El vallado eterno. Nota de la ACP Pontecesures.

valadoP

Hace más de 6 meses el edificio de la Plaza de Pontevedra (aparece en la fotografía en la parte que afecta a la calle Portarraxoi) se encuentra con una red instalada y con un vallado que impide el tránsito normal de los peatones por las aceras y que afecta muy negativamente al tráfico rodado de la calle Portarraxoi donde el vallado incluso afecta a la calzada en un tramo del vial de doble dirección. Hay un riesgo claro de accidente en la zona algo que es motivo de quejas por muchos vecinos.

Hace ya hace tiempo hubo desprendimientos de materiales en la fachada de este edificio, y después de instalarse unas vallas de seguridad se colocó el andamiaje para arreglar la fachada. La obra tardó varios meses en iniciarse pero es que ahora se aprecia que está parada y la ocupación de la vía pública se perpetúa.

A pesar de que el tema se trató en la pleno y de que hubo denuncias en los medios de comunicación por parte de la oposición, todo sigue igual. La sensación de abandono en una de las entradas principales de la villa llama la atención y el riesgo de accidentes es elevado.

En fin; una nueva demostración de un equpo de gobierno inoperante que permite que tengamos que soportar estas situaciones. Se cumple ya la mitad del mandato, pero la desidia continúa como en el primer día.

Pontecesures, 27/05/13

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de la ACP Pontecesures

Presentan por segunda vez el nuevo coche de emergencias de Pontecesures.

Hace semanas el gobierno tripartito de Pontecesures presentó un nuevo coche de emergencias destinado a Protección Civil. Y ayer fue el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, quien se desplazó a la villa para volver a presentar el mismo vehículo. De este modo la Administración autonómica, para despejar dudas y evitar malos entendidos, quiso dejar claro que la Consellería de Presidencia aportó 32.000 de los 40.000 euros que costó el coche en cuestión, destinado a “protección del medio ambiente y gestión de emergencias”.

FARO DE VIGO, 28/05/13

´Goza do Ulla´, una forma diferente de entender un río.

Los municipios ribereños se aferran a la belleza del cauce fluvial para promocionarse

Puentes colgantes, molinos de agua y de viento, robledales con cientos de años de historia, petroglifos, marismas de indudable valor ecológico e incluso rutas literarias integran el rico patrimonio del Ulla y los municipios a los que baña. Todo ello forma parte, también, de la promoción de los mismos.

Un total de 19 municipios bañados por el río afrontan este año la segunda edición de “Goza do Ulla”, un programa divulgativo y promocional con el que se quiere sacar todo el partido posible a los encantos naturales, culturales y paisajísticos de este importante tramo fluvial y las localidades ribereñas.

Palas de Rei, Monterroso, Antas do Ulla, Agolada, Santiso, Arzúa, Vila de Cruces, Touro, Silleda, Boqueixón, Vedra, A Estrada, Teo, Padrón, Dodro, Rianxo, Pontecesures, Valga y Catoira integran este proyecto, cuyos objetivos son similares a otro programa de trabajo y promoción en el que aparecen Santiago, Ames, Boqueixón, Brión, Melide, O Pino, Oroso, Padrón, Rois, Teo, Touro, Trazo, Val do Dubra, Vedra, Vila de Cruces, Silleda y A Estrada que, como en el caso anterior, quiere poner en valor los atractivos turísticos y naturales del territorio.

En ambos casos el Ulla juega un papel esencial en su serpenteante recorrido a lo largo de las diferentes localidades, de ahí la importancia del proyecto aludido anteriormente.

“Desde Antas do Ulla hacia Rianxo, pasando por los diferentes Concellos, el Ulla muestra una grandísima variedad de patrimonio natural, cultural y artístico; de ahí que pasear por sus orillas sirva para enriquecer nuestra salud física y mental, permitiendo conocer gentes y lugares diversos”, indican los organizadores de “Goza do Ulla”.

Por tal motivo se trazan numerosas rutas, que ya están en marcha y que, en el caso del bajo Ulla, van a desplegarse en setiembre y octubre. A modo de ejemplo, el 1 de septiembre se organiza desde Pontecesures el itinerario “Ollando o Ullán”, mientras que el 15 del mismo mes será el turno de la “Ruta dos Muiños de Vento”, en Catoira. Valga asumirá todo el protagonismo el 5 de octubre, con la ruta “Terras Altas de Valga”, y Rianxo hará lo propio el 26 de octubre, con la “Ruta dos Campiños”.

FARO DE VIGO, 28/05/13

Dezanove concellos crean Área Santiago para potenciar o turismo.

turismoS

Os alcades de A Estrada, Ames, Arzúa, Boqueixón, Brión, Lalín, Melide, O Pino, Oroso, Padrón, Rois, Santiago, Silleda, Teo, Touro, Trazo, Val do Dubra, Vedra e Vila de Cruces asinaron no Pazo de Raxoi o protocolo de colaboración co que nace formalmente Área Santiago, un grupo de traballo para potenciar conxuntamente o sector turístico na zona. Os concellos suman unha poboación de 270.000 persoas, practicamente o 10% da poboación de Galicia. Os Concellos de Área Santiago suman 270.000 persoas, prácticamente o 10% da poboación de Galicia.
Coa sinatura formalízase a existencia dun Grupo de Traballo de varios concellos, impulsado dende o Concello de Santiago, que comezou a reunirse informalmente a comezos do mes de marzo. Dende entón o grupo aumentou o seu número ata os dezanove concellos actuais, que celebraron a sinatura cunha selección de produtos grastonómicos característicos das súas zonas. Á sinatura asistiron o presidente da Deputación da Coruña, Diego Calvo, e o vicepresidente da Deputación de Pontevedra, José Crespo.

O Grupo nace xa cun borrador de cronograma de actuacións para a o periodo 2013 ?? 2014, definido nas reunións previas en base aos traballos que se están realizando nas tres comisións técnicas creadas a partires da análise dos recursos turísticos cos que se conta: A pesca e o turismo fluvial, Gastronomía e Paquetes. Posteriormente, iranse creando novas comisións para estudar outras temáticas de interese evidente para a Área de Santiago, como a dos Camiños de Santiago ou o aproveitamento das múltiples rutas de sendeirismo que hai na zona.

O Grupo Área Santiago tamén estableceu, a proposta do Concello de Teo, que un dos primeiros proxectos que desenvolverá será: “A pesca como recurso turístico”. Pártese de dous feitos: por unha banda o territorio do grupo está fondamente marcado por dous dos ríos máis importantes de Galicia, o Ulla e o Tambre, así como polos seus afluentes; por outra banda, a pesca ten demostrado noutros territorios, como Canadá, Irlanda, ou países do leste de Europa, que pode ser un recurso turístico con gran atractivo.

Para concretar este proxecto a Área Santiago, representada polos Concellos de Santiago, Teo e A Estrada, integrantes da Comisión de Pesca, reuníronse xa co Director Xeral de Conservación da Natureza da Xunta de Galicia, Ricardo García Borregón, co obxecto de analizar vías de colaboración conxunta para potenciar a pesca e o turismo fluvial. Nas vindeiras semanas manteranse reunións técnicas entre o Grupo e a Dirección Xeral para estudar as vías posibles para poñer en valor turístico os importantes recursos fluviais cos que se conta.

Outra das iniciativas que se consideran prioritarias é a elaboración dun mapa de recursos turísticos, que sirva para poder informar sintética e visualmente dos atractivos que se atopan nos diferentes Concellos do grupo, que en moitos casos son descoñecidos tanto para os visitantes, como para os propios residentes nos Concellos e mesmo para o propio sector turístico.

Tamén se está traballando na actualización de eventos de interese turístico da Área Santiago na axenda da web www.santiagoturismo.com, que no ano 2012 sumou máis de medio millón de visitas e preto de tres millóns de páxinas vistas. Estes eventos de interese turístico estanse actualizando ademais a través da conta en Twitter @santiagoturismo, empregando o hashtag #muycercadeSantiago.

Treinta jóvenes padroneses se van a formar en la industria del aluminio.

Traballo firmó ayer con una empresa local el primer contrato dirigido a los desempleados // Se preparan durante un año y cobran según el convenio

Treinta jóvenes padroneses en paro se beneficiarán de los contratos de formación que financia la Consellería de Traballo a través de convenios con distintas empresas, en este caso con la industria del aluminio de Padrón. El primero de ellos lo firmó ayer la conselleira, Beatriz Mato, con Enrique Rey, consejero delegado de EXL Quintaglass, del grupo Exlabesa, empresa donde realizarán su aprendizaje, durante un año, quince jóvenes. En estos cursos la Xunta invertirá un total de 28.000 euros.

Además del acuerdo firmado ayer, en los próximos días Traballo cerrará otro convenio con otras dos firmas del grupo: Aluminios Padrón (8 beneficiarios) y Quintastone (7 beneficiarios). “Trátase da aposta máis forte dun mesmo grupo por esta modalidade contractual”, explicó Mato.

EL CORREO GALLEGO, 27/05/13