El arzobispo bendice la imagen del beato Francisco Jesús Carlés.

beat2beat1

Residió y predicó la Palabra en Siria, de ahí que ayer se recordara el conflicto que vive el país -Murió en 1936 y fue beatificado en 2007

Los fieles se congregaron ayer en la iglesia parroquial de San Xulián de Pontecesures, a la que hace días llegó la imagen del beato Francisco Jesús Carlés González, cuyas reliquias fueron presentadas en este mismo templo hace cuatro años.

La razón de este encuentro no era otra que asistir a la ceremonia religiosa oficiada por el arzobispo de Santiago en la que se procedió a la bendición de dicha imagen.

Como explicó el párroco, Arturo Lores, los actos litúrgicos de ayer eran también una buena oportunidad para “rezar” por cuantos atraviesan dificultades y sufren a causa del conflicto que se vive en Siria, ya que el mártir pontecesureño nacido en 1894, fallecido en 1936 y beatificado en 2007 vivió allí. Estudió árabe y perfeccionó sus conocimientos de italiano y francés en el Convento de Alepo, antes y después de ejercer como coadjutor parroquial en Knaye, también en Siria.

Fray Francisco Jesús Carlés González ingresó como postulante en el Colegio Franciscano de Santiago de Compostela siendo un niño. A los quince años de edad se fue a Chipiona (Cádiz), donde inició el noviciado. Una vez terminada la carrera sacerdotal, en 1917, fue ordenado presbítero en Córdoba, siendo su primer destino el Convento de Fuente Obejuna. Regresó casi dos décadas después, en 1935, tras su periplo por Jerusalén, Belén y Siria. Fue ajusticiado al año siguiente junto a otros religiosos por negarse a blasfemar.

Ayer se recordó todo esto en la iglesia pontecesureña, donde los feligreses rezaron por este mártir y beato del que, como queda dicho, ahora se muestran tanto las reliquias como una fotografía y su figura, ya bendecida.

Faro de Vigo

Alcaldes de todos los colores políticos coinciden en la inutilidad de la Mancomunidade Ulla-Umia.

Como se explicó ayer, la Mancomunidade Ulla-Umia puede tener los días contados. Lo cierto es que los alcaldes de los diferentes municipios implicados en la misma coinciden en su inutilidad, aunque discrepen de las causas o de las acciones que debieron emprenderse para mantenerla activa.

“Despreciaron a Caldas porque está en un tierra de nadie; Valga tiene su GES, Pontecesures está con Lousame y el resto con Sogama? hay alianzas entre otros Concellos porque realmente hay quien está pegado a la provincia de A Coruña, al Salnés y al Deza”, señala el alcalde y representante caldense en la mancomunidad, Juan Manuel Rey (PSOE), quien lamenta que “no se hiciera una apuesta económica por potenciar la entidad”.

A continuación se resumen los diferentes planteamientos:

| Moraña

“Es necesario regular su situación, porque hubo cambio de alcaldes tras las últimas elecciones, pero también es necesario ver qué hacer. Si continúa así habría que darle más contenido”, señala la alcaldesa de Moraña, Luisa Piñeiro (PP), quien define la situación apuntando que la Mancomunidad “está en un limbo”. Y es que en parte su futuro podría estar comprometido por la legislación, como indica la propia regidora morañesa: “la legislación suprime las mancomunidades, pero hay que estudiar hasta que punto influye”.

También diputada provincial del PP representando a la comarca, Piñeiro señala que el futuro de la Mancomunidad también podría estar en manos de los apoyos de otras administraciones. “Las administraciones autonómica y estatal están manteniendo esta línea de sacar órdenes mancomunadas. Existe la estructura, pero estamos a expensas de lo que sucederá” apunta.

| Portas

“Si es para que funcione de verdad, sí debe continuar”, señala el regidor de Portas, Víctor Estévez (PP) que sucede a Vázquez en el Concello. El alcalde portense reconoce que le parece “lógica” la postura del gobierno caldense, pero que todavía no se tomó una decisión sobre si se apoyaría o no su disolución. “Como mínimo debería tener una ampliación de contenidos, ser más provechosa, sino si podríamos apoyar su disolución”, señalaba.

| Valga

Como expresidente de la entidad entre 1999 y 2007, el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro (PP) apunta que la propuesta desde Caldas no le sorprende. “Lleva un tiempo sin funcionar. Desde Catoira se retiró está desaparecida”, señala el regidor que apunta a que el bajón de actividad habría comenzado a partir de 2007. “Hubo muchos proyectos, pero ya no hay actividad y Valga no participa en las reuniones desde hace 4 años. Sería importante que funcionase, pero no debe seguir así”, apunta Bello Maneiro que lanza una condición más para su continuidad además de la de dotarla de más contenidos, la cuestión económica. “Valga no aportará nada mientras los deudores lleven las cuentas al día”, concluye.

| Pontecesures

Más clara se muestra la alcaldesa de Pontecesures, Cecilia Tarela (BNG). “La Mancomunidad no tiene ni pies ni cabeza. Si nos llaman iremos a la reunión y si estaríamos a favor de su disolución porque es un ente que no hizo nada”, apunta la regidora que considera a las últimas organización de las brigadas forestales “para justificar su actividad”. Es más, Pontecesures tiene sus propios medios de extinción propios con lo que critica que Portas, Caldas, Cuntis y Moraña, que si mancomunaron sus brigadas, accedieran a los fondos incorporando la proporción del resto de municipios que no participaron.

| Cuntis

Quien no se esperaba esta propuesta fue el alcalde de Cuntis, Manuel Campos (PSOE), quien asegura que ni se llegó a hablar a nivel partido de disolución de la mancomunidad. Pone las brigadas como un ejemplo de la “buena experiencia” de la Mancomunidad. “Cuantos más servicios mancomunados mejor, porque supone un ahorro”, señala el regidor cuntiense. No es el único ejemplo y recuerda que Cuntis comparte el abastecimiento de agua con Moraña, así como servicios de asuntos sociales y drogodependencia y una escola taller con este municipio y Valga. Otro ejemplo, a nivel Protección Civil, está el reciente acuerdo entre agrupaciones municipales de Cuntis, Portas y Moraña. “Y están funcionando bien”, recalca.

Recuerda que pueden salir proyectos europeos y de la Diputación. Sin más, el regidor afirma que existe una apuesta por las mancomunidades, como apunta la propia administración provincial en asuntos como la gestión de la basura. “Si quedan 5 pues 5, sino con los municipios que sean, pero apoyaremos el modelo de mancomunar servicios. Para dotarlos de contenido hay que colaborar”

| Catoira

Catoira fue el primer municipio en salir de la Mancomunidad, hace tres años, con el apoyo del pleno. En su momento su alcalde, Alberto García (PSOE, ahora independiente) fue el más crítico de todos los alcaldes y su municipio había contraído una deuda de 33.571 euros, llegando a afirmar que no entendía que no sabía porque tendría que pagar “para sostener a dos funcionarios y pagarle a los políticos por asistencias de una mancomunidad que no presta ningún servicio”. “No tiene función”, apuntaba ayer García, señalando que la opción propuesta por Caldas “es lo normal porque no sirve para nada”.

Faro de Vigo

El mártir cesureño que vivió en Siria estrena figura en la iglesia con la bendición del arzobispo.

ARZOBISPO SANTIAGO CESURES BENDICE /

El momento de la bendición de la figura, ayer, en el templo parroquial.

La iglesia parroquial de Pontecesures recibió ayer la visita del arzobispo de Santiago, Julián Barrio, para proceder a la bendición de la figura que el templo estrena dedicada a Francisco Jesús Carlés González, mártir y beato nacido en la localidad en 1894.
La iglesia contó con una nutrida afluencia de fieles que quisieron asistir al acto religioso. El párroco de la localidad, Arturo Lores Santamaría, explicaba esta semana que la decisión de dedicar una figura al beato se tomó coincidiendo con las tristes noticias sobre el pueblo sirio, un país donde el religioso cesureño llegó a residir, aprendiendo varios idiomas, tras custodiar lugares santos en Jerusalén. En su estancia en Alepo estudió lenguas árabes y también dominaba el francés y el italiano. Posteriormente regresó a Jerusalén, Chipiona y, por último, Fuente Obejuna, donde fue asesinado durante la Guerra Civil, lo que le valió el reconocimiento de la Iglesia como mártir.

Devoción
La parroquia contaba hasta ahora con un cuadro del beato y una reliquia, pero ninguna figura que lo representase.
La presentación de las reliquias, años atrás, contó también con la presencia del arzobispo. El beato cuenta con una gran devoción, lo que ayer quedó patente en la respuesta y afluencia de vecinos . En los oficios hubo oraciones para con los que más sufren en el conflicto internacional abierto.

Diario de Arousa

La Diputación lleva a la feria Culturgal los atractivos de villas de O Salnés y Ulla-Umia.

Varios municipios de O Salnés y Ulla-Umia estarán presentes en la feria Culturgal 2015 que se celebra en Pontevedra del 4 al 6 de diciembre, a través del espacio que por primera vez ofrece a los ayuntamientos la Diputación.
Cambados mostrará al público su programación cultural, información sobre su Conjunto Histórico y sobre personajes como Cabanillas y Asorey. Además, se publicitará la Fundación de Arte Contemporánea Manolo Paz. Vilanova divulgará su Casa Museo Valle-Inclán, las ruinas de la fortaleza de Lobeira y el pazo Baión, además de documentos audiovisuales sobre el creador del esperpento y sobre los hermanos Camba, sin olvidar su tradición de salazones. Sanxenxo y O Grove completan la oferta saliniense en la feria, aportando información del patrimonio cultural de ambos municipios.
En el caso de la comarca de Ulla-Umia, Caldas expondrá los atractivos de su festival ??Cultura Quente?. Valga, por su parte, pondrá el acento sobre su conocido Belén artesanal en movimiento, mientras que Catoira potenciará todo lo relacionado con su Romería Vikinga y riqueza histórica. Portas hará lo propio con el mirador de la Azucarera, sus cruceros, pintura y personajes como Elisa Abalo y Domingo Fontán. Por último, Cuntis promocionará su fiesta del lacón con grelos y el yacimiento de Castrolandín.

Diario de Arousa

La «oficina» de la droga estaba en Lestrobe.

droles

De los nueve acusados, solo uno declaró porque aceptaron un acuerdo con el fiscal.

En Padrón, los narcos iban a «la oficina». Al menos el grupo juzgado esta semana por formar parte de una organización dedicada a la venta al por menor de heroína, cocaína y cannabis. De los nueve acusados, ocho no llegaron ni a declarar en la vista oral. Aceptaron un acuerdo con el fiscal a cambio de rebajar las penas que les pedían. Entre ellos, el jefe, Fernando Baleirón Abuín, y su lugarteniente, Secundino Osorio Tarrío, que tendrán que ingresar en prisión dado que han aceptado condenas de seis y cinco años, respectivamente.

«La oficina» era la casa que el cabecilla del grupo de narcotraficantes había alquilado en Lestrobe (Dodro) para utilizarla como centro de operaciones. El inmueble, situado en la carretera de Rianxo, era frecuentado por toxicómanos que acudían a comprar sus dosis y que muy frecuentemente fumaban o se inyectaban allí mismo.

En las numerosas conversaciones telefónicas interceptadas por la Guardia Civil durante los largos meses de investigación son constantes las referencias a la casa como si de un lugar normal, y legal, de trabajo se tratase. El jefe, Baleirón, llamaba a sus colaboradores y les preguntaba «¿estás en la oficina?» o les advertía de que tal o cual cliente «iban a pasar por la oficina» y les pedía que les atendiesen debidamente con palabras en clave como «del color» para la heroína.

Aquella «oficina» de la droga de la comarca de Padrón fue por tanto vigilada día y noche por los agentes y se documentó cada movimiento de los narcotraficantes. La Guardia Civil supo así que, en un momento dado, el grupo sufrió un robo. Alguien aprovechó que el inmueble se quedaba vacío por las noches para entrar y llevarse la mercancía que tenían allí almacenada. Ese fue el momento en el que Fernando Baleirón decidió cambiar el modus operandi de la organización y dejar en «la oficina» un retén que la vigilase 24 horas al día.

Todos menos uno de los colaboradores del grupo han aceptado su participación en los hechos y condenas de entre tres y tres años y medio de prisión. No las cumplirán, de momento, porque el acuerdo con el fiscal incluye una suspensión por tres años de la condena siempre y cuando se sometan a un tratamiento de desintoxicación con controles periódicos cada seis meses que demuestren que ya no consumen estupefacientes. No en vano, todos eran toxicómanos, un factor que ha sido tenido en cuenta como atenuante a la hora de juzgarlos porque se considera que cometieron los delitos para, en parte, sufragarse las dosis que necesitaban.

En la estructura que la banda montó en Padrón, además de «la oficina», también utilizaban para sus ventas, aunque en menor medida, el piso en el que vivía Fernando Baleirón con su novia -también condenada- en la capital del Sar. Su lugarteniente, Secundino Osorio, hermano de su pareja, también vivía allí con ellos. El tercer lado del triángulo era un bar situado en la plaza de Camilo José Cela, el A Lareira, en el que estaba al frente otra de las acusadas que ha aceptado los hechos a cambio de una reducción de la condena.

Venta a pequeña escala
El grupo contaba además con un numeroso parque de automóviles que utilizaban para ir y venir de «la oficina» con la droga. Se abastecían con dos intermediarios de Vilagarcía que también han aceptado los hechos y han sido condenados.

El de Baleirón era un grupo de venta de droga a pequeña escala pero muy bien organizado. De hecho, él llevaba una libreta con la contabilidad día a día tanto de las compras de droga a sus proveedores como de las ventas que hacía. Papelina a papelina, gramo a gramo, todo quedaba allí registrado. Tanto control le hizo llevar bien el negocio, pero también aportó a la Guardia Civil muchas e irrefutables pruebas.

La casa de Lestrobe ya no es «la oficina» de la droga. Tras el desmantelamiento de la banda el inmueble ya no es el epicentro del menudeo de estupefacientes en la zona de Padrón. No hace mucho hasta allí acudían a diario toxicómanos de la comarca e incluso de Santiago.

Gramo a gramo, el jefe de la banda registraba en su libreta todas las ventas que hacía.

La Voz de Galicia