Pasarín, un siglo de historia viva.

Francisco Buceta Gómez, al que todos conocen como Pasarín, nació en Cordeiro (Valga) un 27 de marzo de hace 99 años. Es decir, se celebró el cumpleaños de un hombre querido y admirado por muchos al que casi todos recordarán por haberlo visto caminar y caminar por cunetas, caminos, corredoiras y carreteras con su cámara de fotos colgada del cuello y una característica gorra en la cabeza.

Hay quién se pregunta qué habrá sido de aquel hombre bien parecido, e incluso si sigue vivo, ya que hace mucho que no se le ve caminando por el que era su trayecto preferido, entre Vilagarcía, donde tiene asentada su residencia, y Catoira, donde pasó buena parte de su vida y realizó gran parte de su trabajo fotográfico. 

Imágenes captadas por el fotógrafo vilagarciano en la segunda mitad del siglo pasado.

Imágenes captadas por el fotógrafo vilagarciano en la segunda mitad del siglo pasado. PASARÍN

Pues si, Francisco Buceta Gómez, Pasarín, aquel fotógrafo con aspecto de capitán de barco al que era fácil toparse caminando con un palo en la mano y la cámara a cuestas, sigue con vida, aunque, como todos, sufriendo los efectos de los confinamientos y limitaciones de la movilidad derivados de la pandemia.

Unas complicaciones que, en su caso, se ven más agravadas, si cabe, debido a su ya mermada y delicada condición física.

Su hija, “una niña de la época del alcalde Jacobo Rey Daviña”, cumple 74 años

La hija de Pasarín, María José, que el 29 de abril cumplirá 74 años, es también testimonio vivo de la evolución de Vilagarcía, ya que, como ella misma indica, fue “una niña de la época del alcalde Jacobo Rey Daviña”.

Preguntada por el estado de salud de su padre, relata con orgullo algunas de las anécdotas de las que le hablaba, al igual que confiesa que es imposible determinar cuántas fotografías pudo haber realizado y “positivado”, aunque nadie duda de que pueden haber sido miles… quizás decenas de miles.

Los achaques propios de la edad hacen que tenga importantes dificultades de visión. La misma vista que le había dado una vida de felicidad, ya que Pasarín, que fue acomodador en el desaparecido Cine Cervantes y fue navegante, era sumamente feliz cuando, con su cámara, captaba para siempre momentos, sensaciones, vivencias, sentimientos y emociones.

Cuadros con fotos de Pasarín colgados en las paredes del consistorio catoirense.

Cuadros con fotos de Pasarín colgados en las paredes del consistorio catoirense. PASARÍN

Un pionero

Fue uno de los primeros fotógrafos oficiales y uno de los primeros fotógrafos de estudio. Pero, sobre todo, este arousano fue un apasionado de la fotografía que disfrutaba inmortalizando para siempre aquello que más le llamaba la atención.

De ahí que su archivo, digno de ser lucido y admirado en cualquier museo o la mismísima Fototeca Nacional, refleje como pocos la evolución experimentada desde 1955 por las gentes, los bienes y las costumbres de O Salnés y Ullán.

Uno de los bailes de antes.

Uno de los bailes de antes. PASARÍN

Son casi siete décadas de instantáneas en blanco y negro tomadas cuando la fotografía ni siquiera podía ser entendida como un arte.

De todo un poco

Los lavaderos públicos, una velada de boxeo o los bailes que se hacían en el campo de las fiestas del pueblo, una procesión, las corredoiras de antaño ocupadas por atareados lugareños y sus animales domésticos, las bandas de música que alegraban el día del patrón…

Todo ello son escenas captadas, sobre todo, en la segunda mitad del siglo pasado, que tuvieron cabida en la retina, la memoria, el corazón y la cámara de Pasarín.

Aunque sí, desde luego, como una afición cara que requería enorme sacrificio, pues nada tenía que ver aquello con lo que se hace ahora desde la comodidad de cualquier cámara digital o teléfono móvil.

Una de las imágenes históricas captadas por Pasarín.

Una de las imágenes históricas captadas por Pasarín.

Una exposición permanente de un hombre orgulloso de su trabajo y agradecido

Sin poder caminar como antes, con los problemas de visión referidos e incluso con dificultades auditivas, Pasarín es un hombre que seguirá hasta el fin de sus días mostrándose orgulloso por haber sido testigo del progreso experimentado en la comarca.

Al igual que es un hombre satisfecho por el trabajo que ha realizado y agradecido por haber tenido la oportunidad de, a través de sus fotos, rendir homenaje a esas gentes que lo acompañaron e incluso hicieron de improvisados modelos en las diferentes localidades arousanas, llegando a convertirse en su medio de vida en municipios como el vikingo.

Un pueblo, dicho sea de paso, donde pueden verse decenas de sus instantáneas, convertidas en cuadros de tintes históricos que cuelgan de las paredes de la casa consistorial, a modo de exposición permanente.

Y también un ayuntamiento, el catoirense, que como el de Vilagarcía, y puede que el de Valga, quizás algún día homenajeen como se merece a este hombre que vivió por y para la fotografía y que invirtió tanto dinero como esfuerzo en la elaboración de ese gran álbum histórico de la comarca y el Baixo Ulla.

Faro de Vigo

La comunidad gallega es el segundo territorio más afectado por la reducción de servicios ferroviarios durante la pandemia.

El sindicato de maquinistas reclama su restitución.

Las quejas del Sindicato de Maquinistas (Semaf) por la escasa predisposición de Renfe a aumentar los servicios suprimidos a causa de la pandemia le han llevado a denunciar una situación que parece una tormenta perfecta: Renfe suprimió una media de 800 trenes al día, pero no logró frenar las incidencias y cancelaciones, que en algunos casos aumentaron pese a la drástica reducción de las circulaciones. Una situación paradójica que, para la central sindical refleja la decadencia de los parámetros de calidad del servicio ferroviario en los últimos tiempos.

Los técnicos del Semaf compararon las circulaciones y las incidencias del viernes 13 de marzo del año pasado, antes de que se pusieran en marcha las restricciones del estado de alarma, con las del pasado viernes día 12. Para ello utilizaron la propia aplicación interna de gestión de circulaciones de Renfe. El año pasado, había 6.469 trenes circulando, frente a los 5.563 actuales, lo que supone una reducción de 798 circulaciones (aunque se emplea la palabra tren como sinónimo, un mismo convoy puede efectuar varias circulaciones en el mismo día). Lo curioso es que la comparación entre ambos días refleja que el 13 de marzo del año pasado hubo 47 cancelaciones, frente a las 111 de este año. Para el sindicato este hecho refleja que Renfe no solo no consigue frenar las incidencias pese a la drástica reducción de servicios. En algunos casos aumentan. «Podemos afirmar, por tanto, que Renfe programa 800 trenes menos al día y que a pesar de ello se acaban produciendo más cancelaciones, 64 más, fruto del déficit de 150 maquinistas de un año respecto a otro, y de la deficiente gestión del mantenimiento de los vehículos». Estos dos factores, entre otros, fueron los que llevaron a los maquinistas a convocar recientemente una huelga. Pero fue desconvocada después de que la operadora ferroviaria pública se comprometiera a reponer servicios, contratar más conductores y mejorar los programas de mantenimiento del material rodante.

La Voz de Galicia

La Xunta teme que los trenes suprimidos por la pandemia no se recuperen nunca.

El Gobierno de España celebra junto al resto de países el Año Europeo del Ferrocarril en la situación más anómala que ha vivido el sector en los últimos años, pues Renfe mantiene a medio gas casi todas sus frecuencias por las restricciones de movilidad y porque la demanda tampoco despega de forma relevante cuando esas medidas se relajan. La conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, confesó en una entrevista con La Voz el temor del Gobierno gallego a que servicios que fueron suprimidos durante la pandemia no se recuperen nunca, reduciendo aún más las frecuencias en la red ferroviaria interna de Galicia. «Es un temor que tenemos y advertimos que es necesario que se repongan todas las frecuencias perdidas cuando mejore la situación sanitaria», aseguró, precisamente cuando se cumple un año de los recortes de servicios que, por ejemplo, dejaron el tren Ferrol-Ribadeo -por la antigua línea de Feve- con una frecuencia por sentido.

En la consellería tienen el temor de que la liberalización de determinados corredores de alta velocidad y por tanto la entrada de competencia facilite que Renfe descuide aún más el servicio en territorios periféricos. «Nos hemos sentido abandonados por Renfe durante el proceso de reposición de servicios tras el primer estado de alarma. Si ya nos sentíamos abandonados antes, mucho más ahora con la pandemia. Tuvimos múltiples quejas de usuarios que no fueron atendidas», aseguró Ethel Vázquez, que espera tratar este asunto en la reunión que el Gobierno gallego tendrá el viernes día 9 de abril con el ministro José Luis Ábalos y la cúpula de Transportes. En principio, la dirección de la operadora ferroviaria pública se comprometió recientemente con el sindicato de maquinistas -en las negociaciones para evitar una huelga- a reponer la inmensa mayoría de los servicios previos a la pandemia. Aunque, por ejemplo, parece definitivo que se eliminarán los trenes hotel con Madrid y Barcelona.

En esa reunión también se solicitará información sobre cómo será la operación de trenes de Renfe cuando en otoño se ponga en servicio la línea de alta velocidad entre Galicia y Madrid. Los trenes Avril de ancho variable no llegarán a tiempo y habrá un período de transición en el que los trenes AVE estrictos solo podrán llegar a Ourense al no poder cambiar el ancho de sus ejes para llegar a Santiago y al resto de las ciudades del eje atlántico. La Xunta considera muy importante qué material rodante se utilizará, pues es clave para poder cumplir con los tiempos de viaje comprometidos y evitar transbordos.

La Voz de Galicia

AXUDAS DA XUNTA DE GALICIA EN MATERIA DE VIVENDA 2021.

Mellora da seguridade e accesibilidade (código de procedemento VI422E)

Rehabilitación integral para vivendas no Camiño de Santiago (VI408H).

Programa de infravivenda (VI406A)

Adquisición de vivenda para xente nova <35 anos (VI435A)

MÁIS INFO. no Instituto Galego da Vivenda e o Solo (IGVS):

http://igvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/default/PortalVivenda/Biblioteca/Lexislacion/Accesibilidade/20201111_Atencion_ao_publico_IGVS.pdf

 bases AXUDAS VIVENDA 2021 varias
 bases AXUDAS ADQUISICIÓN VIVENDA XENTE MOZA

Finou Delmira “A Costureira”

Aos 92 años de idade, finou a veciña de Carreiras, Delmira Portela Pardal, viúva de Guillermo Martínez Vázquez. O velorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Hoxe sábado 27 de marzo, ás 16:30 horas, terá lugar o funeral na Igrexa de Pontecesures. Os restos mortais recibirán logo sepultura no Cemiterio Municipal de Condide.

Descanse en paz.

Falleció Manuel Lorenzo Guimarey.

A los 93 años de edad, falleció este vecino de A Toxa, viudo de Mª Luisa Míguez Candal. El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Hoy sábado 27 de marzo, a las 12 horas, tendrá lugar el funeral en la Iglesia de Pontecesures. Los restos mortales recibirán luego sepultura en el Cementerio Municipal de Condide.

Descanse en paz.