Registros relacionados con el narcotráfico en Valga.

Trece detenidos más en Galicia, Asturias y Madrid por el barco que llevaba 1.500 kilos de cocaína de los que se recuperaron 500

La policía se lleva a un detenido tras un registro ayer en Sanxenxo

La policía se lleva a un detenido tras un registro ayer en Sanxenxo.

La Policía Nacional ha llevado a cabo registros y arrestos en el Salnés, A Coruña, O Morrazo, Arousa, Gijón y Madrid, vinculados al posible apoyo en tierra a la organización; la Audiencia Nacional interrogará a los apresados

Más arrestos por el barco de la cocaína abordado en Cabo Verde. Agentes del Greco (Grupo de Respuesta Especial para el Crimen Organizado) de la Policía Nacional procedentes de Madrid comisionados por la Audiencia Nacional realizaron en las últimas horas otros trece arrestos en distintas localidades de la provincia de Pontevedra, A Coruña, Gijón y Madrid de personas que podrían estar vinculadas con el alijo interceptado en alta mar a bordo de un pesquero, el Sophie, un buque venezolano, que llevaba en torno a 500 kilos de cocaína cuando fue capturado, pero se estima que a bordo podrían ir otros mil kilos más que fueron arrojados al mar antes del apresamiento.

Uno de los operativos más llamativos fue el que se desarrolló en el entorno del Templo Nuevo de Sanxenxo donde participaron varias unidades policiales, así como también se habrían llevado a cabo otros en Bueu, Valga y Vilanova de Arousa. En este punto, desde Narcodiario.com precisaron que uno de los domicilios objeto de estas actuaciones policiales es el de uno de los sospechosos que responde al alias de Gochi, quien residiría en pleno casco urbano de Vilagarcía. También se han producido actuaciones policiales en  A Coruña, Gijón y Madrid.

La investigación, que esta declarada secreto de sumario, ha permitido determinar que los investigados, presumiblemente, tendrían la capacidad para fletar embarcaciones que se encontrasen con el narcobuque en alta mar, alijar la droga y trasladarla a tierra en algún punto de las Rías Baixas. De este modo, estas personas constituirían el apoyo logístico en tierra de la organización del gallego detenido en el pesquero. En el barco iba un gallego y once latinoamericanos, procedentes de Colombia y de Venezuela, países de los que presuntamente procede la mercancía. Los investigadores calculan que llevaban en total 1.500 kilos de droga pero cuando vieron que estaban siendo cercados por el SVA y la Policia Nacional tiraron numerosos fardos por la borda. Solo se recuperaon 15.

El Cuerpo Nacional de Policía tiene previsto trasladar a Madrid en las próximas horas a los detenidos, doce de los cuales fueron desembarcados en Vigo junto al droga decomisada que también será puesto a disposición de la Audiencia Nacional para la delimitación de las responsabilidades penales que pudieran tener cada uno de los arrestados por un presunto delito de tráfico de estupefacientes en una organización.

La operación liderada por la Unidad contra la Delincuencia y el Crimen Organizado de la Policía Nacional española permitió detener hace mas de una semana una docena de personas que viajaban a bordo de un barco pesquero con droga. Sucedió en la costa occidental africana, en medio del Atlántico a decenas de millas de las aguas jurisdiccionales de Cabo Verde y a mil millas de Guayana donde presuntamente podrían haber embarcado la droga hace cuatro meses, cuando se perdió el rastro del barco. La policía contó con el apoyo del Servicio de Vigilancia Aduanera, con infraestructura para este tipo de operaciones. El buque Petrel I, uno de los mayores de los que dispone este cuerpo arribó el lunes por la mañana cargado de droga. Se estima que se ha podido recuperar al menos media tonelada de cocaína.

Según las fuentes consultadas, en cuanto la tripulación del pesquero detectó que el Servicio de Vigilancia Aduanera iba a por ellos para abordarlos abrió varias vías de agua en el barco con el objetivo de hundirlo. Es habitual en este tipo de operaciones, ya que aunque exista un proceso de vigilancia previo amplio y documentado, si no hay droga se complican las posibilidades de que la operación acabe en una sentencia de prisión.

El Petrel I, de Aduanas, en el puerto de Vigo

El Petrel I, de Aduanas, en el puerto de Vigo Xoán Carlos Gil

Colaboración internacional

Aun así, los miembros de Aduanas lograron rescatar alrededor de 15 fardos de cocaína que aún estaban flotando en el agua, que luego fueron llevados al puerto de Vigo en el Petrel I. Se sospecha que en realidad el barco llevaba mucha más droga a bordo. Los tripulantes pusieron sus vidas en riesgo para escapar de la presión policial. La docena que formaban parte de la plantilla acabaron detenidos.

Todos estos tripulantes que han prestado declaración ante la Policía Nacional son extranjeros salvo uno, que es gallego. La operación liderada por la Brigada Central de Estupefacientes (Udyco) de la Policía Nacional con la ayuda de Vigilancia Aduanera ha sido posible gracias a la colaboración internacional con otras fuerzas policiales. Las aguas próximas a Cabo Verde suelen ser escenario de este tipo de abordajes y que se trata de un punto del océano por el que confluente las rutas del narcotráfico procedentes de Latinoamérica y de África, un continente que cada vez es más usado como plataforma para burlar la mayor presión policial que se produce en otras latitudes.

La Voz de Galicia

Valga gana dos litigios a una constructora por abandonar, sin ejecutar, una obra de más de medio millón de euros.

Bello Maneiro, alcalde de Valga, durante una rueda de prensa

El Concello de Valga ha ganado dos litigios a la empresa Movimientos de Áridos y Construcciones de Arosa (Marconsa) por abandonar una obra de saneamiento valorada en más de medio millón de euros tras solo ejecutar un 16 % del total del proyecto. Así, el juzgado del Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha inadmitido el recurso presentado por la constructora, después de que el Concello acordara la resolución del contrato e incautara la garantía constituida por la empresa.La obra consistía en la mejora y ampliación de la red de saneamiento en varios lugar del municipio, así como la instalación de dos depuradoras de aguas residuales en Cernadas y Raxoi y dos pozos de bombeo en Carballiño y San Miguel. El plazo de ejecución era de 32 días, que comenzarían a computar en el momento de la firma del acta de comprobación del replanteo. Sin embargo, pese a que la empresa comenzó con la ejecución material de las obras, dilató la firma del acta para prolongar el plazo de ejecución, según señala el Concello, hasta abandonar la obra sin ejecutarla. Ante ello, el Ayuntamiento decidió resolver el contrato por la demora injustificada en la ejecución de las obras, el abandono de las mismas y el incumplimiento del pliego de cláusulas administrativas.

Diario de Arousa

O PSOE Valga acusa ao PP de usar o Concello para enviar unha carta á veciñanza.

Desde o Partido Socialista de Valga tamén denuncian que os populares utilizaron medios públicos para o seu rédito político noutras ocasións

OPSOE de Valga acusa ao Partido Popular, que goberna no Concello, de utilizar os recursos públicos dos cidadáns para enviar unha carta do seu candidato en relación cos resultados electorais das eleccións municipais nas que conseguiu a vitoria, algo que segundo comunican os socialistas «é percibible con só ler a carta e consideramos que esta está fora de toda legalidade».

Desde o Partido Socialista de Valga tamén denuncian que os populares utilizaron medios públicos para o seu rédito político noutras ocasións, como a utilización das redes e a páxina web municipais para difundir bulos e improperios contra a líder da oposición.

O partido da oposición asegura que está a estudar tomar accións legais e que solicitarán por escrito ao PP de Galicia, de Pontevedra e de Valga que a carta sexa sufragada polo partido e que se devolvan eses cartos.

Mañá Mercadiño de Pontecesures.

Criticas por la supresión de la carrera de burros del día 24 en Padrón.

Daba pena ver Padrón a las siete de tarde. ¿Dónde estaba aquella gran cantidad de gente que inundaba nuestra querida villa a esa hora? Ver el desfile con los burros medio disfrazados y posterior concurso no convenció a nadie. Lo tradicional, lo de siempre, es la propia carrera. Sin ella nada es igual.. Y no busquéis excusas de maltrato animal o cosas similares. Acordaros de vuestros abuelos tirando del carro, ¿también es maltrato animal? En fin que fue la peor víspera del Santiaguiño que he pasado. Ni charangas, sólo las gaitas que acompañaban a los burros durante el paseo, el pueblo estaba muerto. Es mi modesta opinión. ¿Dónde van aquellas vísperas cargadas de gaitas, charangas que nos hacían vivir una noche hermosa? Pensadlo bien cara al próximo año, tiempo tenéis para meditarlo.

Gonzalo Manuel Castaño Solar

A cesureña Mª Segunda Llerena Orgaz gaña o premio Xesús Ferro Couselo.

DOUS TRABALLOS SOBRE A ORGANIZACIÓN DA COMARCA DE ORDES E O PADRE ISORNA GAÑAN O XXIV PREMIO DE INVESTIGACIÓN XESÚS FERRO COUSELO

– Francisco Sandoval Verea é o vencedor da primeira modalidade coa obra “A paisaxe e a organización do espazo do interior coruñés durante os séculos XVI a XIX”

– Mª Segunda Llerena Orgaz, de Pontecesures, propón na segunda modalidade un estudo sobre a traxectoria vital, literaria e relixiosa de José Isorna

FerroCouseloMuseoo

Coincidindo co 117 aniversario do nacemento de Xesús Ferro Couselo, que se celebra hoxe, 30 de xullo, dáse a coñecer o fallo da XXIV edición do premio que leva o seu nome. O investigador e arquiveiro Francisco M. Sandoval Verea, natural de Ordes e residente en Allariz (Ourense), é o gañador da primeira modalidade, dotada con 4.000 euros e referida a traballos de investigación de ámbito galego, dentro das especialidades de etnografía, paleografía, numismática, arqueoloxía, historia e historia da arte.

Roi Mesía foi o lema baixo o que Sandoval Verea concorreu ao certame, co traballo titulado “A paisaxe e a organización do espazo do interior coruñés durante os séculos XVI a XIX”, centrado nos concellos que forman parte da bisbarra de Ordes. Nesta investigación, que será publicada polo Concello, abórdase o conxunto de elementos naturais ou propiciados polo home que motivaron a formación desta comarca. Estúdanse, por exemplo, as características do medio físico e a organización que lle deron as comunidades humanas para a súa explotación económica. Tamén se examina a organización eclesiástica e político-administrativa e analízase o papel que xogaron a rede viaria ou as feiras na articulación do territorio comarcal e ata que punto eses e outros aspectos condicionaron o auxe ou declive de determinadas localidades.

O xurado, cuxa decisión foi unánime, destacou deste traballo a súa boa base documental e o novidoso dalgúns plantexamentos xa que ofrece unha perspectiva bastante actual, centrándose non só no aspecto histórico, senón tamén na organización política e administrativa, nas redes viarias, mercados ou no urbanismo.

O tribunal estivo presidido polo alcalde, José María Bello Maneiro, e integrado por Xulio Rodríguez González, facultativo do Corpo Superior de Museos; Pegerto Saavedra Fernández, Catedrático de Historia Moderna da Universidade de Santiago; Marcial Gondar Portasany, Catedrático de Antropoloxía da Facultade de Filosofía e Ciencias da Educación da USC; e Pablo Sánchez Ferro, director do Arquivo Histórico Provincial de Ourense e neto de Xesús Ferro Couselo. Reuníronse de xeito telemático o pasado mércores para deliberar sobre os sete traballos presentados ao certame: tres á primeira modalidade e catro na segunda.

Nesta segunda modalidade convócase unha bolsa dotada con 3.000 euros para proxectos centrados en estudos históricos, etnográficos ou sobre persoeiros do municipio de Valga. Neste caso os participantes tiñan que presentar un guión razoado detallando os obxectivos que pretenden acadar co seu traballo, a metodoloxía a empregar e as distintas fases de realización.

A gañadora foi María Segunda Llerena Orgaz, de Pontecesures, que propuxo unha investigación centrada na figura do Padre Isorna, franciscano nado en Barcia (Cordeiro) e falecido en 2016. Co seu traballo pretende afondar no coñecemento deste persoeiro senlleiro dentro do seo da igrexa, nomeado fillo Predilecto de Valga e un dos maiores valedores do idioma galego na liturxia.

O proxecto de investigación afondará nas súas etapas vitais e orixes familiares, a súa vida relixiosa na orde franciscana, a formación teolóxica e pastoral, a súa actividade coma mestre, os diferentes destinos dentro da súa vida relixiosa, a súas viaxes fóra de España, a obra escrita, artigos de prensa, a súa valía coma orador e a relación que mantivo cos grandes intelectuais galegos, ademais da súa presenza na TVG coas misas dominicais en directo e en lingua galega.

Concello de Valga