«A lamprea xa case custa como a angula».

Escasez de lampreas. El chef Rivera y su hijo cocinan en su restaurante de Padrón , una de las escasas lampreas que hay este año.

La preocupante escasez de capturas en las pesquerías eleva su precio en los restaurantes, como el Chef Rivera de Padrón, a cifras nunca vistas.

La lamprea está muy cotizada, hasta el punto de que, en estos momentos, es casi un plato exclusivo. Este año está más valorada incluso que en las últimas temporadas, en las que ya no abundó.

La Voz de Galicia

La factoría de Nestlé en Pontecesures reduce su consumo de agua un 27%.

La compañía logra ahorrar en un lustro el equivalente al llenado de 400 piscinas olímpicas.

La factoría de Nestlé en Pontecesures.
La factoría de Nestlé en Pontecesures. 

La factoría de la multinacional Nestlé en Pontecesures vuelve a da ejemplo. Esta vez por haber conseguido en el último lustro un descenso del 27% en el consumo de agua durante la actividad productiva, respondiendo así de manera muy positiva a la estrategia impulsada por la compañía desde 2010.

Tan positiva que se sitúa como la tercera con más ahorro del líquido elemento entre las diez plantas que Nestlé tiene en España, situándose la media de todas ellas en un 23%.

Encabeza el ranking la fábrica de chocolates, confitería, cacao soluble, harinas infantiles, leche en polvo y masas y obleas refrigeradas de La Penilla de Cayón (Cantabria), con una reducción de un 41%.

Y se sitúan tras ella la factoría de Nestlé Purina en Castellbisbal (Barcelona), con un 38%, y la citada planta de Pontecesures, la única que produce la leche condensada La Lechera.

En base a estos descensos de consumo y los experimentados por las demás fábricas de la compañía, puede decirse que se ha registrado «una reducción total de casi 1 millón de metros cúbicos de agua entre 2020 y 2024, que es el equivalente al agua utilizada para llenar 400 piscinas olímpicas», explican en la chocolatera.

Puestos a comparar, recordar que ya en 2018 la compañía Nestlé decía haber ahorrado más de cinco millones de metros cúbicos de agua desde el año 2010, lo que equivalía al consumo diario de todos los españoles.

Evidentemente, todo mejoró desde que en 2016 se puso en marcha un sistema de reabastecimiento a través de circuito cerrado la nave pontecesureña que al año siguiente «redujo un 62,4% el uso de agua por tonelada de producto fabricado».

Ahora Nestlé vuelve a sacar pecho, desde el convencimiento de que es preciso «apostar por la sostenibilidad y el uso responsable de un recurso vital para nuestro planeta, como es el agua».

Su director de Sostenibilidad en España, Jordi Aycart, abunda en ello diciendo que «la reducción del 23% en el consumo de agua en nuestras diez fábricas en los últimos años es un claro testimonio de nuestros esfuerzos en este ámbito».

Un logro, explica, que «no solo beneficia a nuestras operaciones, sino que también contribuye a la preservación de este recurso esencial para las generaciones futuras».

Seguir en esta línea es otro de los retos que se marca el doctor en Química por la Universidad de Santiago Damián Fernández, recientemente nombrado director de la planta pontecesureña en sustitución de Julio Diniz, ahora destinado en la fábrica de Nestlé en Avanca (Portugal).

Faro de Vigo

Relevo en la fábrica de leche condensada de Nestlé en Pontecesures.

Damián Fernández sustituye en el cargo a Júlio Diniz, que ha estado al frente de la factoría desde 2022 y que pasará a dirigir la fábrica de Nestlé en Avanca (Portugal).

 Damián Fernández, novo director da planta de Nestlé en Pontecesures. Foto: Cedida

Damián Fernández, novo director da planta de Nestlé en Pontecesures.

La factoría de leche condensada de Nestlé en Pontecesures (Pontevedra) cuenta desde las últimas semanas con un nuevo director: Damián Fernández, quien sustituye en el cargo, desde el pasado 1 de marzo, a Júlio Diniz, que pasará próximamente a dirigir la fábrica de Nestlé en Avanca (Portugal).

Doctor en Química por la Universidad de Santiago de Compostela, Damián Fernández, suizo de nacimiento, aunque gallego de corazón -ya que creció en Fene (A Coruña) donde sus padres inmigrantes regresaron cuando él tan solo tenía año y medio-, cuenta con cerca de 20 años de experiencia en Nestlé.

Así, inició su carrera profesional en la compañía dentro del área de Ventas y Nutrición Infantil en Galicia. Tras cuatro años en dicho departamento, el nuevo director de la fábrica desempeñó diferentes posiciones en el área fabril tanto dentro de este centro productivo como en otros. Así, ha ejercido, por ejemplo, como Jefe de Producción de la propia factoría de Pontecesures, así como Jefe de Producción de obleas, lácteos y confitería en la factoría de Nestlé en la Penilla de Cayón (Cantabria), entre otros cargos.

El nuevo director confiesa que con este nuevo cargo se ha marcado como objetivo “seguir mejorando las eficiencias de la fábrica gallega de Nestlé para asegurar su competitividad. Para ello, continuaremos avanzando en la digitalización del centro productivo. Además, queremos seguir captando volúmenes y avanzar en nuevas exportaciones de los productos producidos en nuestra fábrica a otros países”, ha destacado.

Fábrica referente

Damián Fernández sustituye en el cargo a Júlio Diniz, que ha estado dirigiendo la factoría desde 2022 y que en las próximas semanas asumirá la dirección de la fábrica de Nestlé en Avanca (Portugal).

Durante estos años al frente de la factoría, Diniz ha consolidado las exportaciones de la fábrica de leche condensada LA LECHERA. “Podemos estar orgullosos en exportar, a través de nuestros productos, la leche gallega de los ganaderos con los que colaboramos a los cinco continentes”, ha señalado.

En los últimos años, la factoría ha experimentado mejoras en la capacidad productiva, así como en la modernización de la planta, llevando a cabo la adecuación a las mejores prácticas industriales y nuevas tecnologías. Así, por ejemplo, el centro de producción ha renovado y ampliado sus muelles de carga con lo que ha mejorado la capacidad de respuesta de su operativa logística, entre otras mejoras.

Más de 80 años produciendo leche condensada

La fábrica de Nestlé en Pontecesures es una de las más veteranas de la Compañía en España. Aunque la planta se inauguró en 1939, tiene su origen en la constitución de Ilepsa (Industria Lechera Peninsular, S.A.), empresa propiedad de Nestlé que se fundó el 1 de febrero de 1938. A pesar de ello, no fue hasta el 16 de agosto de 1939 cuando salió de la planta gallega el primer bote de leche condensada que se produjo.

En 1983, esta planta de Pontecesures se convirtió en la única fábrica del grupo en España dedicada a la fabricación de leche condensada. Además, desde 2012, esta factoría es también la única de Nestlé en Europa, Oriente Medio y Norte de África que se dedica a la producción de este producto.

En la actualidad, este centro cuenta con una plantilla media de más de 200 trabajadores.

Visita de la ONG Entreculturas a la parroquia de Pontecesures.

Un año más en nuestra parroquia de Pontecesures, nos visita la ONG, Entreculturas para hacer un taller sobre RRSS.

Estamos en el tiempo de Cuaresma, un tiempo especial de preparación interior para la Pascua marcado por el ayuno, la oración y la limosna.

En el evangelio de ayer Pedro, Juan y Santiago se adormecen antes de que comience la Transfiguración, es decir, justo cuando Jesús está en oración. Sucederá lo mismo en Getsemaní.

Evidentemente era una oración que se prolongaba, en silencio y recogimiento. Podemos pensar que al principio, ellos también estaban rezando, hasta que prevaleció el cansancio, el sueño. Mantener el corazón despierto no depende sólo de nosotros, es una gracia, y hay que pedirla.

Los tres discípulos del Evangelio así lo demuestran, eran buenos, habían seguido a Jesús al monte, pero sólo con sus fuerzas no conseguían mantenerse despiertos. Nos sucede también a nosotros. Pero se despiertan justo durante la Transfiguración. Podemos pensar que fue la luz de Jesús la que los despertó. Como ellos, también nosotros necesitamos la luz de Dios, que nos hace ver las cosas de otra manera; nos atrae, nos despierta, reaviva el deseo y la fuerza de rezar, de mirar dentro de nosotros y dedicar tiempo a los demás.

Por eso, hoy hacemos, un hueco en nuestra celebración para tener presente las difíciles condiciones en las que viven muchos niños, mujeres, hombres y ancianos, de todas las edades, y en muchos casos en situaciones de emergencia.

La Fundación Entreculturas, una ONG de la Compañía de Jesús, se esfuerza por colaborar en la búsqueda de soluciones a estos problemas, apostando especialmente por la defensa del derecho a la educación. Y aunque es una gota en mitad del océano, nuestra ayuda beneficia directamente a muchas personas cubriendo sus necesidades educativas, pero también de acompañamiento, apoyo psicológico, integración social y defensa de sus derechos.

La delegación de Santiago trabaja especialmente para lograr financiación para poner en marcha un proyecto educativo en la Escuela de Fe y Alegría en el valle del Sade en Ecuador.

Este domingo, 16 de marzo hicimos en la parroquia de Pontecesures un taller que consistía en reflexionar sobre como nos sentimos cuando usamos RRSS en la infancia y la adolescencia.

Participaron 70 niños, niñas y adolescentes del catecismo, compartieron sus experiencias, llegando a las siguientes conclusiones:

– Las RRSS por si, no son malas, pero hay que conocerlas para poder darles un uso seguro.

– Además, es importante que podamos usar estas redes, bajo supervisión adulta, ya sea para ver videos de YouTube ó saber con quién hablamos a través de WhatsApp.

– Es importante que podamos tener un control horario que rejistra el uso de las aplicaciones, por ejemplo: por las noches, para que no afecten a nuestro descanso.

– La solución no es prohibirnos las RRSS, sino que aprendamos a usarlas con responsabilidad y seguridad.

Fue una mañana constructiva llena de experienzas y juegos, donde todos participamos en este taller.

María José Sanmarco Bande.
Voluntaria de Entreculturas y Catequista de la parroquia de Pontecesures.

Urovesa suma contratos con el Ministerio de Defensa por valor de 170 millones de euros.

De la fábrica de Valga salen los Vamtac, vehículos blindados de alta movilidad táctica empleados por el Ejército | La empresa prevé un crecimiento de la demanda del 50 por ciento debido a la inestable situación política mundial

Justo Sierra (segundo por la izquierda), junto al almirante Gonzalo Villar, Pedro Blanco y el general Marcial González. |  Noé Parga
Justo Sierra (segundo por la izquierda), junto al almirante Gonzalo Villar, Pedro Blanco y el general Marcial González.

Urovesa ha firmado en los últimos años contratos con el Ministerio de Defensa por valor de 170 millones de euros. La mayor parte del dinero (146 millones) corresponde a la fabricación de los Vamtac, unos vehículos blindados de alta movilidad, empleados por el Ejército español.

La planta de Valga recibió ayer la visita del delegado del Gobierno, Pedro Blanco, y de altos mandos del Ejército de Tierra y de la Armada. Tras una reunión con el presidente de Uro Vehículos Especiales S.A. (Urovesa), Justo Sierra, y una visita a la fábrica, asistieron a una exhibición del funcionamiento de estos automóviles con tracción a las cuatro ruedas y otras características que les permiten operar en condiciones extremas.

El blindado, en una de las pruebas de circulación. |  Noé Parga
El blindado, en una de las pruebas de circulación.

Sierra apuntó además, al término de la visita, que la compleja situación geopolítica actual incide directamente en los planes de la empresa, hasta el extremo de que sopesan acometer un aumento de personal e inversiones en Valga del 50 por ciento, «de aquí a dos años» ante el incremento de la demanda.

El presidente de Urovesa apunta que vehículos como los que se fabrican en Valga son «esenciales» para la defensa de Europa, y que la empresa «tiene que tener capacidad de reacción ante las amenazas que todos estamos viendo», en referencia a la guerra de Ucrania y la posibilidad de que Estados Unidos retire su apoyo militar a Europa.

Preguntado por el gasto militar, Justo Sierra afirmó que prevé «incrementar el trabajo en el mercado español» ante «ese aumento de presupuesto» anunciado por el Gobierno para colmar las peticiones de la Unión Europea de mejorar la defensa. «Nosotros tenemos que estar preparados, tener el músculo suficiente para tener personal formado, tener instalaciones preparadas para dar respuesta a esos incrementos de los presupuestos», añadió. «Nosotros vamos a estar en primera línea para poner nuestras capacidades al servicio del Gobierno de España».

Un camión de extinción de incendios. |  Noé Parga
Un camión de extinción de incendios.

Además, apuntó que Urovesa «tiene que estar preparada porque la demanda a nivel internacional está creciendo, no solo por la circunstancia geopolítica actual, sino porque de alguna forma muchos de los países en que llevamos tiempo trabajando ahora mismo están reaccionando con demanda superior».

En la actualidad, la plantilla se compone de 330 personas, según sus datos, «y por cada trabajador de Urovesa hay cuatro o cinco más trabajando en la industria auxiliar cercana». «Tenemos todos que estar preparados para crecer», incidió Justo Sierra.

«Estamos previendo que, probablemente, tengamos un incremento de la demanda de un 50 por ciento a lo mejor de aquí a dos años. Y por tanto nosotros, nuestros proveedores, tenemos que invertir en instalaciones, en personas, en capacidad, porque si esos incrementos se reflejan en incremento de demanda finalmente, tenemos que estar preparados y son además incrementos de capacidad que no se pueden improvisar, no se hacen en pocos meses», ha expuesto.

El último acuerdo marco con el Ministerio de Defensa contemplaba la entrega de 700 vehículos, de los cuales fueron entregados 150 el pasado año. La previsión en este 2025 es que entreguen otros 150.

Te puede interesar

Por su parte, el delegado del Gobierno, Pedro Blanco, destacó el compromiso del ejecutivo central para «consolidar la industria de defensa como motor del desarrollo económico de Galicia». Para el delegado, Urovesa «representa la capacidad innovadora e industrial de Galicia, liderando proyectos estratégicos con el apoyo del Gobierno para responder a los desafíos del futuro». Pedro Blanco ensalzó asimismo la apuesta por la «innovación» con la puesta en marcha del proyecto Vamtac de hidrógeno (Vamtah) con un contrato de 700.000 euros para el desarrollo de un prototipo con propulsión mediante pila de hidrógeno.

Faro de Vigo