La lamprea y la regla de los siete años

Entre febrero y marzo, las chupa pedras se convierten en tema de debate por su escasez

En 1925, el término municipal de Valga se extendía desde el límite con Caldas hasta el río Ulla, en la frontera con Padrón. Pero ese año, las fuerzas vivas de Pontecesures, el núcleo más dinámico y urbano del municipio, donde vivía la burguesía, donde más dinero se movía y el comercio parecía más boyante, consiguieron un objetivo largamente acariciado: independizarse de Valga y crear un nuevo concello.

Situado en la desembocadura del Ulla, Pontecesures se convirtió pronto en la capital de la lamprea y en el 75 aniversario de su independencia, celebró una Festa da Lamprea impresionante en la que, además de repartirse 900 raciones del pescado más misterioso y literario, hubo conferencias en las que se dejó claro que la lamprea está envuelta en un aura de secretismo muy especial: de ella se sabe casi todo mientras está en el río, pero se sabe muy poco de su vida mar adentro, en las profundidades oceánicas.

En aquellas jornadas sobre la lamprea, el cocinero Moncho Vilas reconoció que había intentado congelarla e incluso se había llegado a hacer conserva con ella, pero sentenció: «Con la lamprea, el único experimento posible es asustar a los niños. Lo demás son ganas de enredar». Sin embargo, en el año 2001, fui jurado del I Certame Culinario da Lamprea á Bordelesa y recuerdo que se presentaron algunas experimentales: esta con su arroz, aquella con sus picatostes, la había con guisantes y la probé aceitosa, en su punto, blanda, dura y en sazón. Así hasta ocho lampreas acompañadas de buen vino tinto. Aunque lo mío no fue nada comparado con la experiencia de David García Sexto, un procurador de Pontecesures que también estaba en el jurado y aseguraba haberse zampado en dos meses y medio 40 lampreas.

Cada año, a mediados de febrero, principios de marzo, la lamprea se convierte en tema de debate y polémica. Normalmente, las diatribas giran en torno a la carestía de ejemplares. Es una cuestión que solo atañe a Galicia y al norte de Portugal. En el resto de la Península, solo los muy entendidos saben de qué hablamos cuando nos referimos a la lamprea, un animal más antiguo que los dinosaurios, que en Portugal recibe el nombre de reina del invierno, chupa piedras (proviene de Grecia), o flauta de siete ojos.

Esta temporada, la preocupación es más grave porque en Pontecesures dudan incluso de que haya lampreas suficientes para organizar la fiesta. No hay lampreas ni en el Ulla ni en el Miño y las pocas que se pescan están a 80 euros, aunque hay restaurantes de Madrid que las pagan a más de 100.

En Portugal, apuntan que la campaña de la lamprea viene este año un tanto retrasada y solo a finales de febrero ha empezado a haber capturas, pero sin pasarse. Al otro lado de la frontera culpan de la escasez a la regla de los siete años, que viene a decir que cada siete años, toca uno de escasez. Y ahora toca: 2023. Como apoyatura empírica, recuerdan en Portugal que 2016 también fue año de poca lamprea.

En Portugal, ya en la Edad Media, cuando Portugal era solo un condado cristiano del norte peninsular, se establecían privilegios y prohibiciones para su captura. Camôes escribía en sus rimas líricas que la lamprea habitaba «por entre as pedras, sob a clara água dos rios portugueses». Y Eça de Queirós recoge en su libro A cidade e as serras una receta del escabeche de lamprea.

Uno de los lugares de más tradición en esto de la lamprea era Casa Xosé de Valga. Allí, en la recta interminable que une Valga con Pontecesures, María Fernández y Xosé Devesa servían comidas deliciosas. A Casa Xosé venían desde Luarca a comer la lamprea. En alguna ocasión enviaron lampreas guisadas o en empanada en un taxi hasta Zaragoza Madrid en aquellos tiempos en los que no había Seur ni Amazon. María aseguraba que lo fundamental en el guiso de lamprea «es el buen vino, el buen aceite, bastante ajo y cebolla, que la lamprea lo pide, luego el arroz blanco y claro, los secretitos que le pongo». Por Casa Xosé pasaban ministros y conselleiros. Álvaro Cunqueiro y José María Castroviejo siempre paraban a probarla. Y hasta Manolo Escobar, cada vez que iba a actuar a la vecina discoteca Chanteclair.

En Catoira, era famosa la lamprea de Casa Suso. El cantante Víctor Manuel iba a comerla a este restaurante cuando rodaba en la playa de A Lanzada Divinas palabras y recomendaba el local a sus amigos músicos y faranduleros. Cunqueiro, además de comerla en Casa Xosé, la tomaba en Caldas, acompañado siempre por César Torres, un caldense que ejercía de director de la Mutua General de Seguros en Vigo.

En 1995, otro año maldito según la regla portuguesa de los siete años, los pescadores del Ulla se quejaban de que la contaminación «está a acabar co peixe. Hai anos, había días nos que entraban 300 lampreas, hoxe, é raro que algún día collamos 50». En 1995, solo resistían en la desembocadura del Ulla las truchas y las lampreas. Habían desaparecido las angulas, los salmones y los sábalos. Ahora, también escasean las lampreas. Ojalá se deba simplemente a la maldición de los siete años y durante el próximo año, retornen.

J.L. Alonso de la Torre. “El Callejón del Viento”

La Voz de Galicia

O BNG e o PSOE de Pontecesures acusan de electoralismo ao alcalde.


No BNG levamos anos denunciando o abandono e suciedade das rúas da nosa vila. O señor Seage leva anos pasando do tema, non vai con él.
Quixéramos pensar que as nosas denuncias nos plenos sobre o estado deplorable de Cesures foran tidas en conta pero non; máis ben a proximidade das eleccións municipais e ó medo a un resultado desfavorable para o PP do señor Seage fai recurrir ó alcalde a un clásico da precampaña: a limpeza vial.
Non sabemos se rir ou chorar cando él mesmo declara “hai que limpar a presión para arrancar restos de ANOS”. Concretamente, dos anos que levan apalancados o señor Seage, a señora Villar e compañía, no concello sen dar pau á auga e sen molestarse por nada que non sexa sair na foto de turno, facendo o ridículo unha vez máis neste caso, posando mentres os operarios de limpeza fan a súa labor.
Non deben ter moito que facer o señor Seage e a señora Villar no concello para pasar a mañán sacando fotos e grabando vídeos coas mans nos bolsillos mentres outros traballan .

BNG Pontecesures

Parece que a inminencia das eleccións municipais fai recordar ao equipo de goberno as carencias máis importantes de Pontecesures. Por unha banda, decatouse fai unha semana que o saneamento é unha das eivas máis graves que sufre o noso pobo. Por outra, a limpeza viaria, obxecto de múltiples queixas pola veciñanza durante todo este mandato, véndesenos agora como algo extraordinario… en fin.P.D. .O do posado nas fotos vendo como outros traballan, non ten desperdicio.

PSOE de Pontecesures

UNHA EXPOSICIÓN CON 200 FOTOGRAFÍAS DE VALGA LEMBRA A ANXO ABALO NO AUDITORIO

– O alcalde e familiares do fotógrafo inauguraron o venres a mostra homenaxe

– Inclúe paixases, eventos e persoeiros do municipio e pode verse durante todo o mes de marzo

IMG 20230303 WA0040

O Auditorio Municipal acolle durante este mes de marzo unha homenaxe, en forma de exposición, ao fotógrafo Anxo Abalo (Pontecesures, 1962 – Valga, 2018). Arredor de 200 imaxes de Valga captadas pola súa cámara forman parte desta mostra, que esta tarde foi inaugurada coa participación do alcalde, José María Bello Maneiro, e da viúva e a nai do fotógrafo, Rocío e Concha, entre outros familiares e achegados.

“El foi o fotógrafo de Valga. Viviu aquí, desenvolveu aquí o seu traballo e a xente tíñalle un cariño impresionante”, destacan. Anxo vivía da fotografía, pero tamén para a fotografía. Era a súa paixón. Unha imaxe del, unha das súas cámaras e a figura do Belén Artesanal coa que é recordado cada Nadal presiden a sala de exposicións na que poden verse paisaxes do municipio (as fervenzas ou a Mina Mercedes), eventos coma a Matanza do porco ou a Festa da Anguía e da Caña, actividades coma a sementeira do trigo, persoeiros coma o falecido cura de Campaña, Don Manuel, e outras moitas imaxes relacionadas con Valga que fixo ao longo da súa traxectoria profesional. “Hai xente que non coñece as fotografías ás que el poñía tanto cariño e profesionalidade”, e de aí que se promovese ese proxecto que “é unha selección mínima” de todo o seu traballo.

Máis de 80.000 fotografías integran o arquivo que Anxo Abalo deixou como legado, “un arquivo valiosísimo no que conta historias de lugares, de persoas e, coma neste caso, unhas pinceladas de historias do pobo que lle deu vida e o acolleu, Valga”.

ExpoAnxoA1
ExpoAnxoA2
IMG 20230303 WA0028
IMG 20230303 WA0022
ExpoAnxoA3
ExpoAnxoA4
Concello de Valga

Pontecesures vai celebrar o Día da Muller o domingo na Plazuela cun photocall.

O Concello convocará a Mesa Local pola Igualdade para o mesmo oito de marzo

Concello de Pontecesures.

O Concello de Pontecesures conmemorará este 8M, Día da Muller, cun amplo programa de actividades baixo a lenda Pontecesures pola igualdade, unha iniciativa que se fará con cargo ao Pacto de Estado contra a Violencia de Xénero do Ministerio de Igualdade. A primeira desas actividades terá lugar este mesmo domingo, cinco de marzo: un photocall na Plazuela en horario de 11.00 a 14.00 horas.

O programa foi presentado pola concelleira de Muller e Igualdade, Laura Villar, que explica que “todas as persoas que o desexen poderán facerse unha fotografía pola igualdade nese photocall e, con todas elas, elaboraremos un mosaico. Despois, cada veciño e veciña que participe poderá levar unha réplica dese mosaico”. Un photocall que o martes sete de marzo estará no colexio de Pontecesures, de 11.00 a 13.00 horas, polo que as familias que desexen que as súas crianzas participen na mencionada actividade deberán asinar unha autorización.

Finalmente, o mércores 8 de marzo haberá unha terceira sesión do photocall pola igualdade, nesta ocasión na Plazuela, en horario de 11.00 a 14.00 horas. A maiores, durante os tres días haberá unha mesa informativa que acompañará o photocall e repartirá material conmemorativo entre a veciñanza para concienciar á sociedade en igualdade.

Por outra banda, o propio 8 de marzo, ás 10.00 horas, terá lugar unha nova reunión da Mesa Local de Igualdade, na que están representados o Concello, as asociacións e clubs deportivos, os grupos políticos municipais e a ANPA, baixo a presidencia do propio alcalde do Concello de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage.

El Correo Gallego

Las claves del juicio contra el autor del triple crimen de Valga: Una veintena de testigos y petición de prisión permanente.

José Luis Abet se sentará el lunes en el banquillo.

La Audiencia Provincial de Pontevedra acoge desde el lunes y durante toda la semana el juicio contra José Luis Abet, autor del triple asesinato en el que acabó con la vida de su expareja, su excuñada y su exsuegra en presencia de sus dos hijos menores en septiembre de 2019 en Valga. La Fiscalía –así como la acusación particular– mantienen para Abet la petición de prisión permanente revisable. Una pena que en Arousa ya recayó sobre José Enrique Abuín “El Chiclé” por el asesinato de Diana Quer y sobre David Oubel, que mató a sus dos hijas pequeñas en Moraña.
Abet será juzgado por un tribunal popular y declarará este mismo lunes. De hecho será su declaración –si decide hacerlo– la primera en escucharse en la Audiencia de Pontevedra. Ese mismo día están llamados ante el tribunal un total de once testigos clave. El martes serán 17 guardias civiles los que están llamados a comparecer,  mientras que el miércoles están citados 10 testigos y otros tres miembros de las fuerzas de seguridad del Estado. 
El jueves tres psicólogas, cuatro médicos forenses, dos guardia civiles del departamento de Balística de Criminalística y otros dos del departamento de Química están citados para declarar. Ese mismo día lo harán nueve peritos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, otros dos psicólogos y cinco guardias civiles.
El último día se reserva para informes.


Los hechos


El triple crimen que se juzga ahora se remonta a hace casi cuatro años. Fue a principios de septiembre de 2016 cuando el acusado adquirió un revolver de calibre 32 con una caja completa de munición con el objetivo –según el escrito de Fiscalía– de acabar con la vida de su exmujer. Su idea se materializó el día 16 de ese mismo mes cuando acudió a la casa de esta en Valga. Para evitar que huyera Abet colocó su vehículo delante de la puerta del garaje y esperó de pie a que esta se abriera, sabiendo que era la hora a la que su exmujer llevaba a sus dos hijos (de 4 y 7 años de edad) al colegio. Al salir del garaje la mujer se vio acorralada por el acusado, que le puso la pistola a la altura de la cabeza para dispararle el primer tiro. A él añadió otros tres más, que acabaron con su vida en presencia de los dos niños. A continuación arrancó su coche y se marchó de la vivienda. Fue en el camino cuando se cruzó con el turismo de su excuñada y suexmujer que –según la Fiscalía– habían recibido la llamada de la hermana e hija pidiendo ayuda. Abet hizo un cambio de sentido y las persiguió hasta llegar a la casa. Una vez allí recargó el revolver y disparó alternativamente en cuatro ocasiones contra la exsuegra y tres contra la excuñada matándolas en el acto. Hechos que también presenciaron los dos hijos menores dejándoles daños psicológicos de por vida.
     La Fiscalía entiende que los hechos son constitutivos de tres delitos de asesinato, uno de tenencia ilícita de armas y dos de lesiones psíquicas graves. Además de la prisión permanente revisable se pide para él la prohibición de residir o acudir a Valga en 35 años e indemnizaciones que suman más de 1,8 millones. 

Diario de Arousa