Barreira vexetal para minimizar os cheiros da depuradora de Valga.

Os participantes no Obradoiro de Emprego están a desenvolver o proxecto

Os integrantes do módulo de traballos forestais do Obradoiro de Emprego Ulla-Umia, no que participan persoas desempregadas dos concellos de Valga, Moraña e Portas, están a realizar unha plantación na zona das Cernadas, xunto á estación depuradora de augas residuais do municipio valgués. Segundo informan dende este, os aprendices están a traballar baixo as directrices do experto docente da especialidade, José Manuel Picallo, co obxectivo de crear unha pantalla visual, que mellore esteticamente o lugar, e tamén actúe como unha barreira contra os cheiros. A especie que se vai plantar, explican dende o consistorio, é a tuia e, como traballos previos, os aprendices realizaron o replanteo do terreo e o marcado e a apertura dos buracos. Posteriormente introducirán as plantas e aboaranas e, no caso de ser preciso, colocarán titores para que medren rectas e para que o vento non as tire mentres non arraiguen. Para estas tarefas aportarán terra vexetal nas zonas nas que o chan é máis inorgánico, «para propiciar un hábitat axeitado e que as árbores prosperen e non sequen», explica o docente.

Ademais desta actuación, os alumnos realizaron nas últimas semanas roces e limpezas e iniciarán tamén as podas.

La Voz de Galicia

Los valgueses Brais do Rei y Tito Refoxo, finalistas de los premios Mestre Mateo por “Nai”.

Los dos jóvenes estarán en la gala final de entrega de galardones el próximo 15 de marzo.

Los valgueses Brais do Rei y Tito Refoxo, finalistas de los premios Mestre Mateo por “Nai”
Cartel de «Nai», la ópera prima de los dos jóvenes de Valga

Valga tendrá su protagonismo destacado en la entrega de los premios Mestre Mateo, con los que la Academia Galega do Audiovisual reconoce a las mejores producciones del año. Será a través del corto “Nai”, la ópera prima de los valgueses Brais do Rei (el nombre artístico de Brais Villar Rey, de Magariños) y Tito Refoxo (Tito Castaño Refojo, de Barcia), que es además el director de la pieza. Brais –por su parte– participó también en la banda sonora, como miembro del grupo Moura.

“Nai” es finalista en la categoría de Mellor Curtametraxe, junto a otras tres producciones. Los ganadores de esta edición se darán a conocer el próximo 15 de marzo. 

 Brais do Rei señala que –independientemente del resultado– “nós coa nominación xa gañamos”. Añaden que “que o primeiro traballo que facemos teña tan boa acollida e, sobre todo, que o público empatice coa nosa historia xa é un recoñecemento de que o traballo foi bo”. Los dos jóvenes de la localidad están vinculados de lleno con el mundo audiovisual. Tito Refoxo ya apareció en series como “Rapa”, “Clanes” y otras muchas producciones. Por su parte Brais do Rei está muy metido en el mundo de las artes escénicas a través de la música y del género dramático. 

“Sempre nos gustou moito o cine e o audiovisual en xeral e decidimos dar o salto cunha produción que fora cen por cen nosa. Realmente foi todo moi rápido: escribimos o guión, contactamos cos mellores profesionais dos que puidemos botar man e para adiante”, explican. Una presencia destacada de Valga en el mundo audiovisual y, probablemente, el inicio de una carrera prometedora para los dos jóvenes en este ámbito.

Diario de Arousa

Vilagarcía-Santiago, más de un millar de razones para el tren de cercanías.

Pese a experimentar un aumento anual del 40 % en la cifra de pasajeros en sus estaciones, este trayecto no figura entre las prioridades del futuro servicio de proximidad en Galicia

Por evidentes razones de corte demográfico, el largo y de momento infructuoso debate sobre la creación de un servicio ferroviario de cercanías en Galicia se ha enfocado desde antiguo en los polos A Coruña-Ferrol y Vigo-Pontevedra. Lo hizo el socialista Emilio Pérez Touriño cuando presidía la Xunta en 2007, y lo repite el informe que encargó el popular Alfonso Rueda en 2023. El ministro de Transportes, Óscar Puente, anunció en noviembre que su departamento estaría en condiciones de poner algo sobre la mesa a lo largo del primer trimestre de este año, cumpliendo uno de los compromisos que el PSOE pactó con el BNG, para lograr su apoyo en la investidura de Pedro Sánchez. Así que, en teoría, pronto deberían florecer novedades acerca de un tren de proximidad del que sí disfrutan el resto de las comunidades del norte peninsular. Sea así o no, las prioridades obvian un trazado que, al menos en teoría, cuenta con todos los requisitos para servir como experiencia piloto, sin mucho más esfuerzo inversor que la consecución del buen material rodante para hacer frente al lógico incremento de las frecuencias de viaje: el tramo regional que comunica Vilagarcía con Santiago.

152 años después de su puesta en marcha, no será necesario insistir en que se trata del primer camino de hierro que funcionó en Galicia. Con las lógicas renovaciones, la mayor parte de su recorrido de 42 kilómetros sigue siendo el mismo que el inaugurado el 15 de septiembre de 1.873. Su utilización básica incluye diez frecuencias diarias de lunes a viernes, que tocan Santiago, Padrón, Pontecesures, Catoira y Vilagarcía, dentro del viaje general que comunica Vigo y A Coruña. De ellas hay cinco servicios diarios exclusivos entre la capital arousana y Compostela. Son los denominados trenes lanzadera con paradas en Padrón y Pontecesures y la ausencia clamorosa y nunca explicada de Catoira, Su tiempo de trayecto oscila entre los 38 y los 43 minutos.

Lo verdaderamente importante es que, auspiciado por los bonos de transporte, este antiguo servicio no deja de crecer. A la espera de que Renfe presente su balance de 2024, los últimos datos oficiales corresponde a 2023. Sin incluir en el cálculo la estación de Santiago (la primera de Galicia, un nudo en el que confluyeron más de cuatro millones de viajeros aquel año) las escalas de la orilla sur de la ría de Arousa experimentaron un crecimiento de 350.000 pasajeros con respecto a la lectura de 2022. Un incremento porcentual del 40%. Si la óptica se amplia en el tiempo, el fenómeno se acrecienta. Entre los 486.205 viajeros que Vilagarcía, Catoira y Pontecesures, contabilizaron en 1997 y los 1.214.800 que registraron en 2023 media una diferencia de 728.595 billetes despachados: un apabullante 150%.

Xosé Carlos Fernández, experto en ferrocarriles, sostuvo recientemente que el polo de cercanías en diseño entre Vigo y Pontevedra debería extenderse a Vilagarcía. El tiempo lo dirá. De momento, los datos demuestran que la demanda crece. El alcalde de la ciudad, Alberto García, apunta que la evolución de las conexiones a larga distancia con Madrid es satisfactoria, pero reconoce que la asignatura pendiente es la proximidad. «Obviamente esisten todas as razóns para establecer un servizo deste tipo cara a Santiago, que redundaría nun incremento das frecuencias e unha redución de prezos». El nacionalista Xoán Castaño incide en el carácter de nudo hacia O Barbanza que ha ganado la estación de su municipìo de Catoira, y considera imprescindible no solo su inclusión en los trenes lanzadera y el implemento de las cercanías, sino también «unha boa coordinación do ferrocarril co transporte por bus que hoxe non existe». Castaño recuerda que quienes pudieron estudiar en su generación, encontraron en el camino de hierro un aliado fundamental. De la misma opinión es el popular Bello Maneiro quereclama para Valga algo tan sencillo como un apeadero, que en 152 años de historia que acumula esta línea jamás ha existido: «Non pedimos nada que non sexa xusto». La alcaldesa Maite Tocino (BNG) coincide desde Pontecesures en que la implantación de un tren de cercanías apuntala el trabajo y el estudio: «Se ademais queremos retirar coches das estradas e reducir a pegada de carbono, non creo que haxa debate: este é o medio».

Por si faltase alguna, ahí queda una última razón: la falta de un servicio de proximidad encarece alrededor de un euro los billetes que pagan los usuarios gallegos frente a los de las comunidades autónomas en las que sí existe un tren de cercanías por trayectos similares.

PONTECESURES LA QUE MÁS CRECE.

De acuerdo con el último balance oficial de Renfe, la de Pontecesures es la estación que más creció a lo largo de 2023. No en términos absolutos (registró 14.800 usuarios más que el año anterior para redondear los 39.800 viajeros), pero sí porcentuales: un 59% por encima del 2022.

La Voz de Galicia

Valga abre proceso de selección para un puesto de trabajador social.

El empleo es temporal para cubrir una baja

Valga abre proceso de selección para un puesto de trabajador social
Fachada del Concello de Valga

El Concello de Valga acaba de convocar el concurso para cubrir –de modo temporal y por sustitución– una plaza de trabajador social. El contrato será a tiempo completo hasta que finalice la situación de incapacidad de la persona titular de la plaza. Para optar a ella es imprescindible estar en posesión del título de diplomado o graduado en Traballo Social y también se debe acreditar conocimiento de lengua gallega con la presentación –como mínimo– del certificado Celga 4. En el caso de no poseer esa titulación se realizará un ejercicio a posteriori que consistirá en la traducción de un texto de castellano a gallego y que se valorará como apto o no apto. Para participar en las pruebas selectivas los aspirantes deberán cubrir la correspondiente hoja de solicitud y presentarla en el Rexistro Xeral do Concello en el plazo de cinco días naturales contados a partir del día siguiente a la publicación de la convocatoria.

La selección se realizará por el sistema de concurso de méritos, valorándose la experiencia profesional, cursos de formación y perfeccionamiento y, por último, se hará una entrevista personal. 

Diario de Arousa

El PP quiere menos bolardos y más club náutico,

Vidal Seage carga contra Tocino por la obra en la N-550 y la ausencia de avances en la sede deportiva.

Los bolardos instalados en Pontecesures. |  Noé Parga
Los bolardos instalados en Pontecesures.

El Partido Popular de Pontecesures, grupo mayoritario de la Corporación, vuelve a quejarse, desde la oposición, por la labor del bipartito que conforman BNG y PSOE.

Esta vez en relación con la instalación de bolardos en la carretera N-550, al considerar que los vecinos salen perjudicados.

Fue el portavoz municipal del PP, Juan Manuel Vidal Seage, quien sacó a relucir nuevamente este asunto en el último pleno de la Corporación, en el que quiso hacerse eco «del enorme malestar de los cesureños por esta obra de supuesta mejora de la seguridad viaria».

El conservador lamentó que la actuación no fuera consensuada con los ciudadanos y atacó a la alcaldesa, Maite Tocino, reprochándole que ella misma «califica la obra de ‘desastre’ pero no hizo nada por remediarlo, demostrando su nula capacidad de gestión y su debilidad política, a pesar de tener en el gobierno la muleta de un edil socialista», y por tanto del mismo partido que el Gobierno de España, que financió la obra.

Club Náutico

Pero no fue la única reprimenda de Seage, pues también atacó al bipartito en relación con la ansiada ampliación y modernización del Club Náutico Pontecesures, preguntando en el pleno «si sigue vigente el compromiso de cofinanciación por parte de la Xunta» y tratando de conocer las gestiones realizadas por el actual ejecutivo pontecesureño.

Explican en el PP que «ante las respuestas de la alcaldesa, diciendo que está redactando un nuevo proyecto, ‘más austero», Vidal Seage advierte de las incongruencias de Maite Tocino, ya que en el mismo pleno, admitió que la redacción no está contratada y que se está perfilando; y tampoco respondió si se incluirá el acondicionamiento del espacio exterior».

Esto quiere decir que «llevamos veinte 20 meses de mandato y lo único que se hizo en relación con este proyecto tan importante fue descartar todo el trabajo realizado en el mandato anterior», precisamente cuando Vidal Seage era el alcalde.

Faro de Vigo