La compañía compostelana con factoría en Valga participa por undécima vez en la feria IDEX, donde ocupa buena parte del pabellón español
Vamtac de Urovesa en la feria IDEX de Abu Dhabi.
La compañía compostelana Urovesa, especializada en la fabricación de todoterrenos y camiones para aplicaciones militares y civiles, participa por undécima en la feria IDEX, donde ocupa buena parte del pabellón español.
Al certamen, que se celebra en Abu Dhabi, en los Emiratos Árabes Unidos, la firma que preside Justo Sierra acude con dos vehículos: el Vamtac ST5 portugués y el VAM-TL de operaciones especiales. Según recoge la web especializada Infodefensa.com, es la primera vez que presenta estos modelos en este certamen.
Vamtac de Urovesa en Emiratos Árabes.
En la cita, que tal y como informa Urovesa en su perfil de Linkedin se celebra del 17 al 21 de febrero, se presentan las tecnologías de defensa más avanzadas. «Empezamos con fuerza nuestra undécima participación en IDEX en el Pabellón Español, donde esperamos recibir a todos nuestros clientes y colaboradores de ámbito internacional», publicó la empresa en la red social esta misma semana.
Buscar nuevos contratos
Su participación en la feria permitirá a Urovesa buscar nuevos contratos en una zona del mundo en la que ya tiene varias unidades en servicio en países como Omán, donde como informó EL CORREO GALLEGO sus blindados protegen a los turistas, entre otras misiones.
Te puede interesar
Al margen de su participación en IDEX, la compañía con factoría en Valga fue noticia hace escasos días por entregar al Ejército de Tierra español uno de sus desarrollos más vanguardistas: el nuevo Vamtac ST5 Pitón, diseñado para operar en entornos contaminados.
A fundación de Padrón chama á sociedade galega a celebrar o 23 de febreiro lendo a obra da escritora, comendo un Caldo de Gloria ou participando na Alborada, entre outras iniciativas.
Opote comezou a ferver hai uns días para degustar o Caldo de Gloria o vindeiro domingo, 23 de febreiro, día no que Rosalía de Castro cumpre 188 anos. A fundación de Padrón que leva o nome da escritora presentou esta mañá na Casa de A Matanza os actos conmemorativos do aniversario, nun acto encabezado polo presidente da entidade cultural, Anxo Angueira, quen estivo acompañado pola responsable da Fundación Xistral, Cristina Juncal; pola deputada de Cultura da Deputación da Coruña, Natividad González; polo representante da Asociación de Gaiteiras Galegas, Olimpio Xiráldez; polo alcalde de Padrón, Anxo Arca e polo director xeral de Cultura, Anxo Lorenzo.
Anxo Angueira lembrou que Rosalía cumpre 188 anos e non so está viva, «está moza e moi presente á nosa beira» de modo que, engadiu, o día do seu nacemento xa é «unha data afianzada no calendario cultural galego». Unha data que se festexa a nivel institucional, pero tamén nas rúas e no resto dos espazos do país e proba diso é, segundo explicou o presidente da fundación rosaliana, a elaboración do Caldo de Gloria, unha iniciativa que arrancou hai tres anos en base a un poema da escritora no que relata a épica de preparar ese prato co pouco que tiña na casa e que agora xa chegou a entidades púiblicas e privadas, empresas, centros de ensino, hostalaría e outros ámbitos nos que a fundación repartiu 120.000 manteis, para degustar o caldo. O primeiro ano da iniciativa foron 12.000 e o segundo 45.000.
O Caldo de Gloria tamén se preparará o domingo na propia Casa de Rosalía, este ano a cargo dos cociñeiros Alberto Carou e Jane MacDonald, do restaurante o Curral do Marqués, de Taragoña, no concello de Rianxo, un guiño da Fundación Rosalía á celebración do Ano Castelao.
Por parte da fundación, entre as novidades deste ano está, ademais, a campaña Rosalía é mundial, de modo que nas vindeiras semanas personaxes da cultura recitarán poemas de Rosalía desde diferentes lugares do mundo. A iniciativa arrancou con Marta Pérez (escritora) e o músico Manu Chao, e xa se sumou tamén Rosa Montero. A iniciativa queda aberta máis alá do 23 de febreiro, para quen desexe ler poemas da escritora, alí onde estea, segundo dixo hoxe Anxo Angueira.
Desa boa acollida popular do Día de Rosalía fala tamén a convocatoria da alborada, que a fundación fai en colaboración coa Asociación de Gaiteiras Galegas, de xeito que Olimpio Xiráldez convidou a que o 23 de febreiro soe a música da gaita en calquera recuncho de Galicia e, a poder ser, a alborada e Rosalía.
A conmemoración do 23 de febreiro tamén está moi presente nas librerías da man da Fundación Xistral, que este ano fixo 10.000 marca páxinas que xa se están repartindo entre todas aquelas persoas que mercan un libro nos centros do gremio libreiro. Dende a Xunta e a Deputación de A Coruña, Anxo Lorenzo e Natividad González, respectivamente, tamén lembran que o Día de Rosalía é xa unha celebración popular, que implica a todo tipo de institucións e a todos os galegos, arredor dunha figura «que nos xunta a todos», en palabras de Anxo Lorenzo. Para Natividad González, «é moi bonito ver como a fundación coida da figura de Rosalía, non so este mes, senon todo o ano e ás veces con poucos recursos», polo que animou á entidade a seguir facéndoo para que a escritora siga sendo un referente no país.
Pola súa banda, o alcalde de Padrón, Anxo Arca, falou da programación no concello e referiuse, en concreto, ao pasarrúas do domingo pola mañá coas figuras dos Xigantes de Rosalía e Castelao, cedidos polo Concello de Rianxo, e que, xunto cos Cabezudos de Padrón, percorrerán os locais da vila para degustar o caldo de gloria.
Pola tarde, na Casa de Rosalía, tras a degustación do Caldo de Gloria actuará Antía Muíño que, segundo explicou Anxo Angueira, é unha cantareira moderna no ano adicando á música popular das cantigas.
Los trabajos se realizan a través del Obradoiro de Emprego.
La plantación dará sombra y servirá también de decoración.
El Concello de Valga – a través del Obradoiro de Emprego– sigue con las tareas de acondicionamiento y puesta a punto de zonas verdes y áreas recreativas de la localidad. De hecho en el entorno de Mina Mercedes se están realizando nuevas plantaciones, incorporando especies vegetales sobre todo en la zona del parque. Así pues se suman al entorno frutales y también se repondrá algún árbol que no arraigó en la plantación de hace unos meses. En esta ocasión se eligieron almendros, abedules y nogales. En total, ocho plantas. A estas se le suman 22 ejemplares de madreselva. La mayor parte de ellas se están plantando a los pies de la pérgola de madera que se instaló hace unos meses para –cuando crezcan– hagan sombra sobre las mesas y los bancos del merendero. Esta especie trepadora con flores de varios colores cumple –además, otra función como la de repeler a los insectos y tan solo permite la polinización de mariposas. Las madreselvas también se plantarán junto al columpio colocado frente a la laguna exactamente con la misma función, la de decorar y dar sombra.
Debido a que el suelo de Mina Mercedes está compactado para realizar los agujeros se utilizó una barrena manual para llegar a lo más hondo y poder aportar así más cantidad de tierra vegetal y sustrato. El objetivo no es otro que el de que las plantas tengan mejores condiciones para poder arraigar.
La Xunta invertirá cerca de medio millón de euros en la obra, en la parcela del antiguo campo de fútbol de Baño, que estará lista a lo largo del año 2026
Infografía de cómo será la futura Base de Unidades Operativas (BUO) de Baño.
La base contraincendios que la Xunta de Galicia construirá en el lugar de Baño –en Valga– contará con cuatro brigadas y dos motobombas disponibles de forma permanente. La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, presentó en el municipio valgués el proyecto de la futura Base de Unidades Operativas (BUO), que servirá para la lucha contra los incendios forestales y que se construirá aprovechando los terrenos del viejo campo de fútbol de Baño. Es una parcela de 3.065 metros cuadrados que fue cedida por el Concello para esta finalidad.
La Base será un edificio de 400 metros cuadrados dividido en dos plantas. La baja tendrá un espacio diáfano para los vehículos antiincendios, además de vestuarios, aseos, un almacén y control de acceso. En la segunda planta se ubicará la zona de descanso para el personal y también una área de oficinas y sala de juntas para trabajos administrativos.
Será – tal y como explicaron en la presentación – el primer BUO de tipología modular que se construya en Galicia combinando hormigón y prefabricado de madera. El sistema permite una construcción más rápida, sostenible y respetuosa con el medio ambiente y facilita además futuras ampliaciones. Desde la Consellería do Medio Rural señalan que la inversión prevista es muy próxima al medio millón de euros y que la idea es que los trabajos empiecen en el segundo semestre de este año y que estén terminados a lo largo de 2026.
Unas instalaciones completas
El edificio servirá para acoger el personal y medios del dispositivo de lucha contra los incendios y otros servicios relacionados con el sector del monte.
La BUO funcionará como un nudo en el que confluirán todos los actores implicados en las tareas de protección forestal, con el objetivo de favorecer la prevención, la detección, intervención rápida y defensa contra los incendios que puedan afectar a los montes valgueses y de localidades cercanas. En su base se alojarán dos motobombas, cuatro brigadas y agentes forestales. Además prestará servicio de atención al público para cuestiones relacionadas, por ejemplo, con la obtención de permisos y licencias. La Consellería explicó que la base de Valga funcionará de forma permanente, sumándose a la red de prevención, detección, intervención y defensa contra los incendios forestales por todo el territorio gallego.
La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, y el alcalde, José María Bello Maneiro, en la presentación del proyecto.
En todo caso – y así se aclara tanto desde el Concello de Valga como desde la propia Xunta de Galicia– la base tiene una vocación comarcal, dado que está incluida en el Distrito Forestal XIX Caldas-Salnés, aunque su ámbito de actuación podrá llegar incluso al sur de la provincia de A Coruña con comarcas como la de Padrón o la de O Barbanza.
El alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro, agradeció a la conselleira la apuesta que la administración autonómica hace por Valga con este proyecto que, recordó, “está recollido no Plan Estratéxico do equipo de goberno municipal conservador para este mandato, polo que estamos moi satisfeitos de que vaia a cumprirse”. Serán unas instalaciones modernas y totalmente funcionales.