La actriz Raquel Queizás llega con sus cuentos infantiles al Auditorio de Valga.

La sesión, dirigida a un público familiar, está prevista para las seis de la tarde de hoy.

El Auditorio de Valga recibe esta tarde a la actriz y narradora Raquel Queizás, que protagonizará una sesión de cuentos infantiles dirigida a un público familiar y que comenzará a las 18 horas. Con una trayectoria de más de diez años dedicada a la narración oral profesional, Queizás mantiene actualmente en cartel cerca de una docena de espectáculos de cuentacuentos sobre temas diferentes y adaptados a distintas edades. En los últimos años fue integrante de varias compañías gallegas de teatro profesional.

La actividad está organizada por la Diputación de Pontevedra e incluida en la programación del Año Castelao. Exposiciones, conciertos o talleres infantiles contribuyen a divulgar la figura y obra de este autor entre la población de toda la provincia pontevedresa.

Faro de Vigo

El PSOE se queja de la falta de debate en los plenos de Valga.

deva

La portavoz del Partido Socialista de Valga, María Ferreirós, fue recibida esta semana en Santiago por la Valedora do Pobo, Milagros Otero, un encuentro en el que también participó Patricia Vilar Lorenzo, diputada socialista en el Parlamento autonómico.

La principal queja que Ferreirós le trasladó a la Valedora fueron “los continuos impedimentos y dificultades que el Partido Popular pone a nuestra labor de control y fiscalización en el Ayuntamiento de Valga”. Pone como ejemplos la negativa del gobierno local a ceder al PSOE un local en el que atender a los vecinos o “impedirnos constantemente ejercer nuestro derecho al uso de la palabra en los plenos”. En referencia a esto último “le trasladamos a la Valedora lo ocurrido en el último Pleno, en el que el alcalde nos impidió debatir la moción presentada” para retirar el título de Hijo Predilecto de Valga a Castelao Bragaña. María Ferreirós salió satisfecha de la reunión ya que la Valedora “nos informó de que abrirá un expediente y requerirá información y explicaciones al gobierno local” que preside José María Bello Maneiro.

Faro de Vigo

Vecinos de Padrón denuncian exceso de velocidad en el tramo de A Trabanca.

traban

Vecinos de A Trabanca, en el municipio de Padrón, denuncian la velocidad a la que circulan los coches por la vía AC-299 que pasa por delante de sus viviendas, pese a que existe un tramo estrecho por el que solo cabe un vehículo y pese a que tiene una limitación de 30 kilómetros por hora. Aún así, los vecinos consultados no dudan en asegurar que «isto parece unha estrada xeral» por lo rápido que pasan los coches, a menudo coincidiendo con la proximidad de las horas de entrada o salida de una empresa cercana.

«Corren mucho y no les importa que haya un tramo estrecho», dice una residente del lugar a lo que otro añade que esto parece una «pista de Fórmula 1, por la velocidad». Estos vecinos añaden que «non sabemos como non hai máis accidentes, tendo en conta como pasan os coches».

Además, explican, «hay que tener mucho cuidado al cruzar la vía de un lado a otro porque miras y no ves nada pero, de repente, ya tienes el coche encima», asegura una mujer.

«Pasan voando; non frean nin no estreito», cuenta otro residente de A Trabanca de arriba, zona por la que, según cuentan, aún siguen pasando camiones pese a la prohibición de circular vehículos pesados. De acuerdo con el relato de estos vecinos, los conductores que más corren en este tramo son los que circulan en sentido Rois, de modo que hay quien apunta «non sei como algunha vez non comen aos que están parados no outro carril».

No obstante, desde la Policía Local explican que no le consta que haya un problema de exceso de velocidad en ese tramo y apuntan un dato que indica que no lo hay, en alusión a que no se producen accidentes.

Pero vecinos del lugar proponen que se «instale un radar» para comprobar cómo circulan los coches por A Trabanca, incluso alguna motocicleta, y sobre todo por las noches.

La Voz de Galicia

Las policías locales no cumplen la ratio recomendada por habitante.

El decreto 248/2008 de Presidencia recomienda que haya 1,8 policías locales por cada mil habitantes, pero casi ningún concello gallego cumple esta ratio. En Arousa tampoco. En el mejor de los casos, como ocurre en Vilagarcía y Pontecesures, hay un agente por cada mil habitantes. En el peor, Valga tiene uno por cada 6.000 vecinos y A Illa, uno por cada 2.500. Pero todavía hay quien está peor. Ribadumia y Meis, con 5.087 y 5.006 habitantes respectivamente, carecen de policía local, de manera que quedan bajo el amparo exclusivo de la Guardia Civil.

Los concellos de menos de cinco mil habitantes no tienen obligación de prestar este servicio y, pese a ello, Pontecesures sí lo tiene, aunque en su caso lo cubre con vigilantes municipales y no con policías. Sus funciones son similares excepto en cuestiones que afectan al uso de armas, por ejemplo. En Cambados hay 14 agentes operativos para una población de casi 14.000 personas cuando, según la Xunta, la cifra óptima sería de 25. Y en Vilanova están en activo nueve agentes frente a los 16 que serían deseables. El problema se agrava en verano porque en estos concellos se multiplica la población por el turismo, especialmente en O Grove, y los auxiliares que se contratan de junio a septiembre no llegan. Vilanova volverá a quedarse un verano más sin este refuerzo porque el gobierno local considera que los agentes que hay son suficientes.

La Voz de Galicia

Naveiro, al Preparaolímpico, y Morison y García, al Europeo.

La paracanoísta grovense se impuso en el selectivo de KL3 200, y la pareja del Pontecesures y Breogán en el del K-2 1.000.

Con inmejorables noticias para el piragüismo arousano arrancaba en la mañana de ayer un largo fin de semana, que tras el multiselectivo del viernes da paso a la Copa de España Sprint 1.000 metros (500 femeninos) en el embalse asturiano de Trasona. Con una grovense convertida en la primera palista de la comarca en acceder a la pelea final por las últimas plazas olímpicas de un ciclo con punto y final el próximo verano en Río de Janeiro. Elena del Mar Naveiro, que con su triunfo a dos tiradas sobre la catalana Silvia Elvira, dos veces subcampeona del mundo y una continental, peleará en la modalidad de KL3 200 metros por ser una de las primeras kayakistas españolas en unos Juegos Paralímpicos, que estrenan el piragüismo en su programa de competición. Algo que buscará en el Campeonato del Mundo de Paracanoa que se celebrará en la ciudad alemana de Duisburgo la tercera semana de mayo en paralelo al Clasificatorio Europeo para los Juegos Olímpicos.

Naveiro, que descolgaba la pala hace poco menos de un año tras dos décadas alejada del piragüismo, y que roba el tiempo que buenamente puede a su trabajo de comercial, el curso de un master de profesorado en el sector servicios y su faceta de madre de dos niños, le sacó 1,6 segundos a Silvia Elvira en la primera tirada, y 1,9 en la segunda. Ayer, poco después de su éxito, la paracanoísta del Breogán do Grove se declaraba «moi contenta. Como vou estar. Como se me tocara a lotería». Sobre todo porque después de su reaparición triunfal en la Copa de España de 200 y 500 metros con sendas platas a finales de mayo del 2015 volvió varios meses al dique seco por una operación médica, hasta el pasado octubre.

¿Se ve Naveiro en las Paraolimpiadas? Tras una risotada, la meca apunta que «a verdade é que non», pero «por tentalo non quedará».

La jornada de ayer en Trasona resultó redonda para el Breogán, por cuanto su otra paracanoísta, la vallisoletana María Calvo, también se imponía en las dos tiradas a su única rival por la plaza mundialista en VL3 200 -modalidad no paralímpica-, mientras que Natalia García Naveiro, la gran esperanza blanca del club grovense, se hacía junto a la palista del Náutico Pontecesures Camila Aldana Morison con la primera plaza de ambas en una gran cita internacional absoluta, el K-2 1.000 del Campeonato de Europa de Moscú a finales de junio.

García y Morison dominaron de principio a fin el selectivo de la modalidad, sacándole 1,3 segundos a la extremeña Estefanía Fernández y la barbanzana Raquel Dacosta, habitual compañera de Morison en el K-2 hasta que el seleccionador nacional de káyak femenino, el extremeño Fausto Moreno, la recolocó hace tres semanas junto a Fernández.

Hoy, la gran pelea por el C-1 1.000.

Salvo gran sorpresa, Arousa contará desde hoy con su primer palista en el Clasificatorio Europeo para los Juegos Olímpicos, tras la final del C-1 1.000 de la Copa de España, con Diego Romero y André Oliveira como grandes favoritos.

«Estou moi contenta. Como vou estar. Como se me tocara a lotería. ¿Os Xogos? [ríe]. Por tentalo non quedará »

La Voz de Galicia

En Marea demanda el aumento de las frecuencias de trenes en el Eje Atlántico.

Insta a Fomento a adoptar medidas para acabar con la masificación en los viajes de viernes y domingos por la tarde por el desplazamiento estudiantil.

La demanda ciudadana para conseguir el aumento de las frecuencias de los viajes en tren en el Eje Atlántico entre Vigo y A Coruña, especialmente en las horas punta, ha contado con el apoyo de la agrupación política En Marea. La diputada Alexandra Fernández presentó en el Congreso una proposición no de ley para instar el Ministerio de Fomento a aumentar los servicios de trenes en el tramo ferroviario más activo de Galicia.

Fernández pone de manifiesto que hay lagunas relevantes en franjas horarias de horas punta de la mañana y de la tarde entre las principales ciudades gallegas. Según la diputada, existen vacíos de casi dos horas en espacios horarios matutinos que se consideran horas punta para los desplazamientos laborales y de otro tipo; y la situación vuelve a repetirse en los viajes de la tarde.

La diputada de En Marea expone que Galicia es una de las pocas comunidades autónomas que carecen de un servicio ferroviario de proximidad, a pesar de que se trata de una reclamación histórica. “Es una carencia que Renfe debe resolver ofreciendo más frecuencias en el Eje Atlántico con el fin de incentivar un transporte sostenible, ecológico y de calidad”, destaca.

Otro de los problemas que pone de manifiesto Alexandra Fernández es el relacionado con la saturación de servicios del Eje Atlántico en Santiago las tardes de los viernes, jornada habitual de desplazamiento de los estudiantes hacia sus hogares; así como las tardes de los domingos cuando todos vuelven en tren a la capital de Galicia para continuar sus estudios universitarios. Pide mayor número de trenes y plazas para dar respuesta a la demanda de los viajeros.

Faro de Vigo