Bernardino Graña, o poeta do mar, morre aos 92 anos,

Foi profesor de «Lengua y Literatura Española» no Instituto de Padrón.

Bernardino Graña nunha imaxe do 2005 diante da antiga fábrica de Massó, en Cangas.

Bernardino Graña nunha imaxe do 2005 diante da antiga fábrica de Massó, en Cangas.

Fundou o grupo  Brais Pinto e foi unha das voces fundamentais da literatura galega da segunda metade do século XX

Aos 17 anos, Bernardino Graña quixo marchar de Galicia como polisón nun barco. Acaban os corenta do século pasado e milleiros de galegos buscaban outra vida en Latinoamérica. Nunha nave que ía a Venezuela meteuse nun bote salvavidas, pero pillárono. «Non sei por que o barco estaba vixiado pola policía, e non me deron permiso. Eu deixara aviso a un amigo para que lle dixese á miña familia que non estaba desaparecido», explicaba nunha entrevista do 2010 neste xornal. Aquel fracaso na aventura podía simbolizar, en clave de tolada xuvenil, a atracción polo mar que o escritor cangués manifestou case sempre na súa obra, e que, como lembraba Ramón Nicolás nunha revisión cando Graña facía 90 anos, estaba «disposto non como pano de fondo, senón como vivencia sincera».

Ese mar mollou todas e cada unha das páxinas de Profecía do mar (1966), libro imprescindible da poesía galega e «un diálogo apaixonado cun mar investido de gran forza telúrica na lingua patrimonial dos mariñeiros de Cangas», tal como subliñaba onte a Real Academia Galega (RAG) nun comunicado. «Como horribles fantasmas aparecen / dende o fondo, xurdindo, nos sorríos / estrañas ardentías e navíos / e tristes afogados que amolecen», escribe nel, dándolle unha mirada poética e apaixonadamente épica ao seu labor. Pero tamén ao seu universo vital. Como dicía Xosé Manuel Millán Otero, Graña metíase «como un gato na tasca mariñeira» e recollía «as súas palabras», facíase «eco dos seus traballos e dos seus terrores» e trazaba «a estampa poética dunha beiramar que, probablemente, resulta xa difícil recoñecer». E, efectivamente, naquel libro pódese encontrar un dos mellores retratos literarios da vida mariñeira de mediados do século pasado.

Profecía do mar exerce de pináculo na obra poética dun Graña que foi dos membros fundadores de Brais Pinto, un colectivo de intelectuais antifranquistas no que se encontraban tamén Xosé Luís Méndez Ferrín, Xosé Fernández Ferreiro, Ramón Lorenzo e Raimundo Patiño, entre outros. Antes daquel título publicara Poema do home que quixo vivir (1958), de corte existencialista. Despois, virían Non vexo Vigo nin Cangas (1975), Se o noso amor e os peixes (1980), Sima-Cima do voar do tolo (1984), Himno verde (1992), Ardentía. Obra poética completa (1995) e Luz de novembro (1997). Varios poemas da súa obra tiveron un traslado musical nas mans de artistas como Suso Vaamonde, Astarot e Mini e Mero.

Un ámbito no que tamén destacou Graña foi o da literatura infantil e xuvenil. «Son un neno; eu teño un punto de vista da miña infancia, que perdura en min, son inxenuo», dicía na mencionada entrevista do 2010. Tamén ironizaba sobre a falta de recoñecemento nos galardóns literarios dese campo: «Ás veces, penso que a literatura infantil que fago é impublicable porque eu son un neno que escribe, e no xurado non son nenos; deben atopar a miña literatura tan inxenua que din: “Fóra con iso”». Aínda así, logrou o Concurso Nacional de Contos Infantís O Facho con O león e o paxaro rebelde (1969) e o premio Merlín con O gaiteiro e o rato Pérez (1994). Outros títulos nese terreo son Planeta de ratos tolos (1990), Xan Guindán, capitán (1991), Rata linda de Compostela (1994), Xan Guindán e os salvaxes (1996), Xan Guindán mensaxeiro (1997) e O quirico lambón (1997).

Na narrativa para adultos, a súa obra más importante é Protoevanxeo do neto de Herodes (2006), coa que acadou o Premio Eixo Atlántico. Trátase dunha revisión de varios personaxes bíblicos. Así, transforma a liñaxe canónica de Xesús ao situalo como fillo de María e Antípatro e, por tanto, neto de Herodes. «Creo que na Biblia hai moitas cousas ocultas e outras que están mal interpretadas, así que eu sigo para esta novela os evanxeos apócrifos e algunhas outras tradicións ocultas e non escritas do cristianismo», explicaba nunha entrevista do 2002 en La Voz.

No repaso á súa traxectoria tamén hai que resaltar a obra dramática —en especial, Vinte mil pesos crime (1962)—, as colaboracións periodísticas e o labor á fronte da Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG), da que foi o seu primeiro presidente. Retirado desde hai tempo da vida pública, vivía nunha residencia en Panxón. En marzo do 2022 foi homenaxeado pola RAG e os seus amigos en Nigrán.

La Voz de Galicia

Falleció Máximo Freiría Potel.

A los 87 años de edad, falleció el pasado martes, 14 de enero, este vecino del Camiño a Carreiras, viudo de María Victoria Oliveira Portas, «Maruja a Palerma».

Después del funeral que tuvo lugar el miércoles en la Iglesia de Pontecesures, los restos mortales recibieron sepuultura en el Cementerio Parroquial de San Xulián.

Descanse en paz.

La Diputación asesora sobre proyectos de eficiencia energética en Cesures con su oficina móvil.

El diputado de Acción Comunitaria, Javier Tourís, visitó ayer Pontecesures con la oficina móvil de programa +Renovables, con la que la Diputación está descentralizando los servicios que se prestan desde la Oficina de Transformación Comunitaria (emplazado en el Vivero de Empresas de Barro) para implicar a los pequeños ayuntamientos en los retos de sostenibilidad.

La oficina móvil de Transformación Comunitaria está recomendando a los Concellos de menos de 50.000 habitantes de la provincia para informar, asesorar y acompañar proyectos relacionados con la eficiencia energética desde su creación hasta su producción y el autoconsumo. Se trata de un vehículo 100% eléctrico desde el personal técnico informa «in situ» sobre cuestiones de índole legal, técnica y económica.

La Oficina de Transformación Comunitaria tiene un presupuesto de 370.000 euros y es´ta financiada con fondos europeos para fomentar e impulsar la creación de proyectos de eficiencia energética en todas la comarcas, siendo el medio rural, la principal prioridad del programa municipal.

Diario de Arousa

Bus do teatro. Asistencia á obra «Nada se sabe».

Subes ó bus do teatro?

En colaboración co Centro Dramático Galego, o Concello de Pontecesures organiza ,o vindeiro 26 de xaneiro, a asistencia á obra «𝐍𝐚𝐝𝐚 𝐬𝐞 𝐬𝐚𝐛𝐞», 𝐮𝐧𝐡𝐚 𝐚𝐝𝐚𝐩𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐦𝐨𝐝𝐞𝐫𝐧𝐚 𝐝𝐚𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐱𝐞𝐝𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐒ó𝐟𝐨𝐜𝐥𝐞𝐬 𝐧𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐚 𝐢𝐝𝐞𝐚 𝐝𝐚 𝐝𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐳𝐚 𝐞 𝐚 𝐝𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞.

Anótate chamando ó 𝟗𝟖𝟔 𝟓𝟔𝟒 𝟒𝟏𝟎 𝐨𝐮 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯é𝐬 𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐨 𝐱𝐮𝐯𝐞𝐧𝐭𝐮𝐝𝐞@𝐩𝐨𝐧𝐭𝐞𝐜𝐞𝐬𝐮𝐫𝐞𝐬.𝐨𝐫𝐠.

O custo da entrada son 𝟓 𝐞𝐮𝐫𝐨𝐬 que haberá que abonar no momento da inscrición.

Os/as asistentes terán que estar na Prazuela (punto de recollida) á𝐬 𝟏𝟔:𝟎𝟎 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬.

CONCELLO DE PONTECESURES

Héctor Celda se estrenará este curso como sub 23 en el Padronés Cortizo.

Se convierte en el cuarto fichaje del conjunto gallego

El Padronés Cortizo sigue confirmando los nombres de los corredores que integrarán su plantilla en este curso 2025. El equipo gallego apuesta por jóvenes promesas del ciclismo nacional e internacional como base de su proyecto. Así, la escuadra padronesa acaba de adelantar la incorporación del valenciano Héctor Celda, que debutará como sub 23 a las órdenes de Marcos Serrano después de protagonizar una brillante campaña en el Picusa Academy.

Héctor Celda (Silla, Valencia, 2006) fue uno de los corredores más destacados en el conjunto de O Porriño, firmando victorias importantes en la Challenge Volta ao Barbanza y en el trofeo Moixent. Además, fue tercero en la Volta ao Concelho de Loulé Juniores. Se quedó a las puertas del podio en la Volta a Portugal de categoría juvenil, en la que finalizó cuarto. «Me considero un corredor versátil, que se desenvuelve bien en cualquier tipo de terreno, si bien mi punto fuerte es la montaña», señala el levantino.

Celda llega a Padrón recién alcanzada la mayoría de edad. A finales de diciembre cumplió 18 años. Lo hace con los pies en la tierra, consciente de que tocará adaptarse al cambio de categoría. «Es cierto que si se presenta la oportunidad de luchar por ganar carreras no la voy a desaprovechar, pero mi objetivo para esta campaña debe ser ayudar al equipo en todo lo que necesite», asegura. El corredor celebra su incorporación al Padronés Cortizo. «Decidí fichar porque desde el primer momento confiaron en mí. Además, tienen una estructura con un potencial muy grande y una gran organización que me puede ayudar bastante en el futuro. Estoy muy ilusionado de cara a la nueva temporada, ya que me incorporo a un equipo que tiene una idea del ciclismo y unos valores que coinciden con los míos y contribuirán a que siga progresando».

Celda se convierte en el cuarto fichaje del Padronés tras Adam Strejcek, Jordi Artigues e Ibán Gutiérrez. Además, se confirmó la continuidad de Martín Rey, Marc Torres, Fran Bennàssar, Pablo Bonilla, Samuel Flórez, Luis López, Óscar García y Maksym Bilyi.

La Voz de Galicia

Detenido por conducción temeraria tras darse a la fuga.

El conductor, vecino de Valga, fue perseguido desde Padrón hasta Dodro.

Llegó a sacar una pistola, aunque de aire comprimido

Dio positivo en drogas y carecía de carné.

La Guardia Civil de Tráfico interceptó por conducción temeraria a un vecino del municipio pontevedrés de Valga que se dio a la fuga y fue alcanzado en la provincia de A Coruña, más concretamente en una carretera secundaria a la altura de las populares Brañas de Laíño, integradas en uno de los mayores humedales de Galicia y asentadas en el Ayuntamiento de Dodro.

Sucedió en la tarde de ayer y sorprendió a no pocos automovilistas y vecinos que presenciaron lo que definen como «una persecución de película» en la que no faltaron las armas.

Los hechos ya fueron referidos por FARO DE VIGO en su edición de hoy y tuvieron como protagonista al conductor de una furgoneta que ya fue puesto a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Padrón.

Parece que todo comenzó en la orilla pontevedresa, de tal modo que habría circulado a gran velocidad por la carretera Nacional 550 para, desde Pontecesures, cruzar el puente romano que comunica esta localidad con Padrón.

Padrón-Ribeira

La persecución policial se desarrolló a partir de ese momento por la carretera AC-305, la vieja comarcal que conduce desde Padrón a Ribeira a través de localidades como Rianxo, Boiro y A Pobra do Caramiñal.

Imagen aportada por los testigos que mestra a la furgoneta, tras ser interceptada, y a dos agentes buscando en las fincas.
Imagen aportada por los testigos que muestra a la furgoneta, tras ser interceptada, y a dos agentes buscando en las fincas. 

Tras abandonar esa carretera y desviarse hacia las Brañas de Laíño por una vía secundaria acabó siendo detenido en Dodro, como se indicaba anteriormente.

En ese instante se comprobó que el conductor a la fuga finalmente detenido carecía de carné de conducir, además de dar positivo en consumo de estupefacientes en la prueba a la que fue inmediatamente sometido.

Los testigos presenciales indican que «tanto el conductor como los agentes de la Guardia Civil llegaron a sacar sus armas», aunque en el caso del detenido se comprobó después que era una pistola de aire comprimido, de la que se habría desprendido obligando a los agentes a buscarla en medio de las fincas.

  • Otros vecinos llegaron a asegurar a FARO que fue reducido con una pistola eléctrica y explicaron que la furgoneta en la que se escapó el ciudadano valgués acabó humeando considerablemente

Faro de Vigo