Catoira propone una rebaja del billete de tren para quienes hagan la ruta en drakkar.

El alcalde solicita una tarifa especial con la que atraer más visitantes dispuestos a surcar las aguas del Ulla en barco vikingo -Incluso sugiere aumentar la frecuencia de trenes.

drrakkar

El alcalde del Concello de Catoira, Alberto García García, se ha dirigido a Renfe y al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para ver la posibilidad de establecer descuentos en los billetes o tarifas especiales para aquellos ciudadanos que decidan viajar al municipio con el propósito de disfrutar de su “Ruta Vikinga en Drakkar”.

Como se explicó en otras ocasiones, desde el recinto fortificado de las Torres do Oeste es posible surcar el río Ulla en un barco de guerra vikingo, siendo ésta una propuesta que gana adeptos poco a poco y de la que suelen disfrutar, sobre todo, los alumnos de diferentes centros de enseñanza.

En estos casos desde el Concello suelen animar a los grupos interesados en navegar en drakkar y conocer la historia de los vikingos y de Catoira a que se desplacen a la localidad haciendo uso del servicio ferroviario, de ahí que el regidor catoirense apele ahora a la colaboración de Renfe, tanto para potenciar el tren de cercanías como la propia ruta turística a bordo del drakkar.

Explica Alberto García que estas singladuras “están teniendo muy buena aceptación y una alta demanda”, de ahí que solicite una reunión con representantes de Adif para “estudiar la posibilidad de conseguir alguna tarifa especial para grupos” e incluso para valorar una modificación de horarios que permita parar en Catoira a algún tren más.

Faro de Vigo

Un viaje a Oriente de la mano de la pequeña Irene.

Mañana. 17.30 horas.Biblioteca de Cordeiro (Auditorio).

Dentro de los actos organizados con motivo del Día del Libro, el Concello de Valga ha requerido la ayuda de Solidaridade Internacional para desarrollar una particular sesión de cuenta cuentos. De la mano de una niña, Irene, los chavales de Valga viajarán a Oriente Próximo a través de la música, los sabores y los olores.

La Voz de Galicia

Activistas por el Sáhara inician una campaña para aumentar las acogidas.

sahara

Solidariedade Galega co Pobo Saharaui planea adelantar el programa Vacaciones en Paz, para sacar al mayor número posible de niños de los campos de refugiados, en el marco de una escalada del conflicto en el Sáhara occidental. Para ello urge la búsqueda de financiación y familias de acogida, así como la concienciación, que impulsarán a través del reparto de 17.000 sobres con dípticos en los centros educativos de toda la comarca, para recaudar donaciones.

«Marruecos solo quiere un pretexto para volver a la vía armada», estas palabras -pronunciadas ayer en una rueda de prensa del colectivo Sogaps, en el ateneo Valle-Inclán de Ribeira- pertenecen a Kudus Salek, miembro de la asociación y antiguo usuario del programa de acogida estival infantil Vacaciones en Paz.

Arropado por Amparo Cerecedo, delegada de Sogaps en Barbanza, y María José Escurís, codelegada en Rianxo y Padrón; este activista originario del Sáhara anunciaba el riesgo de que sea necesario adelantar la actividad por la cual cerca de 300 niños de los campamentos de refugiados argelinos pasan cada año un par de meses en hogares gallegos.

Este peligro de escalada en el conflicto entre el gobierno marroquí y el Frente Polisario responde a la expulsión, a principios del mes de marzo, de 84 miembros de la misión de la ONU para el referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), que también se ocupaban de vigilar el cumplimiento del alto el fuego en vigor desde 1991.

Consecuencias directas

A ello se suma la negativa de Rabat a la entrada de observadores internacionales. Los hechos se produjeron tras una visita del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien utilizó el término «ocupadas» para referirse a las zonas del Sáhara bajo control marroquí.

Pendientes de la votación del próximo día 30, donde se decide la prórroga de la Minurso, de confirmarse el cese de su actividad supondría «incendiar el conflicto», ya que Salek remarcó que cuentan con documentación gráfica de movimientos de tropas y material bélico, que evoca el fantasma de la destrucción del campamento de Gadaym Izik en 2010.

«Este ano é especialmente urxente e grave a necesidade de financiamento para evitar padecer in situ as consecuencias dunha guerra», alertó Escurís sobre la necesidad de envío de mayor cantidad de ayuda humanitaria.

La Voz de Galicia

Por la doble vía.

El crecimiento de un 13,5 % de pasajeros en el eje atlántico tras un año de funcionamiento de la alta velocidad quita la razón a quien se opuso, incluso en Galicia, a la llegada del AVE. Por el contrario, el balance de un año de tráficos se la da a quienes defendieron con capa y espada la permanencia de las cercanías. Ahora podrán decir lo que quieran, pero tramos como el de Vilagarcía a Santiago con parada en Catoira, Pontecesures y Padrón se mantuvieron por la presión vecinal cuando estaban a punto de levantarse las vías, como sí ocurrió en otras zonas del eje atlántico. El incremento de viajeros por la línea del AVE no se los restó al trazado viejo, lo que quiere decir que el número de personas que ahora hacen uso del tren y que antes no aumentó de forma considerable.

Escuchar a vecinos y alcaldes no es una costumbre muy extendida en este país, en el que muchas veces se juegan los cuartos sobre planos, y luego pasa lo que pasa. La nueva estación de Padrón, por ejemplo, está vacía porque el que tiene que coger el coche para desplazarse ocho kilómetros y dejarlo aparcado en una explanada desolada opta ya por seguir por carretera hasta Santiago. Si no se hubiesen atendido sus razones en el caso de las cercanías, localidades como Catoira o Pontecesures podrían correr el riesgo de quedar desérticas, como ahora le pasa a Verdía.

No está claro si fue antes el huevo o la gallina. Es decir, si una estación pierde pasajeros porque no se le da una buena oferta o si es la falta de demanda la que provoca el cierre del servicio. Sea como sea, no parece oportuno poner el carro delante de los bueyes. Por no perder el tren.

EL MIRADOR

La Voz de Galicia

Los vecinos denuncian el abandono del puente entre Pontecesures y Padrón.

Solicitan a Carreteras del Estado la reparación de todas las luminarias.

ponter

El paso interprovincial es camino obligado en la Ruta Xacobea del Camiño Portugués.

El estado actual de conservación del puente romano provincial sobre el río Ulla en la carretera N-550 ha sido objeto de crítica por parte de vecinos de Pontecesures como Luis Sabariz, exconcejal en esta localidad.

El motivo de su queja se ha hecho llegar a Pablo Domínguez Gómez, ingeniero jefe de la Unidad de Carreteras del Estado en la provincia de Pontevedra, como unidad competente en esta materia.

Según la denuncia de Sabariz, las farolas presentan notables deficiencias en su estructura y más de la mitad de las luminarias no funcionan. Añade también que “el sistema de encendido y apagado está totalmente desajustado en cuanto al horario porque sobre las 18 horas ya está encendido, por ejemplo”. Afirma Sabariz que “el hecho de que el puente sea un bien protegido por Patrimonio, formando parte del Camino Portugués de la Ruta Xacobea, que cuenta cada vez con más peregrinos, y por motivos de seguridad de peatones y vehículos, se ruega encarecidamente que se ordene la reparación del puente”.

Faro de Vigo

Pontecesures gana el concurso de cómics del Correlingua.

Alumnos del CPI Pontecesures participaron ayer en la presentación de la edición de 2016 del Correlingua, realizada en el Sexto Edificio del Museo de Pontevedra, como ganadores del concurso de cómics que se organiza para promocionar este evento. Los alumnos de Pontecesures compartieron mérito con los del IES Elviña de A Coruña, ganador del concurso de vídeo; y del IES Ribadeo Dionisio Gamallo, que elaboraron el mejor manifiesto.

El acto, presentado por la vicepresidenta del Correlingua, Marta Dacosta, permitió al alumnado de los centros recoger sus diplomas y “defender” sus propuestas ganadoras. En particular, los alumnos de Pontecesures protagonizaron uno de los momentos más divertidos del acto al rapear el texto de su propuesta entre todo el aula al grito de “Onde está o galego?”.

El Correlingua 2016 recorrerá doce localidades gallegas entre el 2 y el 16 de mayo bajo el lema “O galego está en nós”, inspirado en un poema del poeta Manuel María, al que se le dedica este año el Día das Letras galegas.

La Voz de Galicia