodeada por un espacio verde, antaño huerta, y en el que pueden verse singulares árboles y el paseo de camelias. Un rincón con encanto, suspendido en el tiempo, que traslada al visitante a otra época.

EL CORREO GALLEGO, 17/08/13

El San Roque de Vilagarcía colapsó dos días la conexión de tren con Santiago.

La Festa da Auga de Vilagarcía abarrotó los trenes y lleno la estación de Santiago.

Ni una plaza libre para viajar ayer en tren desde Vilagarcía a Santiago durante toda la tarde. Cientos de jóvenes se concentraron en la estación de ferrocarril con la esperanza de conseguir un billete para regresar a Compostela después de una larga noche de fiesta prolongada hasta el mediodía de ayer. El día de San Roque, que pese a ser festivo prácticamente pasa desapercibido en Santiago, llevó durante la jornada del jueves a cientos de jóvenes a Vilagarcía para participar en su Festa da Auga, que comienza en la noche del 15 pero que tiene el momento más esperado al mediodía del 16. Ya el jueves, desde mediodía y hasta la noche, muchos fueron los que tuvieron que buscar medios alternativos de transporte al quedarse sin plazas en todos los trenes. Los coches particulares, conducidos por resignados padres o amigos, trasladaron a la localidad pontevedresa a muchos de estos jóvenes dispuestos a no perderse la cita con el agua.

Tren completo

Tras una noche de fiesta y después de cumplir, entorno a las doce del mediodía, con el ritual de recibir cubos de agua o disparos de pistolas de agua, los jóvenes iniciaron su regreso a casa. Pero, no fue fácil. La estación del tren vilagarciana se quedó pequeña, un año más; y la falta de previsión de Renfe para ampliar el número de vagones en las horas más que previsibles de incremento de demanda dejó en tierra a muchos usuarios del ferrocarril gallego. Todos los trenes a Santiago desde las 13.05 hasta las 19.07 horas colgaron el cartel de «completo» . A las dos de la tarde, las pocas plazas que aún quedaban disponibles en el de las 17.53 horas volaron mientras los jóvenes, amontonados en el hall de la estación seguían intentando un «hueco» en un vagón de un tren a cualquier hora. Los afortunados, según la hora de la partida, confiaban en no perder el tren, ya que su siguiente parada era una «merecida» siesta en la playa Compostela.

En Santiago, los trenes fueron llegando cargados de chavales que no podían disimular su procedencia. Sus caras reflejaban claramente, por un lado, el cansancio de la noche de fiesta y, por otro, la satisfacción por ser uno de los afortunados que lograron un billete para el retorno en uno de los vagones.

LA VOZ DE GALICIA, 17/08/13

Honorio Jamardo se alza con la bandera de las Cucañas del Ulla.

cucañas

La singular competición lúdico-deportiva de Padrón reunió a 36 participantes // La cita suspira por una declaración de interés

Cientos de personas volvieron ayer a presenciar desde las dos orillas del Ulla entre Pontecesures y Padrón la singular competición lúdico-deportiva de A Ponte. En esta ocasión, las Cucañas contaron con 36 participantes, una cifra superior a la pasada edición. A bordo del Millán, un bateeiro de Vilanova de Arousa, los participantes intentaron medir su equilibrio y su destreza para sobrepasar con éxito el palo engrasado y suspendido sobre las aguas del río en busca del trofeo final: el banderín rojo que ondeaba al final de la singular pasarela resbaladiza.

La cita, que se celebró bajo el paraguas de una tórrida tarde estival (con más de 25 grados), fue aprovechada por muchos para darse un buen chapuzón y refrescarse. Hacerse con el primer banderín no fue coser y cantar. Costó lo suyo: más de tres rondas y singulares caídas al Ulla. Por fortuna la competición fue sana y se saldó sin incidencias. Cruzar la pasarela fue este año harto complicado… o bien los participantes quisieron poner un poco de emoción a la jornada y arrancarle más de una carcajada al público.

Honorio Jamardo logró los dos primeros puestos de la clasificación, siendo el campeón de esta edición y arrebatándole el título a Serafín buceta, que se conformaba este año con la tercera posición. con las Cucañas, la localidad padornesa de A Ponte baja el telón suspirando porque esta celebración logre alguna vez la declaraci`´on de fiesta de interés turístico gallego.

EL CORREO GALLEGO, 17/08/13