Clara Pino pon a voz para ‘As trobadoras silenciadas’ hoxe en Valga.

Clara Pino pon a voz para 'As trobadoras silenciadas' hoxe en Valga
Cartel do evento.

Clara Pino presenta está tardiña, no Auditorio de Valga, o seu segundo poemario, ‘As trobadoras silenciadas’.

Nel, a autora viguesa fai un percorrido íntimo por aqueles oficios desempeñados, tradicionalmente, por mulleres, que foron o piar de Galicia.

Muiñeiras, redeiras, labregas ou leiteiras cobran vida na «xustiza poética», que busca o recoñecemento para as duras tarefas que se daban por feito e, sobre todo, para esas trobadoras que abriron o camiño da igualdade, todavía hoxe bifurcado. 

Clara Pino é licenciada en Filoloxía Hispánica, estudos que compaxinou coa súa formación musical nos Conservatorios Superiores do seu Vigo natal. A estrea de ‘As trobadoras silenciadas’ foi no estudo Aldea Global, de Bamio. Hoxe, ás 20:15 horas, chega ao Auditorio de Valga.

Diario de Arousa

Los abogados del partido judicial de Padrón manifiestan su oposición a la creación del nuevo juzgado de violencia de género en Santiago.

El colectivo rechaza que se centralice en Compostela este tipo de asuntos ya que considera que «alonxa as víctimas da xustiza, polo que a sensación de abandono vai ser total»

Los abogados del partido judicial de Padrón manifiestan su oposición á creación del nuevo juzgado de violencia de género de Santiago, algo que vienen haciendo desde hace años, según explica el delegado del Colexio da Avogacía en la zona, Xosé Antón Barreiro Pereira. De este modo, están en contra de centralizar los asuntos de violencia de género en el nuevo juzgado que está previsto crear en la capital gallega. El colectivo que representa el letrado Xosé Antón Barreiro argumenta su rechazo en varios motivos y el primero es que «a videoconferencia non é o medio máis adecuado para tratar cunha víctima de violencia de xénero; o trato ten que ser persoal». En este sentido, el delegado del Colexio da Avogacía de Santiago en la zona señala que «estamos ante persoas que acuden nunha situación de desamparo e con gran vulnerabilidade polo que a videoconferencía debería estar vetada para estes asuntos».

En segundo lugar, se oponen a centralizar los asuntos en el nuevo juzgado de Santiago porque consideran que «estase a revictimizar as mulleres». A mayores, añaden los abogados del partido judicial de Padrón, «hai mulleres con poucos medios económicos como para que teñan que afrontar desplazamentos a Santiago e, ao final, non seguirán coa denuncia para adiante».

En opinión de este colectivo, «estase a estigmatizar as mulleres que son víctimas destes delitos, toda vez que o foro competente despois para divorciase será o do xulgado de violencia de xénero, polo tanto, Santiago». Para los letrados del partido padronés, «este modelo centralizado en Santiago alonxa as víctimas da xustiza, polo que a sensación de abandono vai ser total», en palabras de su delegado.

Para el colectivo, la solución pasa por «dotar de medios humanos (avogado de oficio, acompañamento social e atención psicolóxica) e recursos (dependencias dignas para recibir as víctimas, creación dun punto de encontro e casa de acollida) ao partido xudicial de Padrón e non en levar estes asuntos para Santiago».

La Voz de Galicia

La Diputación de Pontevedra reclama a Audasa el pago de 700.000 euros por el IBI de la AP-9: «Iremos ata o final».

Además, solicitará la actualización de los baremos de este impuesto

«Iremos ata o final». Contundente, el presidente de la Diputación de Pontevedra, Luis López, se comprometió con los alcaldes de los concellos por los que discurre la AP-9 y que tienen delegado la recaudación de IBI en el ORAL a reclamar a Audasa el pago de 700.000 euros que les corresponden. «Teñen tres meses para facer o pago ou seguiremos facendo todo tipo de reclamacións», añadió.

Tras recordar que esta autopista se benefició de una bonificación del 95 % del Impuesto sobre Bienes Inmuebles desde 1972 hasta agosto del 2023, incidió que al suprimirse esta la recaudación pasó de cien mil euros hasta dos millones anuales. «A boa xestión da Deputación a través do ORAL xa lle repercutiu aos concellos un aumento da recadación de 1,9 millóns de euros», remarcó, al tiempo que precisó que «o ano 2024 xa está liquidado, pero hai catro meses do 2023 que non se pagaron».

Los concellos afectados por esta situación son los de Poio, Portas, O Porriño, Moaña, Barro, Caldas, Pontecesures, Meis, Vilaboa, Mos, Valga y Tui. Estos ayuntamientos han visto como la recaudación por el IBI de la AP se incrementaba considerablemente, de tal modo que, a modo de ejemplo, Portas pasó de unos ingresos de diez mil euros a 194.000 euros, mientras que en el caso de O Porriño, Caldas o Vilaboa se incrementaron, respectivamente, de 11.000, 16.000 y 22.000 euros a 223.000, 335.000 y 435.000 euros.

A la vista de estas cifras, Luis López señaló que «xa está ben falar do que pagan os usuarios por utilizar a AP-9, é momento de reclamar cuestións que redunden en beneficios para todos os veciños que se ven atravesados por esta vía de alta capacidade».

Además, estos ingresos podrían verse incrementados a corto plazo. Y es que desde la Diputación se estudia también la actualización de los baremos de este impuesto en lo que se refiere a esta autopista a su paso por la provincia de Pontevedra. «O IBI calcúlase en base a ponencias, aquí temos unha do ano 2007. Solicitaremos que se actualicen os valores sobre os que aplicar os coeficientes porque se a autopista e as construcións anexas incrementaron o seu valor, iso vai repercutir en máis diñeiro para os concellos e os veciños. É algo que tamén imos reclamar».

Estas demandas, según expuso, son compatibles con la exigencia de la gratuidad, la liberación de peajes en el trecho de Pontevedra a Curro o la congelación de los peajes, entre otras reclamaciones.

La Voz de Galicia

Mateo Pardal, el joven artista lestrovense que llama la atención con su cartel de la Pascua.

Graduado en Bellas Artes, el vecino de 23 años de Dodro plasma en esa obra la dualidad de las fiestas grandes de Padrón

El cartel de las fiestas de la Pascua de Padrón llama la atención este año por su diseño original y diferenciador de otros anteriores, de modo que su propio autor, el joven de 23 años de Lestrove Mateo Pardal, reconoce que rompe la línea de lo visto anteriormente, aunque está en consonancia con lo que él aprende y crea bajo el nombre artístico de Lestrovense. Tras graduarse en Bellas Artes en Salamanca y cursar un máster de Producción Artística en esa misma ciudad, el joven de Lestrove realiza en la actualidad el primer año de un doctorado de Bellas Artes en Madrid. Desde siempre tuvo claro que lo suyo era el arte y en casa contó con el apoyo necesario. «Meus pais sempre me viron debuxar dende pequeno e nunca me pecharon as portas», asegura el artista. Y es algo que agradece, ya que la elección de su camino profesional por la rama artística le ha valido hasta ahora «boas noticias; non me podo queixar», señala. Para diseñar el cartel de la Pascua contactó con él el alcalde de Padrón, Anxo Arca, después de que ya protagonizara en septiembre del 2023 una exposición en el convento padronés del Carmen. «O alcalde díxome que querían contar comigo por ser un artista novo e deume toda a liberdade para deseñar o cartel», relata Mateo Pardal, quien asegura que «estou moi orgulloso do resultado». En ese cartel, bajo una técnica vanguardista, el autor plasma «o carácter tradicional da festa a través do folclore e do baile galego, representado por tres bailarinas, unha delas vista desde unha perspectiva aérea na parte superior dereita», explica el artista. Además, la combinación de colores «é un forte contraste que simboliza a dualidade da festa», añade Lestrovense. «Por unha parte evoca a ledicia e a luminosidade da feira, coas súas luces e focos das atraccións, e, por outra, suxire as sombras danzantes das persoas na noite, nun xogo de luces e contrastes que reforza a atmosfera dinámica e festiva do evento», precisa el autor, cuya obra gira en torno a la temática de la cultura y la emigración gallega, para darles visibilidad. Él también es ahora una especie de emigrante asentado en Madrid, en su caso por motivos formativos, donde reconoce que no puede crear todo lo que le gustaría, ya que lo suyo son los «formatos grandes e mancharme moito», y lo limita el espacio de un piso compartido. Pero confiesa que está ahorrando para alquilar un estudio y seguir trabajando en su obra, algo que también hará durante las vacaciones de Semana Santa en el bajo de la casa de sus padres en Lestrove. Este año, además, tiene previsto exponer en el Museo de Salamanca, tras ganar el año pasado un concurso de una publicación escrita. Mateo Pardal lo cuenta con mucha ilusión porque, explica, exponer es algo que le encanta por lo que conlleva de «organizar cadros nunha sala, facer un percorrido con eles e contar unha historia».

La Voz de Galicia

El ministro de Defensa de Omán supervisa en Urovesa/Valga la entrega del segundo contrato de VAMTAC al país árabe.

Mohamed Bin Nasser visitó la fábrica de Urovesa en Valga

La fábrica de Urovesa en Valga recibió ayer la visita oficial de una delegación del Ministerio de Defensa de Omán, encabezada por su titular, el secretario general, con rango de ministro, Mohamed Bin Nasser Bin Ali Al-Zaabi. La razón, el interés de este último por conocer en primera persona el proceso de construcción de las unidades del Vehículo de Alta Movilidad Táctico, VAMTAC, que en breve le serán entregadas a la Armada Real de Omán (RAO) tras completar su montaje. Una curiosidad profesional que Bin Nasser sació en compañía de miembros de la cúpula directiva de la compañía gallega, con su presidente, Justo Sierra, a la cabeza, y también de altos cargos del Ministerio de Defensa de España.

Doce años de relación

Desde Urovesa recuerdan los doce años de relación entre ambas partes, y destacan que la visita de alto rango supone dos hitos en su asociación. Por un lado, la llegada a término del que ha sido el segundo contrato de Urovesa con el país árabe. Y por el otro, destaca la compañía gallega: «El lanzamiento de un nuevo contrato para entregar vehículos VAMTAC en varias configuraciones a la RAO, demostrando la confianza mutua, la cooperación y los esfuerzos modernizadores en curso entre Urovesa, el Sultanato de Omán y Moosa Abdul Rahman Hassan». Este último, el socio local en el que Urovesa y el Ministerio de Defensa de Omán depositan el mantenimiento y la sostenibilidad a largo plazo de los VAMTAC fabricados en Valga, ofreciendo un amplio apoyo a su ciclo de vida.

Los responsables de Urovesa manifestaron su compromiso por seguir equipando a las Fuerzas de Defensa de Omán con «soluciones de movilidad de última generación adaptadas a sus necesidades operativas».

La Voz de Galicia