Anxo Angueira: «Ferrín iluminou coma ninguén o diálogo interliterario da poesía galega».

Méndez Ferrín, nunha charla no centro cultural Marcos Valcárcel, en Ourense, no 2021.

Méndez Ferrín, nunha charla no centro cultural Marcos Valcárcel, en Ourense, no 2021.

Anxo Angueira editou a «Poesía reunida» do autor ourensán para o selo Xerais e María Alonso Seisdedos traduciu ao castelán «Elipsis y otras sombras» para Kalandraka

Din moitos que a vida cultural galega perdeu a Xosé Luís Méndez Ferrín (Ourense, 1938) tras a súa dimisión na primeira metade do 2013 como presidente da Real Academia Galega. Deixou de ir pola sede da rúa Tabernas. A RAG si sufriu un dano grande coa súa ausencia —xa quixeran moitas institucións unha figura como a súa— e co ruído que provocou aquela crise interna que deixou en evidencia unha división difícil de salvar. Porén, Ferrín segue aquí, nunca marchou a ningures. Non se trata de participación en actos públicos, que tamén. Trátase da súa escrita. Está nos seus artigos, na dirección da revista de pensamento crítico de A Trabe de Ouro, e no ronsel de mozos creadores e lectores que se miran na súa literatura.

É que a súa obra non se move da audacia con que foi trazada, lanzada ao mundo. Ben o amosan dous proxectos editoriais que veñen de ver a luz nestes días pasados: o volume confeccionado por Anxo Angueira para o selo Xerais da Poesía reunida do autor ourensán, e a tradución ao castelán que María Alonso Seisdedos preparou de Elipsis e outras sombras para Cuatro Lunas, de Kalandraka.

Hai apenas uns meses, a colección Cova da Lontra de Chan da Pólvora acolleu a antoloxía da poesía ferriniana En espiral, elaborada por Daniel Salgado. Alén de Pedrafita ten habido nobres intentos de espallar a súa arte. Un dos máis acaídos foi aquela antoloxía lírica bilingüe galego-castelá Poesía fundamental (1976-2005), debida ao bo facer de Eloísa Otero e Manuel Outeiriño e da editora de raíces leonesas Calambur. Están tamén, que datan de finais do século XX, Fría Hortensia y otros cuentos (Alianza Editorial, Madrid; tradución de Moncha Fuentes, Xavier Rodríguez Baixeras e Celina Suso Pasquier) e Crónica de nosotros (Xordica, Zaragoza; tradución de Celina Suso Pasquier). Por suposto, a tradución ao castelán que fixo Luisa Castro de Arraianos para o debut da empresa asturiana Hoja de Lata, que vén de rescatala no 2023 polo décimo aniversario do proxecto editorial, e a versión que Fuentes e Rodríguez Baixeras serviron de Amor de Artur, tamén entre os libros inaugurais da casa Impedimenta.

No prólogo á edición de Hoja de Lata dicía axustadamente Bernardo Atxaga: «Está escrito que la literatura es la utopía del lenguaje, el empeño de hacer que el texto signifique más y mejor, con más verdad y más belleza. Méndez Ferrín se esfuerza en ello hasta el límite, y parece a veces que va a caer, y además a plomo, en caída libre, como el pájaro cuando no hay aire y resistencia y sale al vacío. Pero no. Antes de que el descenso comience, las palabras, las frases, los párrafos —la escritura fosforescente de Méndez Ferrín, diría Antonio Gamoneda— vuelven al aire, se muestran exactos, y el vuelo continúa como siempre, poderoso, de oscuridad en oscuridad, y al lector no le queda más remedio que seguirle». E advirte: «Todo lo que escribe Méndez Ferrín es político. Todo lo que escribe Méndez Ferrín es poético. Radicalmente político y radicalmente poético. En ese sentido, es un escritor único en mil kilómetros a la redonda».

DeLillo e Pynchon

Ese escritor poderoso e de gran coraxe poética érguese contra un contorno hostil para edificar a súa obra na vangarda, transcendendo os marcos, como lembra no limiar de Elipsis Xabier Cordal, que rescata unha valoración do editor lugués Constantino Bértolo que fala da súa avanzada e valente indagación estética: «Las comparaciones son odiosas, pero cabe decir que, cuando la narrativa en lengua castellana estaba descubriendo a Chandler como paradigma de la narratividad, Ferrín ya caminaba por sendas parejas a las que tomaban Don DeLillo o Thomas Pynchon».

Non hai que esquecer que Ferrín escribiu Elipsis e outras sombras —como lembra no epílogo a súa tradutora estadounidense Lindsay Semel, que xa traballa en No ventre do silencio— desde o penal de El Dueso, en Cantabria, encarcerado en 1969 pola ditadura franquista por arbitrarias razóns políticas. Aí nace parte da súa violencia latente, ou non tanto, a súa incisión nas chagas do odio fascista.

Para Anxo Angueira, poeta, académico, estudoso das letras, presidente da Fundación Rosalía de Castro e editor do volume da Poesía reunida de Xosé Luís Méndez Ferrín, hai que volver sempre ao verso do bardo ourensán, aínda que ás veces pareza quedar relegado a un espazo secundario dentro da súa produción literaria. «Ocupa un lugar decisivo —insiste—, como o ocupa na historia da literatura galega. A poesía é o fermento de todo o macrotexto de Ferrín. Claro que é un narrador excepcional, pero eu creo que todo nace nel a partir da poesía».

Tampouco garda dúbida algunha da súa plena vixencia. Ademais, anota, é necesaria para coñecer a traxectoria da poesía galega deste tempo: «Nos seus libros imos apreciando sucesivamente, desde a década dos cincuenta ata as primeiras do século XXI, o intento de renovación global da literatura galega». Porque, matiza, pese á súa ousadía, a poesía de Ferrín entronca en moitas estirpes, pero, por riba de todas, na propia tradición galega. «É un gran coñecedor da historia da nosa poesía, incluída a medieval, como é coñecedor da tradición clásica e da universal. Nese sentido, Ferrín iluminou coma ninguén o diálogo interliterario da nosa poesía. Pero, se cómpre situalo nunha estirpe determinada, eu situaríao na vangarda». Deste xeito, considera que un dos seus grandes referentes é Manuel Antonio, pero tamén, e moi especialmente, Álvaro Cunqueiro. Angueira anímase e non quere deixar fóra, claro, a Pondal e Rosalía de Castro, e levanta a vista para ollar máis lonxe e lembra o influxo de autores como Camões e Quevedo, Seamus Heaney e Derek Walcott…

Pero a poesía de Ferrín porfía, sobre todo, no presente, entre a xente moza, entre a nova comunidade da poesía galega tan amadora do risco e o traballo rigoroso, tan chea de excelencia e éxito. A descendencia está asegurada. «Os fillos de Ferrín —incide— creo que son os poetas galegos do noso tempo, especialmente aqueles e aquelas que quixeron romper e ir máis alá. El foi unha referencia e é unha referencia á hora de buscar novos horizontes poéticos e literarios», conclúe Angueira.

Sobre a oportunidade da publicación de Xerais, lembra que «o farto río» da poesía ferriniana «é unha longa aventura de accidentado, especial e vivo discurso» que, precisamente, dificulta a súa «organización editorial». Porque a súa obra padeceu «un contexto político adverso», recalca, cando non censura, pola dispersión da súa creación poética, por correccións diversas que realizou… por todo iso, e pola súa gran relevancia, e beleza, resultaba urxente este labor de ordenación e posta en limpo.

La Voz de Galicia

Dos músicos animan con sus melodías el Camino en la aldea de Vilar, en Padrón.

José Castaño, con la gaita, y Suso Alonso con otros instrumentos sorprenden a los peregrinos, que aplauden sus notas

La ruta portuguesa del Camino de Santiago tiene a su paso por Padrón algunos de los tramos más hermosos, los más distantes a la vía nacional, que permiten caminar por zonas verdes y cruzar núcleos rehabilitados. El Camino es bello a la vista, pero también al oído en Padrón, donde se puede caminar escuchando la música tradicional de la gaita gallega combinada con otra más clásica del chelo, el acordeón, la guitarra e incluso el ukelele.

La música de estos instrumentos suena cada día, de ocho de la mañana a once, a su paso por el lugar de Vilar de A Escravitude, en la parroquia de Cruces, donde un vecino del aldea, Suso Alonso, de 56 años y natural de Zamora, y otro de Urdilde, en Rois, José Castaño, de 77 años, deleitan con sus notas a los peregrinos.

Empezaron a tocar juntos hace unos meses, frente a una carballeira del lugar. Suso Alonso es pianista y profesor particular de música y José Castaño, jubilado, pertenece al grupo Os Sentenarios. Vestidos para la ocasión, cada día reciben con su música a los cientos de peregrinos que pasan por este punto, a veinte kilómetros de Santiago. «Por aquí pasa un río de xente», dice José Castaño sobre el paso continuo de caminantes que no esconden la sorpresa y la alegría por escuchar la música, que se oye en toda la aldea. «Empezamos ás oito da mañá para non molestar a ninguén», explica Suso Alonso.

Si, por un momento, dejan de tocar y pasan peregrinos, estos les piden que sigan tocando, como ocurrió el otro día con una caminante asturiana. Otra, además, al cesar la música les preguntó «¿se les acabó el aire?». Además de los aplausos, ánimos con palabras como «bravo, bravo» y alguna que otra moneda, los peregrinos incluso se atreven con unos pases de baile tradicional gallego y, casi siempre, no siguen el camino sin sacar unas fotografías e incluso hacer vídeos, sin contar que ellos mismos quieren salir en la imagen acompañados de los músicos.

«Non sei a cantos países irán esas fotografías», dice en broma José Castaño. «A xente máis amable non pode ser e non sabes como lles gusta que toquemos», añade el vecino de Rois, quien reconoce que a él también le gusta hacerlo. «Disfruto moito tocando para os peregrinos, senón non o faría», afirma José Castaño quien anda con tres libros con partituras para no repetir pieza.

Dado que el paso de peregrinos es continuo, los músicos poco pueden parar de tocar los instrumentos. «Eu aguanto moito; hai moito pulmón, senón non aguantaba tanto tempo tocando a gaita», asegura el vecino de Rois, a lo que su compañero añade que «tamén ten boa técnica e iso fai que se canse menos». José Castaño corresponde con palabras de admiración hacia Suso Alonso, de quien dice que es «un músico de categoría».

A los halagos de los peregrinos por animarles el camino, los músicos les responden «buen camino». En principio, seguirán con su música hasta acabar la temporada alta del Camino y de buen tiempo y de hecho, los días de lluvia ya no acuden al lugar, según José Castaño que cuenta que empezó a tocar la gaita hace cerca de treinta años. La que maneja actualmente tiene piezas el taller de Seivane y revela que «valeron os seus cartos, pero non me arrepinto porque dá gusto tocar con boa ferramenta».

Les consta que hay otro músico no muy lejos de ellos, en el tramo de O Faramello, en el municipio limítrofe de Rois, así que belleza para la vista y el oído en la última etapa el Camino Portugués.

La Voz de Galicia

Pontecesures se sube a la bici.

La villa ribereña afronta otro intenso fin de semana.

Público asistente a la feria del comercio de Pontecesures desplegada el pasado finde.
Público asistente a la feria del comercio de Pontecesures desplegada el pasado finde. / Concello de Pontecesures

Pontecesures vuelve a estar de fiesta. Después de la exitosa celebración de la feria del comercio local, desplegada el pasado fin de semana, ahora es el turno del encuentro con las bicicletas y nuevas actuaciones musicales.

El sábado, desde la cinco de la tarde y con punto de encuentro en A Prazuela, las familias pontecesureñas están llamadas a participar en el Día de la Bicicleta, con un recorrido adaptado para que lo disfruten los niños y otro pensado para los adultos.

El recorrido del Día de la Bici.
El recorrido del Día de la Bici. 

Una cita en la que se sorteará un bici y para la que es preciso recoger la acreditación correspondiente a partir de las 16.30 horas, tal y como explican en el gobierno que dirige la nacionalista Maite Tocino.

Faro de Vigo

Peligrosa rotonda con árboles en la N-550 en Padrón: «Chocar contra ellos es morir».

«Dejaron crecer los árboles de una manera salvaje y ahora obstaculizan la visibilidad en la glorieta», dice la Policía Local

La fotografía que ilustra esta información lo dice todo, en cuanto a la visibilidad para el tráfico que circula por la rotonda de la carretera N-550 a la altura del Hotel Scala. Entorpece claramente la fluidez de la circulación de vehículos, sobre todo de los pesados, debido a los árboles que crecen en su interior. Lo que en su día fueron unos arbustos decorativos se convirtieron en la actualidad en un «muro de hormigón» para el tráfico, tal y como explica la Policía Local de Padrón, que añade que en dicha glorieta hay «cero visibilidad» para los vehículos que circulan hacia el desvío de la nacional (la llamada variante de Padrón).

«Dejaron crecer los árboles de una manera salvaje y ahora obstaculizan la visibilidad en la rotonda», explican desde el cuerpo municipal de seguridad que, añade, ya advirtió al servicio de mantenimiento de la vía de la necesidad de recortar los arbustos, pero no se hizo. «La rotonda debería estar limpia, sin obstáculos o, como mucho, con un jardín pequeño pero no con el muro que representan ahora los árboles», relatan desde la Policía Local, que explica que al menos el punto está bien iluminado y, afortunadamente, no se han registrado accidentes. «Si llega a haber alguno, pegarse contra esos árboles es morirse ahí», aseguran. Así, lo ven también conductores habituales de la N-550, que dicen que los árboles hacen de la glorieta un punto de «pouca visibilidade, sobre todo para os que se dirixen cara o desvío da nacional».

«Si se supone que las rotondas se construyen para dar fluidez al tráfico, esta lo entorpece del todo, sobre todo para los tráileres», cuentan desde la Policía Local, quien invita a fijarse en las demás glorietas de la vía nacional hasta Santiago para comprobar que todas están despejadas de elementos que afecten a la visibilidad.

Ya hay quien lo hizo y confirma lo que apunta la Policía Local, de que tanto las rotondas más antiguas de la carretera nacional, como las de nueva construcción, están libres de elementos decorativos y, por tanto, con buena visibilidad para el tráfico.

A poca distancia de la rotonda con árboles de la vía N-550 está la de acceso al polígono empresarial de Pazos, totalmente despejada de elementos que impidan la visibilidad. La glorieta fue limpiada recientemente por la Xunta a raíz del paso de la etapa de la Vuelta a España  y en ella solo hay una piedra decorativa, de modo que los conductores tienen visión de las tres vías que confluyen en la misma.

La Voz de Galicia

O BNG de Valga organiza este sábado a primeira Festa da Lingua.

Os actos desenvolveranse na praia fluvial de Ponte Valga este 21 de setembro

Ía celebrarse no mes de maio, o mes das Letras Galegas, pero o mal tempo que fixo daquela obrigou ao BNG de Valga a adiar a súa Festa da Lingua. A cita será, finalmente, este sábado, día 21, na praia fluvial de Ponte Valga. O programa de actividades comenzará a desenvolverse ás doce do mediodía, cun coloquio sobre o estado do galego protagonizado por Marcos Maceira, presidente da Mesa pola Normalización Lingüística. De seguido, as palabras deixarán paso á música. Pop Voyage DJ será quen se encargue da selección musical que soará durante a sesión vermú previa ao xantar popular no que cadaquén levará a súa comida.

Na sesión de tarde, ás cinco, terá lugar o obradoiro Pintar o país das letras e outros enredos. Unha actividade dirixida á cativada e que consistirá en facer un póster xigante con autoras e autores, canda personaxes dos libros: a rapazada poderá colorear a gusto as súas imaxes. Xa pola tardiña, ás oito, chegará o tempo de Recital Rebelde da man da valguesa Diana Kurich. A súa obra «Feitas ao sisel» foi gañadora da 17 edición do certame de poesía erótica Illas Sisargas.

E para rematar, ás oito e media do serán chegará o tempo da música da man de O’leo de Matamá, un proxecto musical como cantautor punk de Leonardo Fernández, un artista polifacético, filólogo e poeta.

No caso de choiva a festa, desta volta, non se aprazará: o recital poético e os concertos serán trasladados á casa da cultura de Ponte Valga.

La Voz de Galicia