Renfe inicia la restitución paulatina de los últimos trenes suprimidos por la pandemia.

Tren en la estación de Ferrol

Tren en la estación de Ferrol.

A Coruña-Ferrol y Ourense-O Carballiño serán los primeros. El resto dependerá de la incorporación de nuevos maquinistas

Un día después de que el Congreso aprobara una moción del PP —con el apoyo del PSOE— para que se recuperara toda la oferta ferroviaria perdida por la pandemia, Renfe anunciaba ayer el primer paso para restituir las últimas frecuencias que quedaban por recuperar de las que fueron suprimidas tras el primer estado de alarma, en marzo del 2020. Las primeras conexiones beneficiadas serán las de A Coruña-Ferrol y las de Ourense-O Carballiño, en las que desde el día 11 circularán el 100 % de los trenes suprimidos por las restricciones de movilidad del covid.Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día.

La operadora pública aseguraba en un comunicado que la oferta ferroviaria en Galicia «está restablecida en su mayor parte y la voluntad de Renfe es completar la reposición de estos servicios en los próximos meses, a medida que se vaya incorporando el nuevo personal de conducción». Es decir, la reposición de servicios no depende ya de la recuperación de los niveles de demanda prepandemia, sino de la disponibilidad de maquinistas, pues se produjo un vacío en el reemplazo de las jubilaciones debido, entre otras razones, a las restricciones sanitarias para poder hacer prácticas en cabina. Los nuevos profesionales que han salido de los últimos procesos formativos y de las convocatorias de empleo se irán incorporando paulatinamente a los servicios de media distancia y esto permitirá recuperar frecuencias que llevan suprimidas más de dos años y medio.

En el caso de A Coruña-Ferrol, se pone en circulación el tren perdido que unía la ciudad naval con la estación de Betanzos-Infesta y en la conexión con A Coruña se restituyen las tres frecuencias diarias, frente a las dos que circulan en la actualidad. En el caso de los servicios entre Ourense-Carballiño y Santiago por la línea convencional se pasa de un solo tren actual a tres por sentido. También se reconfiguran los horarios «para adaptarlos a las necesidades de movilidad y cubrir más franjas horarias de desplazamiento».

El sindicato CGT reclamó recientemente a Renfe la reposición de todos los servicios suprimidos aprovechando el aumento de la demanda por los abonos gratuitos de media distancia, que se prolongarán durante todo el año 2023. Mencionaban la conexión Vigo-Ourense-León, los trenes de proximidad entre la ciudad olívica y Pontevedra y entre Vilagarcía y Santiago, así como las frecuencias suprimidas en la conexión Lugo-A Coruña. Renfe se ha comprometido a reponer todos estos servicios, pero para ello debe aumentar el número de maquinistas que están vinculados a las residencias de media distancia de Galicia.

Salvo los trenes de proximidad que aún no han sido recuperados, el eje atlántico entre A Coruña y Vigo funciona con el número de plazas máximo que puede ofertar Renfe con el material rodante y los maquinistas con los que cuenta en la actualidad. Es la fórmula para absorber el aumento de la demanda provocada por los abonos gratuitos en el eje ferroviario más utilizado de la comunidad.

La CGT también propuso a Renfe una serie de medidas para evitar los continuos retrasos que se producen en esta conexión y que suponen importantes contratiempos para los usuarios que utilizan el tren para llegar a sus puestos de trabajo. Entre ellas está la puesta en servicio del ERTMS entre A Coruña y Vigo, un sistema de seguridad que lleva ocho años en proceso de instalación y pruebas.

La Voz Galicia

El Congreso insta a Renfe a restituir los servicios suspendidos en pandemia y a revisar su sistema tarifario.

Cuca Gamarra, portavoz del PP en el Congreso de los Diputados.

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves una moción del PP que pide a Renfe restituir al 100% los servicios ferroviarios suspendidos en el estado de alarma decretado por la pandemia y a revisar su sistema tarifario dinámico, entre otras medidas.

Se trata de una moción con medidas para la mejora y el impulso de los servicios ferroviarios que se deriva de una interpelación que el PP dirigió hace semanas a la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, sobre lo que considera un “creciente deterioro” de este medio de transporte.

La moción se ha votado por puntos y en varios de ellos se han dividido los dos partidos que componen el Gobierno de coalición, ya que Unidas Podemos se ha opuesto a todo al considerar “hipócrita” la actitud del PP, dada su gestión de los servicios ferroviarios en el pasado.

En concreto, en lo que respecta a la propuesta para restituir el 100% de los servicios ferrovarios que fueron suspendidos por la pandemia, ha salido adelante con apoyo de todo el arco parlamentario a excepción de Unidas Podemos, que ha votado en contra.

Lo mismo ha sucedido con respecto al segundo y tercer punto, relativos a la recuperación de la plantilla de maquinistas de Renfe mediante el cumplimiento de su plan de empleo y al impulso de la ejecución de los planes de mejora de los servicios de Cercanías y Rodalies, respectivamente.

EL PSOE SE ABSTIENE Y PERMITE LA REVISIÓN DE TARIFAS La revisión del sistema tarifario dinámico de Renfe para evitar el encarecimiento del precio de los billetes de AVE y Larga Distancia se ha aprobado porque el PSOE y el PNV se han abstenido, lo que ha permitido que el voto a favor de PP, Ciudadanos y Vox haya superado el rechazo de Unidas Podemos y ERC.

Algo parecido ha ocurrido con la revisión de las tarifas de Renfe Mercancías para eliminar el incremento impuesto este año, pues Podemos y ERC también han votado en contra, mientras que PNV, Bildu y PSOE se han abstenido y PP, Ciudadanos y Vox han conseguido su aprovación.

Ya en el último punto, relacionado con la aceleración de la construcción de los Corredores ferroviarios Mediterráneo y Atlántico, solo Unidas Podemos ha votado en contra, mientras que el resto de la Cámara Baja ha votado a favor.

News 360

Pagan 9.121 € por un buey de Pontecesures, el tercer mayor precio en Silleda.

Un buey procedente de una explotación de la localidad pontevedresa de Pontecesures, nacido en el mes de octubre de 2018, ocupa el tercer puesto en el podio de los precios pagados en la Central Agropecuaria de Galicia Abanca, en Silleda, por un ejemplar de vacuno mayor. El buey fue adquirido por la empresa portuguesa Serragados Comércio de Gado por un total de 9.121 euros. Por encima de esta cantidad en la lonja agropecuaria silledense solamente se sitúan los precios de otros dos bueyes, que alcanzaron los 10.469 euros el pasado 1 de marzo y los 9.927 € el 15 de febrero de este mismo año. Además, en la subasta que se ha celebrado este martes la Central Agropecuaria de Galicia Abanca registró, también, el mayor precio anual alcanzado por un ternero carnicero, el cual fue adquirido por 1.749 euros, según informaron los responsables del mercado de ganado. Una cantidad que se convierte también en el segunda mayor precio alcanzado por un ejemplar de esta categoría en la Central, según indican dichas fuentes. Hay que señalar, finalmente, que en esta categoría de ejemplares el récord está situado en un animal por el que se pagaron 1.754 euros en la subasta celebrada el día 13 de agosto del año 2019.

El Correo Gallego

Plan Concellos de la Diputación: 386.379 € para Pontecesures en 2023.

La presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, y el vicepresidente, César Mosquera, presentaron los números del Plan Concellos para 2023, aprobado por el pleno de dicha institución a finales de octubre y que, según explicaron, sale a la luz con antelación “permitiendo así a los ayuntamientos planificar con suficiente antelación de cara al año próximo”. De los 44 millones de euros de los que está dotado el plan, 8.301.966 euros se los repartirán los once municipios pontevedreses de Área de Compostela.

Con respecto al de este año, el Plan Concellos de 2023 crece en un millón de euros, un incremento que, según explicaron Silva y Mosquera, irá destinado íntegramente a reforzar a los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes como vía para hacer frente a los efectos de la crisis global de inflación.

En cuanto a la distribución de los recursos, explicaron que se reparten en tres líneas de financiación: la línea 1, de inversiones, que alcanza los 30,5 millones de euros; la línea 2, de gasto corriente, pago a proveedores, amortización y actividades, que estará dotada con 4 millones de euros; y la línea 3, de fomento del empleo, para la conservación y el funcionamiento de bienes y servicios municipales, que contará con 9,5 millones de euros el próximo año.

REPARTO. De los 44 millones con los que está dotado el Plan Concellos de la Diputación de Pontevedra para 2023, irán para los once municipios pontevedreses de Área de Compostela 8,3 millones de euros, un dinero que destinan, por lo general, a inversiones en obras, amortirzar deuda, reforzar servicios municipales y gasto corriente. El Ayuntamiento de A Estrada es el que recibe una mayor dotación, con 1.559.742 euros.

Le siguen otro de los grandes concellos de la zona, Lalín, que percibirá 1.528.379 €, y Silleda, que contará el próximo año con 843.568 €.

Por su parte, Caldas de Reis va a recibir 770.484 euros; Vila de Cruces obtendrá por este concepto 693.286 €; Valga contará con 586.040 €; Cuntis percibirá 580.234 €; Moraña 505.017 €; Catoira 445.972 €; Portas 402.865 €; y, finalmente, Pontecesures recibirá 386.379 euros.

Después de destacar que cada municipio recibe su aportación en base a una fórmula que tiene en cuenta su superficie, población, número de núcleos y densidad demográfica, Carmela Silva afirmó que la Diputación “respeta la autonomía local y permite a los concellos planificar con tiempo su actividad”.

ALIANZA INSTITUCIONAl. Sólo así, según resumió la mandataria provincial, es posible esta alianza institucional para que los ayuntamientos “puedan asumir sus competencias con recursos suficientes, impulsando grandes transformaciones y que la gente, viva donde vida, tenga derechos y servicios”.

Silva destacó el impacto transformador de la apuesta de la Diputación por un plan reglado de financiación municipal modélica: “Estamos haciendo lo que hay que hacer: buenas prácticas políticas, aprobando en tiempo y en forma todo lo que tiene que ver con la financiación de los municipios. Somos la administración que está más cerca de los concellos. Y no es palabrería: son datos, son proyectos y hechos”, zanjó.

En esta línea, la presidenta aludió a los informes del Ministerio de Hacienda que sitúan a la de Pontevedra como la diputación que más transfiere. “Es un esfuerzo casi sobrehumano que desde 2016 hayamos sido capaces de trasladar 340,7 millones de euros a los ayuntamientos desde una Diputación que tiene una media de 175 millones de euros de presupuesto anual”, explicó.

Finalmente, hicieron un balance de la evolución del Plan Concellos desde que se puso en marcha en 2016 hasta la actualidad, período en el que se repartieron entre los 59 municipios de la provincia de menos de 50.000 habitantes más de 340,7 millones de euros, de los que más de 156,7 millones fueron a parar a los de menos de 10.000 habitantes; más de 110,3 millones para los de entre 10.001 y 20.000 habitantes; y cerca de 73,6 millones de euros para el grupo con una población comprendida entre los 20.001 y los 50.000 habitantes.

Además, desde el ejercicio de 2016 y hasta este año los recursos del Plan Concellos hicieron posible la realización de 2.913 obras, equipamientos y actuaciones en el marco de la línea 1 de inversiones en obras, como mejoras de las calles, caminos y senderos, actuaciones en edificios municipales, abastecimientos de agua potable y saneamientos, cultura, deporte, informática, actuaciones en espacios públicos o adquisición de materiales.

El Correo Gallego