En Pontecesures se camina entre zarzas.

Imagen de la Avenida de Vigo: A las aceras destrozadas y la vegetación alta en los bordillos se suma también el problema de las zarzas que obligan a bajar de la acera para sortearlas. Lo mismo en la Avenida de Arosa y en la Plaza de Pontevedra. Muy mala imagen para una villa debiéndose tomar medidas cuanto antes.

Falleció Clotilde Romay Souto “Tilocha”.

A los 85 años de edad murió esta vecina de Porto, viuda de Manuel Pesado González.

El velatorio está instalado en el Tanatorio Iría Flavia de Padrón. Hoy domingo 24 de julio, a las 19:15 horas, tendrá lugar el funeral en la Iglesia de Pontecesures. Después, los restos mortales recibirán sepultura en el Cementerio Parroquial de San Xulián.

Descanse en paz.

Ernesto Deira y Padrón.

Ernesto Deira fue un importante pintor argentino. Según su hija Silvina, era hijo de emigrantes gallegos de Padrón. Recientemente, encontró un documento de su abuelo Luis Deira, en el que aparece como oriundo de Imo (comarca de Padrón). En el pasado mes de marzo, siete de sus cuadros fueron devueltos a Argentina desde la Universidad de Chile, donde estuvieron retenidos 50 años, por lo que volvió a estar de actualidad en aquellos dos países. Fue a raíz de ver esas obras en Internet, cuando me resultó familiar su estilo y me interesé por los orígenes de Deira. Las pinturas son sensacionales y pasaron por mi cabeza Masito y otros pintores gallegos.

Ernesto también fue abogado y se casó con Olga Gasperín, hija de judíos rusos de Odessa. Tuvieron dos hijos, Silvina y Martín. Tengo la impresión de que la familia Deira, continua muy unida y activa, tratando de mantener alto su legado. Además, según lo manifiesta en Internet, a Silvina le gustaría profundizar sobre sus orígenes en nuestra tierra.

José Ramón Fabeiro Tarrío (Padrón)

Cartas al Director. EL CORREO GALLEGO

…Cuando el Santiago Matamoros procesionaba el Día del Apóstol en Padrón y “asistía” a la romería.

La romería del Santiaguiño do Monte, que se celebra cada 25 de julio en Padrón, ha sido siempre na fiesta de referencia en toda la comarca de Compostela. Es esta pequeña montaña en la que se contempla el valle del Sar se encuentran las peñas sobre las que, según la tradición cristiana, prdicó el evangelio el Apóstol Santiago en su primer viaje (en vida) a la Península Ibérica. De ahí que cada 25 de julio se celebre una gran fiesta jacobea que no solo congrega a vecinos de la villa sino de otros muchos municipios de los alrededores de este espacio emblemático. Además de la tradicional comida campestre y de las funciones religiosas en honor al santo patrón. La cita fue punto de encuentro durante décadas de decenas de grupos de gaiteiros llegados de toda Galicia.

“Ahora se hace con el peregrino”

Explica Antonio Fernández Muñíz, conocido vecino de la capital del Sar, que en la villa se celebra cada 25 de julio una hermosa procesión que remata en la ermita del Santiaguiño do Monte. “Ahora está presidida por el Parrandeiro” que, según explica, “es el nombre que se le da popularmente a una bellísima imagen del Apóstol Santiago peregrino”, así bautizada por que “en el transcurso de la procesión suele dar unos bailes al ritmos de los numerosos grupos de gaitas que solemnizan un desfile procesional con gran ambiente festivo”, Después de recorrer las calles del pueblo, acompañado por otros muchos santos y numerosos fieles ataviados con traje regional, la comitiva pone rumbo al monte. Para llegar a su destino ha de subir antes una larga escalinata.

El Correo Gallego