La Xunta tiene sin resolver la solicitud de reconocimiento del Camino de Santiago a Padrón.

La petición, realizada por el Concello padronés, recibe más apoyos, como el de los empresarios del Sar.

Hace más de un año que el pleno del Concello padronés aprobó por unanimidad solicitar a la Xunta el reconocimiento oficial del camino histórico de Santiago a Padrón, del que se conservan «innumerables testemuñas e relatos de peregrinos» de distintos países que, desde la Edad Media, seguían una arraigada tradición: tras visitar en Compostela las reliquias del Apóstol Santiago, continuaban viaje hacia Padrón para conocer el origen de la tradición jacobea.

Esa petición, que está sin resolver en un sentido u otro, ya contaba entonces con el apoyo de los Ayuntamientos de Rois, Dodro, Rianxo, Ames y Santiago, además de la propia Iglesia y de colectivos sociales. Entre ellos, uno de los pioneros en reivindicar este camino histórico fue la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón.

Esta entidad organizó una primera peregrinación hace dos años para reivindicar ese camino y, asimismo, «dar a coñecer o profundo sentido histórico do itinerario a esta vila a peregrinos e turistas de todo o mundo». La peregrinación fue secundada por numerosos padroneses.

La Irmandade destaca que, de impulsar esa ruta, se ayudaría a «mellorar o desenvolvemento socioeconómico e cultural de Padrón e do resto dos concellos por onde discorre este Camiño», que coincide con el trazado inverso de la última etapa de la ruta portuguesa. Además, con el reconocimiento oficial, la Irmandade considera que «tamén se beneficiaría a Santiago, pois moitos peregrinos pernoctarían, como mínimo, un día máis na cidade para o día seguinte camiñar ata Padrón». El colectivo dos Fillos e Amigos de Padrón echa mano de un «riguroso informe» realizado por el prestigioso investigador del Camino de Santiago, José Antonio de la Riera Autrán, para acreditar la tradición de los peregrinos de caminar hasta Padrón después de visitar Compostela.

La última entidad en sumarse a la petición de que se reconozca el trazado es la Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro, que también pedirá de forma oficial a la Xunta el reconocimiento de ese camino y de la pedronía, un certificado creado por el Concello de Padrón en la etapa del gobierno bipartito. Se le concede a aquellos peregrinos que llegan a Padrón tras recorrer un mínimo de 18 kilómetros, ya sea desde Santiago o desde cualquier localidad de la ría de Arousa (ruta marítimo?fluvial), a pie, a caballo, en bicicleta o en cualquier embarcación (remontando el río Ulla).

Además, los caminantes deben, para tener derecho a la expedición de la pedronía, visitar los monumentos y lugares de Padrón vinculados a la tradición jacobea, entre ellos, el pedrón, la piedra romana a la que, según la leyenda, se amarró la barca que trajo los restos del Apóstol y que da nombre al certificado, creado en diciembre de 2009 e implantado un mes después.

Para el Concello de Padrón y para los colectivos que apoyan la solicitud de reconocimiento oficial del Camino de Santiago a Padrón, no se trata de «inventar nada», sino de recuperar un itinerario cultural de peregrinación y tradición que, en el siglo XII, aparecía identificado en el Códice Calixtino, llegando hasta hoy con el dicho popular de que «O que vai a Santiago e non ven a Padrón, ou fai romaría ou non».

A día de hoy nada se sabe sobre si la Xunta, en concreto, la Consellería de Cultura, accederá a reconocer ese camino pero, según fuentes consultadas, hacerlo solo dependería de una «decisión política». En cualquier caso, en Padrón la respuesta de la Xunta ya tarda.

La Voz de Galicia

Restos arqueológicos de Iria llevan años sin poner en valor.

iria

En un lateral de la iglesia de Santa María de Iria-Flavia reposan varios sarcófagos de piedra hallados en excavaciones arqueológicas realizadas en el entorno del monumento, en este caso, en su mayor parte en la campaña de 1992, dirigida por el profesor José Suárez Otero. Son dos datos básicos para saber el por qué esas piezas arqueológicas permanecen donde están, datos que no figuran en ningún lado y de ahí las cuestiones que días atrás se planteaban dos peregrinas españolas ante los sarcófagos, sobre dónde estarían exactamente y por qué permanecen en el lugar.

Precisamente, proceder a la señalización de estos restos arqueológicos, con paneles informativos, junto con otras zonas del municipio, para su puesta en valor, era uno de los puntos incluidos en la segunda fase del plan dinamización turística y cultural que tenía en previsión el que fue concejal de Cultura, Eloi Rodríguez, edil independiente e historiador que trabaja en un estudio sobre el rico patrimonio histórico-artístico de Iria-Flavia, que ya tiene «moi avanzado».

Así, refleja que, pese a las excavaciones realizadas en la zona desde el año 1962 (la primera) hasta el 1994 (la última), aún queda mucho por descubrir, al considerar que la zona de estudio es, para este experto, «moito máis ampla do que aparece limitada no PXOU». Para Eloi Rodríguez, «non se chegou ao fondo do xacemento», al no continuar con las excavaciones por varios motivos: falta de recursos económicos, oposición vecinal en algún caso y también reticencias a remover en un recinto sagrado.

Depósito

En el estudio, de carácter científico, muestra su preocupación por el destino de muchas piezas encontradas en las excavaciones que, según Eloi Rodríguez, se depositaron en distintos museos de Santiago, A Coruña y Pontevedra, al no haber un lugar de depósito en Padrón. Por ello, cree que la capital del Sar necesita uno, que podría ser el futuro Museo da Historia de Padrón, que está proyectado abrir en las dependencias de la antigua casa de los capellanes de Iria-Flavia, pendiente de rehabilitación y situada de lado de la propia iglesia.

También denuncia que, en el año 1994, con la construcción del paso subterráneo del lugar de Horta, se produjo «un atentado en toda regra contra o patrimonio histórico padronés».

El historiador es partidario de que los restos arqueológicos, como los sarcófagos de piedra, se expongan in situ, en el lugar en el que aparecieron, pero tal y como están depositados, sin señalización ni indicación, poco hablan de su importancia. La pregunta es: ¿A quién le corresponde realizar dicha señalización de las piezas arqueológicas? Iglesia, Concello y Consellería de Cultura tendrán algo que decir al respecto, sobre todo esta última, ya que la iglesia de Iria fue declarada BIC en el año 1975.

La Voz de Galicia

Pontecesures recupera la Festa do Churro.

2, 3 y 4 de julio???Pontecesures?? El Concello de Pontecesures ya tiene listo el programa de las Festas do Carmen, que se celebrarán en esta localidad entre el 2 y el 4 de julio. El Ayuntamiento mantiene abierta la cuenta para recoger fondos para los festejos, pero ya ha dado luz verde al grueso de los actos. Estos incluirán los tradicionales pasacalles y actuaciones de grupos folclóricos y actuaciones musicales de todo tipo, que recuperan protagonismo en el centro de la localidad. Al margen de esa novedad, uno de los elementos más destacados de esta edición de las fiestas, la primera organizada por el nuevo gobierno, es la reaparición en el cartel de la Festa do Churro. Esta se celebrará el lunes 4, a partir de las siete de la tarde, en A Plazuela.

La Voz de Galicia

A falta de Juegos, bueno es un Europeo.

Diego Romero, Morison y García, Oliveira, Elena Naveiro y María Calvo son las bazas arousanas en la gran cita de Moscú.

Sin representantes en la próxima edición de los Juegos Olímpicos, y ya van 12 años, el piragüismo arousano de pista tiene desde mañana y hasta el domingo su última gran cita absoluta de la temporada. El Campeonato de Europa que ha llevado hasta Moscú a media docena de palistas de O Salnés y Baixo Ulla y de sus clubes. Con el vilagarciano del Breogán do Grove Diego Romero encabezando la armada arousana tras quedar cerca de una plaza en C-1 1.000 en Río de Janeiro en el Preolímpico de Duisburgo, a cuya conclusión se alzó con el bronce en C-1 5.000 en la Copa del Mundo disputada en la misma localidad germana.

Romero abrirá la participación de la comarca en Moscú. Mañana por la mañana, en la jornada inaugural del Campeonato de Europa, peleando en la primera de las dos series de clasificación por uno de los tres puestos de acceso directo a la regata por el título del C-1 1.000 del sábado a las 11.12 -hora rusa-. Entre sus rivales, hombres del nivel de Attila Vadja, Martin Fuksa o el gran tirano de la canoa del kilómetro, el alemán Sebastian Brendel, con la semifinal o repesca mañana a las 16.07. El domingo, a partir de las 16.52 -siempre en horario del país organizador-, Romero buscará la que sería su segunda medalla internacional en C-1 5.000.

También mañana viernes el padronés del Náutico Firrete formado en el Náutico Pontecesures André Oliveira peleará con su desde hace tres meses compañero de C-2 1.000, el asturiano David Fernández, en la canoa doble. Con las series eliminatorias por la mañana y la repesca mañana por la tarde en pos de un hueco en la línea de salida de la final europea del sábado, a las 12.21.

Camila Morison (Náutico Pontecesures) y Natalia García (Breogán do Grove) saldrán a competir mañana por la tarde en el K-2 500, con las dos series de clasificación y la repesca con 3 horas de diferencia. En su caso, la final está programada para el domingo a las 11.54. En teoría Morison y García se habían clasificado para el K-2 1.000 en el correspondiente selectivo de la Real Federación Española de Piragüismo, pero ayer no aparecían registradas en el listado de la final directa del Europeo el sábado por la mañana publicado en la página web del campeonato. El dúo arousano se estrenaba a nivel internacional a principios de junio en la Copa del Mundo de Portugal, con un sexto puesto en el K-2 500 y un octavo en el 200.

Finales de paracanoa

La armada arousana contará el sábado con una medalla segura, la de la vallisoletana del Breogán María Calvo, junto a la rusa Larisa Volik única inscrita en la final directa del VL3-200. También en paracanoa, pero mañana, la meca Elena Naveiro competirá con cinco rivales en otra regata por el título europeo sin prolegómenos, en su caso la del KL3-200.

La Voz de Galicia

El PP ve frustrada su intención de llevar al pleno de la Diputación el CODI de Valga.

Acusan al gobierno provincial de no tener entre sus prioridades la atención a las personas con discapacidad.

El PP provincial presentó una moción sobre la problemática surgida alrededor del CODI de Valga. El centro ocupacional para personas con discapacidad de este municipio se ha quedado en un ángulo oscuro, y desde principios de año el Concello está haciendo frente a todos los gastos que genera este servicio. Hasta ahora, parte de esa financiación llegaba de la Diputación de Pontevedra, pero este organismo ha decidido no hacer frente a un gasto que, según sostiene, no es de su competencia.

La moción elaborada por el grupo provincial del PP no llegará al pleno, toda vez que en las comisiones informativas el resto de los grupos votó en contra. Demuestran así, dicen los populares, que «non consideran nin urxente, nin importante, nin prioritario, a prestación dos servizos aos usuarios e usuarias do CODI de Valga e comarca nin a labor dos e das profesionais que desenvolven aí o seu traballo». Desde el Concello de Valga reprochan al gobierno provincial su actitud. «A señora presidenta debía falar menos e obrar máis. Que discuta coa Xunta de quen son as competencias e mentres tanto que subvencione o CODI como veu facendo a Deputación».

Por otra parte, el gobierno de la Diputación de Pontevedra ha aprobado el Plan de cofinanciamento dos Servizos Sociais Comunitarios para los 53 municipios de la provincia que tienen menos de 20.000 habitantes. A ellos se destinarán algo más de dos millones de euros. Esos son los servicios, dice la Diputación, que sí son de su competencia. Algo que no ocurre, según los informes que maneja el ente provincial, con el CODI que existe en Valga.

La Voz de Galicia