Proponen recuperar la venta de animales de granja en el mercado de Padrón.

La Asociación Galega de Ambulantes sostiene que ayudaría a animar la feria

El mercadillo de Padrón es el más grande de Galicia de cuantos se celebran al aire libres. merce ares La Asociación Galega de Ambulantes e Autónomos, recientemente constituida, propuso al Concello de Padrón una serie de recomendaciones para mejorar la actividad del mercado de los domingos de la capital del Sar, el más grande de los que se celebran al aire libre en Galicia.

Entre ellas, está la de recuperar la venta de de animales de granja vivos, como sucedía años atrás con cerdos y gallinas, además de otros de compañía como pájaros. «Padrón foi dos sitios máis perxudicados pola prohibición de vender animais vivos, xa que tiña unha oferta maravillosa que chamaba a atención», explica el presidente del colectivo, Francisco Romero Alvite, un vendedor con puesto desde hace más de 30 años en la feria padronesa.

La asociación propone, además, recuperar la venta de «productos de temporada producidos, recollidos e vendidos polos nosos agricultores e gandeiros que, ao mesmo tempo, tamén son consumidores do resto de produtos», explican desde la asociación de ambulantes. Precisan que los productos de alimentación deben estar «debidamente envasados» y reunir «as condicións necesarias de hixiene, sanidade, calidade e seguridade alimentaria», requisitos que deben tener también los animales de granja vivos que se pongan a la venta.

Con ello, la entidad considera que se debe dar «a xente do rural, como se fixo toda a vida nesta terra, todas as facilidades de compra e venda nos mercados e feiras», algo que, en su opinión, «forma parte da historia e tradición» de la actividad ambulante de Galicia.

De autorizar esa venta, señalan desde la entidad, se contribuiría, por un lado, a incrementar la oferta del mercado ambulante y, por tanto, a animar la actividad económica. Y, por otro, a ayudar a «aminorar o sufrimento de moitas familias nesta tremenda crise» ya que se podrían vender animales que se crían en casa y, con ello, comprar otros productos de las ferias.

Deberes y obligaciones

Tras su reciente constitución, con la intención de «recuperar os mercadillos e feiras no seu conxunto e nas súas orixes, dun xeito definitivo e non como algo simbólico nin testimonial», la asociación elaboró un reglamento marco para la venta ambulante en Galicia ya que considera que los vendedores deben tener los mismos «deberes e obrigas» en todos los mercados y no estar regidos por «cen reglamentos distintos», señala Francisco Alvite.

En este sentido, la entidad asume los «principios firmes de actuación» contra los comerciantes ambulantes que tiran basura al suelo; contra aquellos que no exponen públicamente, a la vista de los consumidores, la autorización municipal de venta y, por último, contra el trabajador público que esté encargado del funcionamiento del mercado por parte del Concello y que «non proceda ao control, sanción e levantamento inmediato dos postos» que no estén legales.

Por último, la Asociación Galega de Ambulantes e Autónomos defiende que un «mercadillo ben regulado é un beneficio para todo o comercio, para os Concellos e para os propios usuarios e consumidores».

LA VOZ DE GALICIA, 14/10/12

Temen que el ADIF cierre la zona de aparcamiento de la estación del tren de Pontecesures.

Agrupación Cidadá de Pontecesures alerta sobre la intención del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) de cerrar los terrenos de su propiedad colindantes a la estación de tren de la villa. En los últimos días se han trazado en el pavimento de la zona de playa unas lineas provisionales para marcar el límite de la parcela titularidad del ADIF, lo que, al parecer, responde a la pretensión de construir un cierre de obra, indica el concejal Luis Sabariz. De llegar a ejecutarse, ??constituiría un desastre para os cada vez maior número de usuarios do ferrocarril?, puesto que los terrenos son utilizados para el estacionamiento de vehículos por las personas que se suben al tren en la estación cesureña. ??? unha zona de aparcadoiro fundamental? al funcionar como ??estacionamento disuasorio para fomentar o uso do transporte público?, añade el portavoz de ACP.
Ante el temor a que estas obras lleguen a realizarse, Sabariz Rolán ha enviado un escrito al director xeral de Mobilidade de la Xunta, Miguel Rodríguez Bugarín, para que medie y disuada al ADIF de cerrar sus terrenos. El edil independiente considera que ??pechar a zona sería un duro golpe para o tren de proximidade?, que día a día gana adeptos en Pontecesures y en la comarca. Sería, además, una obra ??totalmente innecesaria? ya que el ADIF ??podería marcar con sinalización horizontal os seus terreos para coñecemento xeral?.

Recuerda el concejal que hace unos tres años el ADIF ya había barajado la posibilidad de construir un cierre en esta zona, pero ACP intervino y logró ??convencelos do negativo que sería iso para os usuarios do tren e para esta vila?. Así, las obras se limitaron a la pavimentación de los terrenos, que ??foi unha actuación moi valorada por todos?.

DIARIO DE AROUSA, 14/10/12

Los cesureños acompañan a la Virgen del Pilar en la procesión de San Xulián.

Pontecesures fue una de las múltiples localidades de España en las que ayer se honró a la Virgen del Pilar. A las doce del mediodía se ofició en la capilla de San Xulián una misa solemne sufragada por la familia Otero Vidal y cantada por el coro compostelano “Si Vis Me Canede”. La coral fue financiada por la asociación de vecinos San Xulián de Requeixo, organizadora de las celebraciones.
La imagen de la patrona de la Hispanidad salió después en procesión por la rúa do Pilar, acompañada por un buen número de fieles y vecinos, los integrantes del grupo folclórico “Xarandeira”, y autoridades locales encabezadas por el alcalde, Luis Álvarez Angueira, y entre las que también se encontraban los concejales Roque Araújo, Cecilia Tarela, Luis Sabariz, Juan Manuel Vidal Seage y José Ramón Cadilla. Incluso un grupo de peregrinos que estaba recorriendo el Camino Portugués se detuvo en las inmediaciones de la capilla para ver el paso de la procesión y gritar algún “¡Viva la Pilarica!”.
El desfile religioso regresó por la misma rúa do Pilar hacia la capìlla de San Xulián, en cuyos alrededores actuó después el grupo Xarandeira. concluyeron así las honras a la Virgen del Pilar, que ya había arrancado el 3 de octubre, cuando comenzó la novena en honor a la Santa con misas todos los días a las siete y media de la tarde.

DIARIO DE AROUSA, 13/10/12

Inquedanza na ACP ante a posibilidade de que ADIF peche os terreos de aparcadoiro na estación.

Escrito solicitando a intervención da Xunta de Galicia diante do ADIF:

“Sr. D. Miguel Rodríguez Bugarín.
Director Xeral de Mobilildade da Xunta de Galicia.

Nestes días procedeuse por parte de ADIF a trazar unhas liñas provisorias no chan no límite dos terreos que ten o administrador ferroviario na Estación de FF.CC de Pontecesures. Ao parecer, pretèndese construir un cerre de obra por eses límites e iso constituiría un desastre para o cada vez maior número de usuarios do ferrocarril que deixan o seu vehículo nesa zona para utilizar o tren na nosa estación. ? unha zona de aparcadoiro fundamental se estamos a falar de estacionamentos disuasorios para fomentar o uso do transporte publico.

Pechar a zona sería un duro golpe para o tren de proximidade que vai gañando usuarios día tras día en Pontecesures e comarca. Sería ademais totalmente innecesaria esta obra na antiga zona de praia ou de carga e descarga da estación pois o ADIF o que podería facer é marcar con sinalización horizontal os seus terreos para coñecemento xeral. Por certo, temos información da posibilidade de que haxa unha magnífica nova para esta vila, pois, ao parecer hai empresas interesadas en utilizar a estación para carga e descarga de mercadorías por ferrocarril o que dinamizaría a noso municipio dende o punto de vista económico, pero iso non xustificaría un cerre dun espazo tran grande. Entenderíamos unha sinalización horizontal ou vertical limitando certos usos en determinados puntos pero nunca un muro perimetral que dificultaría, ademais, a circulación de vehículos ata novas rúas que se están a abrir.

Xa hai uns tres anos o ADIF barallou a posibilidade de construir o cerre pero este grupo logrou convencelos do negativo que sería iso para os usuarios do tren e para toda esta vila e así pavimentáronse os terreos (foi unha actuación moi valorada por todos) pero non se pecharon.

Polo exposto, prégolle unha vez máis a vostede que faga as xestións oportunas co ADIF ata conquerir que siga completamente aberta a zona en cuestión.

Pontecesures, 11/10/12

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP de Pontecesures”

El cesureño, Xesús Manoel Abalo, en el frío corazón de la ciencia.

Xesús Manoel Abalo lleva cinco años y medio en Estocolmo. Es biólogo y en Suecia ha encontrado las oportunidades que Galicia no le brindaba.

Suecia es un país lejano. Nos queda más a mano cualquier rincón de América, es verdad, pero mentalmente nos queda a mucha más distancia. Y es que de Nueva York conocemos sus calles gracias al cine. De América Latina, su lengua, su música y su ritmo. Suecia nos la imaginamos como un país avanzado, organizado y frío. Y si le hacemos caso a Xesús Abalo, que lleva seis años viviendo allí, deberíamos llegar a la concllusión de que el país real es bastante similar al imaginado.
“Estoume asuequizando gradualmente”, dice este biólogo. ?l creció a las orillas del Ulla, en Pontecesures, y quizás por la proximidad del río y de los valeiros estudió biología y se doctoró con una tesis sobre el desarrollo nervioso central de la lamprea. Entonces, “sendo xa doutor en Bioloxía, a única opción para poder seguir en ciencia é saír fóra, para poder medrar como investigador nalgunha Universidade de Europa ou dos Estados Unidos”.
Xesús puso rumbo a Suecia. Concretamente a Estocolmo, donde tanto él como su mujer (también doctora en Biología) recalaron en primer lugar en el Instituto Karolinska. Luego, él cambió de destino y se incorporó a la Universidad de Uppsala. “Este mesmo ano conquerín financiamento da Academia das Ciencias sueca e dunha fundación privada para comezar o meu propio grupo de investigación en xaneiro de 2013, o que significa que espero quedar aquí por moito tempo”. Y es que en Suecia ha ido construyendo su vida, satisfecho con la “tranquilidade e a seguridade” que se respira en ese país nórdico. El país en el que nacieron sun dos hijos: Santi, de cuatro años, y Antía, de dos. “Os dous nados na mesma habitación do hospital Karolinka”, cuenta el orgulloso padre.
En Estocolmo, ser científico no convierte a nadie en extraterrestre. “Moitas veces pregúntanme en que traballo e respondo que son científico. Entón pregúntanme máis, a especialidade, e amosan interese, mesmo admiración. En Santiago pasoume unha vez que me preguntaron eu facía. A resposta foi “¿? ti cando pensas empezar a traballar?”

LA VOZ DE GALICIA, 13/10/12