El Concello urge el arreglo de un parque que la Diputación remodeló hace año y medio.

Empeñada en conocer de primera mano «as necesidades» de los ayuntamientos de la provincia, Carmela Silva, la presidenta de la Diputación, se acercó ayer a Pontecesures. Es esta una de esas localidades, dijo, con las que el organismo provincial arrastra una deuda histórica que habrá de ser saldada. Y el primer paso para poder hacerlo es conocer las demandas que la alcaldesa -la nacionalista Cecilia Tarela gobierna Pontecesures en minoría, solo con el apoyo del PSOE- tenía que trasladarle.

La regidora cesureña no desaprovechó la ocasión que se le brindaba, y puso sobre la mesa una larga lista de peticiones para la Diputación. A Carmela Silva le reclamó ayuda para solucionar el severo problema de humedades que se registra en el pabellón, y si este no tiene arreglo, que se valore construir una instalación nueva. También le pidió apoyo para dotar a Pontecesures de unas instalaciones culturales adecuadas, algo que figuraba en el programa electoral del BNG. Y, sobre todo, le exigió que, cuanto antes, se aborden los trabajos necesarios para corregir los problemas surgidos con algunas obras acometidas por la Diputación en el término municipal, y que han acabado en desastre. Es lo que ha pasado en el parque infantil Vicente Moure. Este recinto, muy utilizado por los niños de Pontecesures, fue reinaugurado en agosto de 2014. El organismo provincial había invertido en ese proyecto alrededor de 36.000 euros, un dinero que debería haber sido más que suficiente para ejecutar un proyecto que pretendía mejorar la seguridad del recinto.

La obra que el Concello había solicitado pasaba por instalar bajo cada uno de los juegos unas losetas absorbentes sobre las que debería crecer el césped, creando un colchón en el que cualquier caída sería menos grave. Sin embargo, algo falló en el proceso. Poco después de reinaugurarse el parque, comenzaron las quejas. El césped no crecía, y las losetas quedaban al descubierto. La crudeza del invierno no ha hecho más que agudizar los problemas de este recinto de juegos, que presenta una imagen pésima.

La alcaldesa reconoce el nefasto estado de ese recinto, en el que el juego parece una actividad de riesgo. Por eso, ayer pidió a Carmela Silva que «antes de nada, se arranxen os problemas que arrastramos por obras feitas pola Deputación». El parque encabeza la lista.

La Voz de Galicia

PROGRAMA BENESTAR EN BALNEARIOS 2016 DA XUNTA DE GALICIA.

BALNEARIO (2)

Benestar en balnearios 2016 da Consellería de Política Social da Xunta de Galicia.

Dirixido a persoas de máis de 60 anos ou pensionistas de máis de 55.

Prazo de solicitude ata o 7 de marzo de 2016.

Máis información e presentación de solicitudes no Servizo Social Comunitario deste concello os luns de 10.30 a 13.30 horas e os martes e venres de 9.00 a 13.30 horas.

Bando benestar en balnearios 2016.

Convocatoria deste programa no DOG (Diario Oficial de Galicia).

Morreu Fina “A Carrisa”.

Aos 82 anos de idade morreu esta veciña de Carreiras, viúva de Jesús Lafuente Moreiras. O velorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañá martes 16 de febreiro, ás 17 horas, terá lugar o funeral “Corpore Insepulto”, na Igrexa de Pontecesures. Logo os restos mortais recibirán sepultura no camposanto parroquial de San Xulián.
Descanse en paz.

Pontecesures de los concellos que reciben menos dinero del Estado por habitante.

¿Tienen todos los ciudadanos los mismos derechos y obligaciones? La respuesta teórica señala obviamente que sí. La praxis, sin embargo, revela muchas disfunciones, que se manifiestan en los ámbitos más diversos: sanidad, educación… La financiación municipal, esto es, los recursos a los que acceden los concellos para prestar los servicios a sus ciudadanos, es otro de estos campos en los que la idea de la igualdad se presenta con llamativos matices. Así, por ejemplo, un análisis detallado de las transferencias que el Estado realizará este año a los ayuntamientos de la provincia revela diferencias cuantiosas entre unos y otros.

Esta partida, la que la Administración central inyecta cada ejercicio a los concellos de menos de 50.000 habitantes, es uno de los pilares que permite a los consistorios sostener sus, por lo general, maltrechas arcas. Los de más de 50.000, en el caso de la provincia Pontevedra y Vigo, tienen un sistema de financiación distinto porque participan de los tributos generales: IRPF, IVA, alcohol y tabaco…

Al procesar los datos, y dejando al margen a las dos urbes más pobladas, se constata que hay cuatro ayuntamientos en la provincia (Cangas, A Estrada, Vilagarcía y Lalín) que reciben un ingreso per cápita del Estado superior a los 200 euros, una cifra que contrasta (ver gráfico adjunto) con los menos de 160 euros de municipios como A Illa de Arousa, A Lama, Pontecesures, Forcarei, Covelo, Campo Lameiro, Arbo, Fornelos…

Factores de corrección

Sobre el papel, y habida cuenta de que ese principio de igualdad de derechos estaría consagrado, parecería lógico pensar que el ingreso por ciudadano transferido desde la Administración central debería ser bastante parejo en todos los concellos, y no mostrar una horquilla tan acusada entre unos y otros. Si ocurre así es porque el sistema de financiación introduce factores de corrección al realizar el cálculo de lo que le corresponde a cada consistorio que alteran el reparto final.

Así, el Ministerio de Hacienda tiene obviamente en cuenta la población al realizar su estimación, pero también otros factores como la superficie del concello en cuestión o su política fiscal. Este último coeficiente no es menor a la hora de repartir los fondos. Y es que el sistema actual penaliza a aquellos ayuntamientos que practican una cierta insumisión fiscal al mantener unas tasas inusualmente bajas. Hasta no hace muchos años, sin ir más lejos, había en la provincia municipios que no cobraban a sus vecinos, o si lo hacían la cantidad era insignificante, por servicios como la basura o la traída.

Por contra, el sistema de cálculo alzaprima a aquellos gobiernos locales que mantienen una presión fiscal equilibrada y sensata, de tal forma que se ven beneficiados en las transferencias de fondos que cada año proceden de Madrid.

La Voz de Galicia