Destrozan os taboleiros das canastras do peirao na noite de San Xoán.

Ámbalas dúas canastras, arranxadas hai pouco, foron empurradas ata tiralas sobre o chan. Tamén foi volteado o xogo para táboas de patín nesta instalación.

O Concello xa encargou a reparación das canastras e da rampla de patinaxe, e vaise presentar a correspondente denuncia no Cuartel da Garda Civil de Valga.

Resulta realmente triste que haxa bárbaros que se divirten con este tipo de feitos. Prexudican ás persoas que utilizan as canastras, e agora cos cartos de todos hai que afrontar os gastos do arranxo.

Dende logo é difícil chegar a comprender por que se causan estes danos. Lamentable.

El maquinista del tren que mató a tres valgueses reconoce que “cometí el error más grande de mi vida” y pide perdón.

Miguel García fue juzgado ayer por el accidente de tren que causó la muerte a tres personas.

El maquinista del tren que causó el accidente ferroviario que costó la vida a tres vecinos de Valga en el paso a nivel de Campaña reconoció ayer que cometió un error durante la conducción, al no percatarse de que las señales le advertían de que había un fallo de seguridad en el cruce. El acusado, Miguel García López, pidió perdón porque ??nunca fue mi intención hacer daño a esas familias?, que presenciaron entre el público, visiblemente emocionados y con lágrimas en los ojos por momentos, el juicio celebrado en el Juzado de lo Penal de Pontevedra. También el conductor del ferrocarril se mostró afectado en su declaración y, al finalizar la vista oral, salió de la sala entre lágrimas.
Antes había explicado que, al pasar el convoy sobre el pedal direccional que debe activar la bajada de las barreras, creyó percibir que la señal luminosa de la vía ??era blanca?, lo que indicaría que el paso estaba protegido. ??Creí verla así, pero a día de hoy, tras leer los informes, pude comprobar que no, que la señal debía estar apagada?. Esto significa que el cruce está desprotegido, al igual que si la señal mostrase una luz amarilla intermitente, por lo que la cabina recibió una advertencia sobre anomalías en el sistema de seguridad. Esta alerta, que es tanto luminosa, en el panel de conducción, como sonora, con un pitido prolongado, hubiera provocado una detención inmediata del tren si no se hubiese desconectado pulsando un botón. ??Yo di por sentado que la señal estaba blanca y, sin darme cuenta, de forma instintiva, le di al pulsador. No recuerdo un pitido largo, sólo oí uno muy corto y, mecánicamente, le di al botón, convencido de que el paso estaba protegido?. Ese fue, en sus propias palabras, ??el error más grande de mi vida?.

Aquel día, sobre las 13:04 horas del mediodía, el paso a nivel no estaba protegido porque se había producido una avería, según reconocieron los peritos de Renfe, ADIF y el Ministerio de Fomento, así como el encargado de las instalaciones de seguridad de la vía. El tren que había pasado antes no había activado el sistema de rearme y las barreras se quedaron bajadas durante diez minutos. Entró entonces en funcionamiento un sistema complementario de seguridad, que acciona un primer temporizador durante tres minutos y un segundo de siete. Durante este último período la señalización vertical de la vía se enciende con luz amarilla en aspa intermitente, que implica obligación de detenerse. Transcurrido ese tiempo, la señal se apagó, las barreras de Campaña volvieron a subirse y los coches comenzaron a pasar, hasta que el tren arrolló al Renault Laguna en el que viajaban José García Bejo, Jesús Martínez Senín y Roberto Martínez Ríos, que fallecieron en el acto a consecuencia del brutal impacto. En ese momento el ferrocarril circulaba a 99 kilómetros por hora.

??Si me hubiese dado cuenta? de que el paso a nivel estaba desprotegido ??tendría que haber parado. Así lo he hecho toda mi vida?, manifestó Miguel García, con 37 años de experiencia como maquinista. ??Si hubiese visto la señal en aspa, iría con la disposición de parar, pero lo que es triste es que la señal apagada no corrigiese mi fallo, que podía haberlo hecho?, añade. Y es que el acusado cree que, además de su ??fallo humano?, que reconoce, también hubo otros factores que influyeron puesto que ??no había visibilidad en el paso a nivel?, debido a la maleza y a la caseta. ??Si la hubiera yo vería que iba a cruzar un coche y me hubiera dado tiempo a frenar con urgencia. A medida que me acercaba al paso no vi nada?, y cuando se produjo el accidente dijo: ??¡un coche?? ¿Cómo es posible esto??. Entonces frenó, pero ya era tarde. Bajó a socorrer a los ocupantes del turismo, aunque ya habían fallecido.

En la vista prestó declaración el interventor del tren, Juan Carlos Manzanares, que realizó gran parte de aquel trayecto en la cabina, la que acudió para comprobar que el maquinista estaba bien tras producirse un fallo en el dispositivo de detección de ??hombre muerto?. Aseguró que el conductor ??iba atento a la circulación, en silencio? y que no le oyó ningún comentario sobre el estado de las señales. ??Aquello ­el accidente­ fue inesperado, el paso tenía que estar cerrado?, aseguró.

Prueba pericial > Los peritos de Renfe, ADIF y Fomento declararon conjuntamente y coincidieron en que la señal de paso a nivel en la vía ??no podía estar blanca?, sino que seguramente estaría apagada, indicando paso desprotegido. La conclusión de sus informes ­basados en los datos extraídos de las cajas negras del tren y de la caseta del paso a nivel­ es que ??la señal ASFA lo dio a conocer a la cabina y el conductor accionó el pulsador, desactivando el freno de emergencia. El maquinista tenía que haber reducido la velocidad y parar antes del paso a nivel para comprobar que no hay obstáculos?.

La Fiscalía solicitó para el maquinista tres años de prisión por tres delitos por imprudencia profesional grave, así como su inhabilitación para el ejercicio de la profesión por cinco años. Para las familias reclamó más de 550.000 euros en indemnizaciones, de las que debe responder subsidiariamente Renfe. La fiscal considera acreditado que ??el accidente se produjo por una negligencia del acusado, que ignoró la señal e incumplió el reglamento de circulación?. Tras escuchar las declaraciones, especialmente las de los peritos, concluye que, ??si no hubiera fallo humano, el accidente no se habría producido?.

DIARIO DE AROUSA, 24/06/10

El guardia civil que asesinó a Mari Luz Posse no coincidirá en A Lama con el hijo de la víctima.

Maiz permanece en el módulo de ingreso de la prisión a la espera de ser enviado a un penal para miembros de las fuerzas de seguridad

El agente de la Guardia Civil que condenado a 19 años de prisión por el asesinato de su ex novia en el cuartel de Cambados, Jaime Maiz, no coincidirá en la prisión de A Lama con el hijo mayor de la víctima, quien estuvo ingresado en el centro penitenciario por hurtos menores, según salió a relucir durante el juicio celebrado en Pontevedra la semana pasada.
La Audiencia Provincial tuvo muy presente esta circunstancia a la hora de dictar el pasado martes el ingreso en prisión de Maiz y el hijo mayor de María Luz Posse ya había sido trasladado a la prisión de Teixeiro en el momento en el que el agente de la guardia civil que acabó con la vida de su madre llegó a la prisión provincial. Un traslado que confirmaron ayer fuentes penitenciarias.
Cabe recordar que la sentencia dictada por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Pontevedra impone a Jaime Maiz una orden de alejamiento de 500 metros contra los tres hijos de la víctima durante un periodo de 29 años, por lo que la coincidencia de ambos reclusos en una misma prisión podría conllevar un quebrantamiento.
En cualquier caso, la estadía de Maiz en A Lama se prevé corta. Fuentes penitenciarias confiraron ayer que el asesino de María Luz Posse permanece en A Lama esperando su clasificación. En cuanto este hecho se produzca, con toda probabilidad Maiz será trasladado al centro penitenciario de Monterroso, en Lugo, en donde se acaba de habilitar un módulo especial para albergar a reclusos que son miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, militares y funcionarios de prisiones.
La entrada en funcionamiento de este módulo en Lugo propició que este tipo de reclusos, que son apartado del resto de los internos para garantizar su seguridad por motivos obvios, no tengan que ser trasladados a la prisión de Logroño y puedan permanecer en Galicia.
Aunque el traslado de Maiz se prevé que se produzca a corto plazo, estas mismas fuentes indicaron que no es inminente.

FARO DE VIGO, 24/06/10

Padrón retoma las movilizaciones contra el traslado de los fondos de Cela.

Convoca una nueva manifestación ciudadana para el día 30, que cortará la vía N-550 para ir hasta la fundación

Padrón se cansó de esperar y pasará a la acción. La capital del Sar retoma las movilizaciones en contra del traslado de parte de los fondos de la Fundación Camilo José Cela a la Ciudad de la Cultura. Hace justamente tres semanas que el alcalde Camilo Forján solicitó, en nombre de la corporación política, una entrevista con el presidente de la Xunta y con los conselleiros de Cultura y Educación, tres semanas de espera para nada puesto que las autoridades autonómicas no contestaron a dicha solicitud.
Por ello, los portavoces de los grupos políticos de Padrón, a excepción del PP, asistieron en la tarde del martes a una reunión en el Ayuntamiento para decidir qué hacer a partir de ahora. Como resultado, ya está convocada una nueva manifestación (la segunda) en contra del traslado. La cita es el miércoles 30 de junio, según informó ayer el alcalde Camilo Forján, y la hora aún está por precisar pero, seguramente, será después del horario de cierre del comercio local, según dijo. El Ayuntamiento ya solicitó los correspondientes permisos a la Subdelegación del Gobierno, una vez que esta segunda marcha transcurrirá por la carretera N-550 en dirección a Iria-Flavia. Partirá de la plaza de Macías para dirigirse hacia la zona de las Lágrimas y tomar la vía nacional, con lo que se cortará el tráfico, según contó Camilo Forján.
A mayores, los portavoces de PSOE, CIPa, BNG y PG acordaron solicitar entrevistas con los portavoces parlamentarios de los partidos popular, socialista y nacionalista a fin de exponerles la problemática y, sobre todo, recabar su apoyo para frenar los planes de la Xunta en lo tocante al traslado de parte del legado de Cela. Finalmente, la junta de portavoces decidió contactar con las distintas asociaciones, clubes y entidades del municipio para hacerles partícipe de la reivindicación de permanencia de los fondos de Cela en la capital del Sar. Entre ellas, la asociación de empresarios que ya expresó públicamente su respaldo a las iniciativas de la corporación municipal. Esta entidad remitió, además, un correo a cada socio para animarlo a asistir a la primera manifestación, celebrada el 4 de junio, al tiempo que le envió un cartel para colgar en los escaparates.
El alcalde señaló que Padrón tuvo la «deferencia» de esperar a ser convocados a una reunión en la Xunta pero como esta no llegó, los grupos decidieron «retomar as movilizacións». En este sentido, Camilo Forján añadió que «tivemos paciencia» pero que la Xunta no tuvo ni el detalle de contestar oficialmente a la solicitud de Padrón. Asimismo, desveló que el Concello está recibiendo apoyos políticos, entre los que mencionó el del alcalde de Rianxo, Pedro Piñeiro, quien lo transmitió por escrito.

LA VOZ DE GALICIA, 24/06/10

Casi un millar de firmas apoyan la permanencia del legado en Iria y el domingo continuará la recogida.

Otra medida acordada por la junta de portavoces políticos fue la de instalar el domingo, coincidiendo con el mercado ambulante, dos puntos en la villa, posiblemente en la plaza de Macías y Fondo de Vila, para la recogida de firmas contra el traslado de fondos de la Fundación Cela. La recogida de firmas es otra de las acciones que tiene en marcha el Ayuntamiento para evitar el traslado y, por el momento, casi un millar de personas dieron su apoyo escrito a la permanencia del legado de Cela en Iria. Las hojas de firma también están disponibles en los comercios y bares de la villa, además de las dependencias municipales.

LA VPZ DE GALICIA, 24/06/10