El puesto de la Guardia Civil de Valga, cerrado por la baja de varios agentes

Quienes quieren poner una denuncia deben llamar por teléfono para ser atendidos.

cva

Varias bajas médicas han venido a menguar aún más los siempre escuálidos medios humanos con los que cuenta la Guardia Civil en sus dependencias de Valga. El número de agentes es tan reducido que, tras quedarse temporalmente sin algunos de sus compañeros, no son suficientes para patrullar la amplia superficie por la que deben velar, y atender las oficinas al mismo tiempo. Puestas en la balanza ambas obligaciones, los responsables del servicio han optado por priorizar las patrullas a mantener el cuartel abierto. A fin de cuentas, los agentes están a un golpe de teléfono y, si alguien los necesita en la base, acuden a la llamada cuanto antes.

Para facilitar las cosas, junto al portal cerrado del cuartel de Valga hay un cartel que informa de los números de teléfono a los que debe dirigirse cualquier vecino que reclame la atención de los agentes. No es un cartel nuevo: hace años que estas instalaciones no atienden al público en horario de tarde. Y quien reclame los servicios de la Benemérita a esas horas es más que probable que sea atendido por un agente del puesto de Vilagarcía, desde el que se coordina el trabajo en buena parte de la orilla sur de la ría de Arousa.

Sin embargo, hasta ahora, por las mañanas, las oficinas estaban abiertas para atender a quienes acudían a poner una denuncia o, simplemente, a realizar alguna consulta. Hace unas semanas el cierre se extendió también esas horas, para desconcierto de algunos vecinos que hasta allí fueron por uno u otro motivo. Obviamente, para los usuarios que se acercan hasta el cuartel es un engorro encontrarse con las dependencias cerradas, y una molestia inesperada tener que hacer una llamada para que un agente acuda a atenderlo. De hecho, algunos usuarios han comunicado con el Concello para solicitar información sobre los motivos por los que está cerrado el edificio situado en Ponte Valga, a un tiro de piedra de la casa consistorial. En ella, el alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro (PP), ya se ha interesado por esta cuestión. «Parece ser que non hai xente suficiente para facer as rondas e máis para atender a oficina», concluye el regidor tras recibir las explicaciones de los responsables del cuartel.

José María Bello Maneiro, que considera lógica la decisión adoptada por el cuerpo para salir del paso, ha anunciado que se pondrá en contacto de inmediato con la Subdelegación del Gobierno de Pontevedra para solicitar que refuercen el número de efectivos disponibles en este puesto de la Benemérita. «? certo que os axentes que están fan máis traballo de patrulla que na oficina», reconoce el regidor valgués. De todas formas, el Concello va a solicitar a la autoridad competente más medios humanos para atender a un cuartel que, como el valgués, da servicio a un amplio territorio.
Pequeños robos de material en varias dependencias titularidad del Concello

El Concello de Valga ha tenido que acudir a la Guardia Civil para presentar dos denuncias por otros tantos robos en dependencias de su titularidad. Según explicó ayer Bello Maneiro, los sucesos se produjeron en las instalaciones de la estación depuradora y en las dependencias de la escuela taller. En ambos casos, explica el alcalde, el valor del material sustraído no reviste especial importancia. «Levaron algunhas pezas e algunhas ferramentas que había no obradoiro de emprego», relató el regidor. Pese al pequeño importe de lo robado, el Concello decidió presentar las denuncias. Bello Maneiro señalaba ayer que, afortunadamente, la oleada de robos que hace unos meses asoló la localidad parece haber cesado.

La Voz de Galicia

Solo dos de los siete cuarteles de la Guardia Civil funcionan 24 horas.

Esta semana se hacía público que el puesto de la Guardia Civil en Valga ha dejado de atender al público. Lo cierto es que hace tiempo renunció a funcionar por las tardes, pero las bajas de varios agentes han conducido al cuerpo a tirar la toalla, también por la mañana, para dar prioridad al menos a las patrullas de seguridad ciudadana. Un cartel, colocado en el exterior de las instalaciones, informa a la ciudadanía del número de teléfono del cuartel de Vilagarcía, sede de la compañía comarcal, para cualquier emergencia. Sin embargo, quien llame entre las dos de la tarde y las siete de la mañana tampoco encontrará allí a nadie al otro lado de la línea. Porque los problemas del Baixo Ulla se reproducen con puntualidad británica en la capital arousana. Marxión permanece cerrado a partir de mediodía. Su propio cartel recomienda telefonear al 062 o acudir al cuartel más próximo, el de Cambados, para cualquier gestión que deba realizarse en persona. Una situación que se prolonga desde hace meses.

En realidad, de las siete unidades que conforman la compañía de Arousa (Vilagarcía, Valga, Cambados, Sanxenxo, O Grove, Caldas de Reis y Cuntis), solo dos, los cuarteles de Cambados y Sanxenxo, prestan un servicio de atención al público las 24 horas. La asociación profesional Unión de Guardias Civiles en Galicia explica que el mismo panorama puede encontrarse en el conjunto de la provincia de Pontevedra y lo atribuye a bajas, limitaciones de horarios en aplicación de derechos básicos para los agentes, plazas vacantes que no se cubren y, en general, a la falta de personal que aqueja al cuerpo.

La Comandancia de la Guardia Civil en Pontevedra confirma que, en efecto, solo dos de los siete cuarteles presentan un funcionamiento continuo. «Existen puestos principales, que abren 24 horas, y puestos normales, que tienen servicio pero no de forma ininterrumpida; lo importante son las patrullas que recorren la demarcación y que están dispuestas para acudir a cualquier punto en cuanto el 062 recibe una llamada», explican fuentes del destacamento provincial.

La sobrecarga de los agentes

No obstante, el desajuste entre el número de agentes y las necesidades del servicio en Arousa acaba afectando, también, a las patrullas de seguridad ciudadana. Algunas fuentes subrayan, por ejemplo, que en estos momentos su capacidad en Vilagarcía se encuentra a un 50 %. Y la raíz del problema es la misma: el personal es escaso.

Todo ello conduce a una sobrecarga de los agentes. Y a complicaciones con los tiempos de reacción ante determinadas emergencias de carácter grave, que no admiten retrasos. Si una patrulla que se encuentra en A Illa debe acudir a Valga tardará, obviamente, un tiempo en hacerlo.

Vilagarcía dispone de una comisaría de Policía Nacional, además de la Policía Local, pero la Guardia Civil debe cubrir por su cuenta desde la capital arousana el área de Vilanova, A Illa y Catoira. Además de seguridad ciudadana, en el cuartel de Marxión funcionan la patrulla fiscal y fiscal de costas, intervención de armas, el Seprona y la oficina de la plana mayor de la compañía.

Los tiempos de reacción ante casos graves preocupan a los representantes de los agentes.

La Voz de Galicia

Una empresa opta al contrato de la piscina cubierta del Concello de Padrón.

El Ayuntamiento recibió una única oferta para la gestión de las instalaciones.

El Concello de Padrón recibió una única oferta para optar a la adjudicación del contrato de gestión del servicio público de la piscina cubierta municipal del Campo del Souto, en la modalidad de concesión administrativa. El gobierno local abrió el martes el llamado sobre A con la documentación administrativa de la empresa, que está completa. Hoy, el ejecutivo municipal tiene previsto abrir el sobre B con el proyecto técnico, para su informe y antes de proceder a la apertura del C, con la oferta económica. Además, los servicios jurídicos del Concello deben resolver las alegaciones presentadas por las once personas que trabajaron en la piscina con la anterior concesionaria, pero que no paralizan el proceso de licitación.

La Voz de Galicia

El albergue privado para peregrinos Flavia oferta veintidós plazas.

Los propietarios constatan el auge del Camino Portugués, con una mayor afluencia este año.

alpa

Isabel, la hija de Ángel Rodríguez, ayer en las dependencias del albergue Flavia de Padrón.

Un conocido empresario del sector de la hostelería de Padrón, Ángel Rodríguez, y su mujer, María do Ceo da Silva, dieron el paso en el año 2014 de abrir el primer albergue de peregrinos privado de la villa, el Flavia, situado en la Travesía de la Feria número 13. En ese mismo año abrieron, además, otro hospedaje para caminantes en el lugar de O Faramello, en Rois, a 12,5 kilómetros de Santiago, con el nombre de La Calabaza del Peregrino.

El albergue Flavia oferta 22 plazas en litera mientras que el de O Faramello, 36. El Flavia es, además, pensión, con 7 habitaciones dobles. El hospedaje de Padrón abre todo el año, temporada alta y baja, mientras que el de O Faramello solo en época de máxima afluencia. Aún así, este año decidieron adelantar la apertura un mes (trabaja desde el 1 de mayo) «e está funcionando moi ben», cuenta Ángel Rodríguez que, junto con su mujer, crearon la Sociedad Limitada Flace Restauración para gestionar los albergues y otros negocios de hostelería.

En sus hospedajes, constatan el auge del Camino Portugués ya que, «desde que abrimos, chegan moitos peregrinos» pero, quizás, este año la afluencia sea mayor, señala. Entre los caminantes, por procedencia, Ángel Rodríguez destaca, por delante, los portugueses a lo que su hija Isabel añade alemanes, polacos, franceses e italianos. El idioma inglés no es una traba para ellos ya que el empresario trabajó 17 años en Inglaterra, donde nació su hija, antes de asentarse profesionalmente en Padrón, hace justamente 30 años. En cuanto al albergue Flavia, el hospedaje cuesta 12 euros por noche y, desde las siete de la mañana, está abierta la cafetería para los desayunos de los peregrinos. Detrás de este vinieron más albergues privados en Padrón pero Ángel Rodríguez considera que, en temporada alta, «hai traballo para todos». De hecho, en verano hay fechas en las que no hay una plaza libre, ni pública ni privada.

La Voz de Galicia

Alumnos padroneses sorprenden cun proxecto de empresa de bicicletas.

O proxecto xurdiu nun obradoiro de iniciativa emprendedora.

bimas

Para a presentación do proxecto, un dos alumnos levou unha bicicleta ao salón de actos.

Como se de auténticos xoves emprendedores se tratase, o alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria do Instituto Macías O Namorado de Padrón presentou días atrás a idea empresarial que desenrolaron tras participar nun Obradoiro de Iniciativa Emprendedora (OIE).

Para a parte práctica, o alumnado creou unha empresa on-line dedicada á reciclaxe, personalización e venda de pezas para bicicletas. Na convocatoria de prensa do acto non se especificaba a idade do alumnado polo que, vendo a presentación seria e con ilusión da iniciativa empresarial, a que lle puxeron o nome de Bicivai, custaba crer que esa empresa fose «ficticia».

Así, o alumnado presentou a páxina web da empresa, en construción, segundo dixo, un vídeo promocional da mesma feito nas instalacións do instituto padronés e durante una saída en bicicleta con alumnos e profesores; e ata un lema: «Respira, vive, pedalea». Todo moi ben vendido baixo a idea de recuperar as bicicletas «esquecidas no garaxe» e convertelas como compañeiras de vida, fronte ao «sedentarismo», explicaron os rapaces.

«Moverse para vivir sobre rodas» ou «nos poñemos a bici na túa vida» son algunhas das frases coas que estes futuros emprendedores tratan de captar a clientela para a súa empresa ficticia.

Para o final reservaron o que chamaron resucitador, para amañar bicicletas vellas (ata levaron unha ao salón de actos do instituto); o personalizador, para facer bicicletas ao gusto do consumidor a partir das pezas seleccionadas da páxina web. Lección aprendida; o taller cundeu.

La Voz de Galicia

Una marea roja solidaria de 1.200 personas.

Unas 1.200 personas tomaron la salida en la Pontevedrada 2016, la marcha solidaria a pie entre la ciudad y Santiago para fomentar la donación de sangre, órganos y tejidos. La iniciativa se abrió en la plaza de A Ferrería y concluirá a lo largo de esta mañana en la plaza del Obradoiro, en Santiago.

spontevedr

Unas 1.200 personas tomaron la salida en la Pontevedrada 2016, la marcha solidaria a pie entre la ciudad y Santiago para fomentar la donación de sangre, órganos y tejidos. La iniciativa se abrió en la plaza de A Ferrería, donde la marea roja escuchó el testimonio de Ángela Lemiña Dacosta (en el centro de la imagen), que contó que está viva tras recibir en el 2015 dos pulmones. Esta mujer de 33 años dijo que ella es el ejemplo de que donar salva vidas. La Pontevedrada, que alcanza su sexta edición, se realiza de noche con paradas en San Amaro (Barro), Caldas de Reis, Valga y Padrón. Remata en el Obradoiro.

La Voz de Galicia