El tripartito cuestiona las firmas y mantiene la instalación de badenes.

alple

El alcalde y parte del público del pleno celebrado ayer.

El pleno extraordinario celebrado ayer por la mañana en Pontecesures sirvió para reafirmar el proyecto de instalación de pasos de peatones elevados en las calles centrales de la localidad, a pesar del rechazo mostrado por algunos comerciantes y los grupos políticos de la oposición.

Estos forzaron la celebración de esta sesión pero no consiguieron su objetivo de frenar el proyecto, entre otras razones porque ya está aprobado hace tiempo y va a ser ejecutado por la Diputación.

Pero tampoco lograron imponer su criterio porque el gobierno tripartito formado por BNG, Terra Galega y PSOE tiene mayoría absoluta, razón ésta de suficiente peso como para tumbar la propuesta de los opositores.

Desde el tripartito, que dirige el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira, llegaron a cuestionar la campaña de recogida de firmas impulsada por lo comerciantes afectados, quienes superaron las cuatrocientas adhesiones. Sin embargo, en el ejecutivo replican que muchos de los firmantes ni siquiera son vecinos de la localidad.

Con firmas o sin ellas, lo cierto es que el proyecto sigue su curso y lo sucedido ayer en el pleno sirvió al ejecutivo para abroncar a la oposición por su “demagogia”.

Faro de Vigo

El pleno de Cesures descarta revisar el proyecto de los pasos de peatones elevados.

Tenso y, por momentos, bronco. Así fue el pleno que está mañana celebró la corporación de Pontecesures, a petición de los grupos de la oposición, para abordar la posibilidad de paralizar el proyecto de elevación de cuatro pasos de peatones en las calles Sagasta, San Lois y Portarraxoi. Los votos del grupo de gobierno (BNG, PSOE y TeGa) tumbaron esa propuesta y zanjaron, al menos de momento, el polémico asunto.

Los grupos de la oposición justificaron la convocatoria de este pleno en el fuerte rechazo que la elevación de los pasos ha generado en comerciantes y vecinos. Como muestra de la misma, esgrimían las casi 600 firmas recogidas en Pontecesures y el «inusualmente concorrido» salón de plenos, donde una docena de comerciantes seguían la sesión. «Non é a nosa pretensión vir aquí dar solucións técnicas. O que queremos é que se mire se hai outras alternativas», explicaba Seage, el portavoz del PP. Más o menos en la misma línea hablaron Sabariz Rolán (ACP) y Maribel Castro (IP).
Desde las filas del gobierno local, la primera en hablar fue la nacionalista Cecilia Tarela. Reprochó esta, en primer lugar, que la oposición tardase cuatro meses en forzar un pleno que llega cuando el proyecto ya ha sido aprobado por la Diputación, entidad que sufragará las obras. Y sobre las firmas presentadas contra el proyecto indicó que sólo 249 son de vecinos de Pontecesures, una idea en la que insistió su socio de gobierno, Souto Cordo. Por lo demás, señaló la edila que no es necesario convocar ninguna comisión de expertos porque el Concello tiene, desde el principio, de informes de la policía local y el aparejador municipal avalando la obra. Sobre esos informes volvería también Souto Cordo para señalar que recomendaban la elevación de los pasos de peatones tanto para frenar la velocidad de los coches que circulan por esas calles como para eliminar las barreras arquitectónicas que suponen debido a su altura.
La accidentada convocatoria del pleno -fue suspendido el martes a media hora de su inicio- contribuyó a agriar y llenar de reproches una sesión que acabó envuelta en la tensión. Una de las comerciantes que había acudido al pleno tomó la palabra para reprochar al gobierno su actitud. El alcalde intentó interrumpirla en varias ocasiones e incluso requirió la presencia de la policía local, pero finalmente la mujer se marchó por decisión propia. Cuando se levantó, buena parte de los asistentes al pleno también se fueron.

La Voz de Galicia

Amigos de Galicia asegura que los alimentos tirados en Padrón no son de su reparto.

La Fundación Amigos de Galicia informó ayer de que, según le comunicó el Concello de Padrón, los paquetes de alimentos encontrados en los contenedores de basura de Extramundi, procedentes muchos de ellos de excedentes de la Unión Europea, no son de los que reparte esta entidad en el entorno del municipio a las familias más necesitadas. Al menos esto es lo que le comunicaron los responsables del desarrollo del Plan de Cobertura de Necesidades Básicas a las Personas sin Recursos de Padrón, dependiente Servicios Sociales del Ayuntamiento.

La fundación recuerda que son precisamente, los Servicios Sociales «los encargados de escoger cuáles son las familias que, cada mes, reciben alimentos de primera necesidad y de realizar el seguimiento de los distintos expedientes».

Los Servicios Sociales tienen convocada para hoy una reunión con las distintas asociaciones caritativas del municipio para determinar qué puede estar ocurriendo para que, por segunda vez en pocas semanas, aparezcan tirados elementos de primera necesidad en perfecto estado. A la reunión irá Cáritas, que sí reconoció que algunos paquetes son de los que reparte esta entidad.

La Voz de Galicia

Aparecen por segunda vez alimentos de donaciones tirados en la basura en Padrón.

conex

Los alimentos estaban en un contenedor de Extramundi.

Por segunda vez en menos de dos semanas, Padrón vuelve a ser noticia por la aparición de alimentos tirados en un contenedor de la basura, concretamente del lugar de Extramundi, y de nuevo comida destinada a donaciones y que estaba en buen estado. Se trata de al menos 51 paquetes de pasta y legumbres, de los que 27 proceden de alimentos excedentes de la Unión Europea y 24, probablemente, de Cáritas Parroquial de Padrón.

Precisamente esta última entidad recogió del contenedor los paquetes que estaban en buenas condiciones y que no caducan hasta el año 2016, después de que la Policía Local le sacara fotografías tras recibir el aviso de un particular.

Se da la casualidad de que un día antes, el martes, la Fundación Amigos de Galicia hizo un reparto de alimentos en Padrón, alimentos que proceden de los excedentes de la Unión Europea por lo que supone que, quien los recogió, tardó poco tiempo en tirarlos.

En cuanto a Cáritas, reconoció sus paquetes porque los compra de la marca blanca de un supermercado de la villa, con lo que tirarlos aún es más grave», si es posible, teniendo en cuenta que la entidad parroquial tuvo que gastar dinero para adquirirlos. Hay, además, un paquete de otro hipermercado que no reparte Cáritas.

La Policía Local ya se puso en contacto tanto con esta entidad parroquial como con los Servicios Sociales del Concello, con los que se reunirá para tratar de localizar a la persona que tiró los alimentos.

En nombre de Cáritas, el cura párroco de Padrón, Roberto Martínez, lamentó ayer lo sucedido y recordó que desde esta entidad caritativa «procuramos dar y llegar a quien realmente lo necesita», por lo que habla de que «nos sentimos ciertamente decepcionados».

Por ello, anunció que Cáritas revisará los casos a los que ayuda para localizar a la persona que tiró la comida, algo que calificó de «gravísimo habida cuenta de que hay mucha gente que la necesita de verdad». En su opinión, los que la tiran son «personas sin escrúpulos» pero, no por esta mala práctica, Cáritas dejará de «prestar el servicio de ayuda».

Aún así, el cura párroco ya advierte de que, una vez que se localice a la persona que tiró los alimentos a la basura, Cáritas «le cortará el suministro. Se molestan en ir a recoger los paquetes para tirarlos después a la basura», lamentó el cura- párroco. Algunas bolsas estaban, además, abiertas y con los alimentos tirados para que no se pudieran aprovechar, por lo que número de paquetes tirados es mayor.

Hace menos de dos semanas que aparecieron tiradas en unos contenedores de A Matanza unas 300 botellas de un alimento infantil, recomendado para casos de malnutrición, que también eran para donaciones y estaban en buen estado, aunque no los reparte ninguna entidad de la villa.

La Voz de Galicia

Hallan en Valga un puerto romano.

pval

Los cuentos de viejas siempre merecen ser escuchados. A poco que se les preste atención, a poco que se separe un poco la paja, las historias que han ido pasando de generación en generación se convierten en una puerta hacia grandes descubrimientos. Eso es lo que ha pasado en Valga. A orillas del Ulla, en un rincón perdido de este ayuntamiento, un grupo de arqueólogos acaban de descubrir lo que, entre el siglo II antes de Cristo y el V después de Cristo, fue un pujante puerto comercial.

El descubrimiento llegó casi por casualidad. El alcalde de Valga oyó hablar, en uno de sus viajes, de la existencia de un documento que ubicaba en la parroquia de Santa Cristina de Campaña de un puerto fenicio. La novedad quedó registrada en la memoria del regidor, que acabó compartiéndola con un vecino de la zona, apasionado por estas historias de la historia. «Se está aquí, atopámolo», dicen que respondió Pepe. Y debe de ser verdad, porque fue él el que ayer recordó la anécdota en Agro de Xaz. Su búsqueda no tardó en llevarlo a este recóndito rincón de la ribera del Ulla, bautizado desde tiempos inmemoriales como «mercado dos mouros».

Y es que mercado, por lo que se ve, allí había. Y de los buenos. Según David Fernández, el arqueólogo que dirigió las primeras excavaciones en este lugar, Agro de Xaz es una auténtica mina arqueológica. Una simple investigación superficial daba cuenta de esa riqueza, ya que los fragmentos de cerámica y tejas se veían casi a simple vista.

Los trabajos

Así que allí, con una ayuda de 6.000 euros concedida por la Xunta, se realizaron unas excavaciones que permitieron descubrir un puerto. Eso sí, no es fenicio: es de época romana, y está datado -al menos inicialmente- entre los siglos II antes de Cristo y V después de Cristo. El puerto, y el poblado aledaño, fueron coetáneos, pues, de otros lugares arqueológicos como el de A Lanzada. Con este podrían existir muchos paralelismos aún por descubrir.

Pero para poder seguir destapando lo que el fértil y húmedo suelo de Agro de Xaz esconde, es necesario hallar primero recursos. El alcalde, que ayer visitó la zona en compañía del secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, explicó que ya se han iniciado los trámites para que este yacimiento pase a formar parte del Inventario de Bens Arqueolóxicos de la Xunta de Galicia. Tras este primer paso, se buscará su entrada en otro inventario: el de bienes patrimoniales. Paralelamente, el Concello ha solicitado que se inicie el expediente para lograr que Agro de Xaz sea catalogado como BIC. «? un proceso longo e complicado, que chega a durar anos», avanzaba Lorenzo. El alcalde, Bello Maneiro lo sabe. Pero en estos momentos, más que ver culminado el expediente, lo que le interesa al gobierno local es la apertura del expediente para poder optar a las ayudas que el Ministerio de Fomento concede cada año con cargo al 1 % cultural.

Mientras no llegan esos fondos, las pequeñas catas abiertas en el suelo volverán a taparse. Hasta que llegue su hora.

El yacimiento será incluído en el inventario de Bens de interese arqueolóxico

El Concello iniciará el expediente del BIC para optar a nuevas ayudas.

La Voz de Galicia