Estando todo el territorio total del País Vasco y de Galicia en fase 1 del desconfinamiento resulta insólito discriminarnos así a los que residimos en Galicia.
De esta forma me pregunto:
¿Cuál es el criterio seguido por este comité de expertos (por cierto, ni se da a conocer quienes lo forman) para hacer tal distinción?.
La situación es notablemente perjudicial en Pontecesures. Ni podemos visitar a familiares o amigos al otro lado del río y viceversa.
Esperemos que el gobierno de la nación rectifique. Como los vaivenes, correcciones y imprevisiones están a la orden del día, a ver si nos toca a nosotros.
Las estadísticas de Renfe demuestran que es un servicio muy utilizado entre Vigo y A Coruña. En los apeaderos de Pontecesures y Catoira se nota la ausencia de revisores.
Los usuarios siguen demandando la continuidad del tren de cercanías. Y ahora que con el estado de alarma se eliminaron muchos de ellos, lo que exigen es que una vez superado se retomen las frecuencias de viaje existentes antes de la pandemia.
Así lo hace constar el exconcejal pontecesureño, Luis Sabariz Rolán, que como miembro de la plataforma en defensa del servicio ferroviario de proximidad lleva años aportando datos que avalan la continuidad del mismo.
Y el balance oficial de Renfe referido al año 2019 solo sirve para reforzar sus planteamientos, ya que constata la existencia de una gran cantidad de pasajeros en la línea Vigo-A Coruña, con una importante actividad en las estaciones de ferrocarril tanto de Pontecesures como de Catoira, Padrón y Vilagarcía.
“Esperando que, a medida que se va superando la situación que sufrimos por la pandemia del Covid-19, vuelvan a circular todos los trenes que lo hacían antes de la declaración del estado de alarma”, clama Sabariz, quien al referirse a los datas facilitados por Renfe Comercial sobre los viajes en 2019 en las estaciones citadas concluye que en las Baixo Ulla ” el número total de subidas y bajadas fue de 102.647″.
Al desglosar la cifran sale a relucir un viejo problema, como es la carencia de máquinas expendedoras de billetes en los apeaderos del Ullán, unido a la insuficiencia de interventores, o al poco tiempo que tienen para supervisar los billetes durante los viajes cortos, hace que se produzca un desfase entre subidas y bajadas, estimándose que hay alrededor de 30.000 viajeros que se desplazan gratis a lo largo del año.
Prueba de ello es que el período citado “las bajadas en Pontecesures, Catoira y Padrón fueron 66.703, mientras que, sorprendentemente, las subidas computadas fueron solo de 35.994”, reflexiona.
Para explicar esta desproporción señala que “el número real de subidas fue muy superior al computado, pues como en las tres estaciones del Baixo Ulla no se despachan billetes, la ausencia de interventores en muchos trenes motiva que muchos usuarios viajen en tren gratis”, insiste.
Además, “no se computaron las bajadas en Pontecesures, Catoira y Padrón de viajeros procedentes de otras estaciones del trayecto A Coruña-Vigo en las que no se expiden billetes como las de Cerceda, Ordes, Arcade…, como tampoco las subidas y bajadas de los usuarios que circulan entre las tres poblaciones del Ullán cuando el tren no lleva interventor”.
EL NÚMERO DE USUARIOS SIGUE EN AUMENTO
Luis Sabariz destaca que los usuarios del tren siguen en aumento, pues en 2018 hubo 35.448 subidas y 61.838 bajadas”. Respecto a esto último, en los dos últimos años el número de personas que se apearon del tren en Pontecesures pasó de 18.355 usuarios a 19.047; mientras en Catoira subió de 21.554 a 24.355 usuarios y en Padrón, de 21.929 a 23.301.
A modo de conclusión, Luis Sabariz Rolán, proclama que “los usuarios crecen día a día, de ahí que la potenciación del ferrocarril por la vía convencional es fundamental”. Y esto implica no solo mantener o reforzar las frecuencias de viaje, sino también “instalar paneles informativos en Catoira y en Pontecesures” y “subsanar las deficiencias que presentan los andenes, ya que motivan incomodidades a los usuarios”.
CLAVES ECOLÓGICAS, ECONÓMICAS Y DE SEGURIDAD
A juicio de Luis Sabariz “desde las administraciones públicas se debe apoyar con decisión el uso del tren de proximidad por razones ecológicas, económicas y de seguridad, de ahí que deseemos todos que la anunciada electrificación de este tramo de vía convencional, fundamental para la continuidad del servicio, no se quede solo en buenas palabras”.
El Gobierno, en cambio, sí permitirá al País Vasco que regule los desplazamientos entre sus tres provincias.
El presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, justificó ayer en la “precaución”, la “prudencia”, y el “criterio de los expertos científicos” la decisión del Ministerio de Sanidad de no aceptar la propuesta de la Xunta para permitir la movilidad entre las cuatro provincias de Galicia al entrar en la fase 1 de la desescalada.
Al
ser preguntado al respecto durante la rueda de prensa celebrada ayer en
La Moncloa, Sánchez respondió que “limitar la movilidad a la provincia
es la manera más segura” y que, además, es “fundamental” porque “está
directamente relacionado con la propagación mayor o menor del virus”.
Seguidamente,
el líder del Ejecutivo central subrayó que, por lo menos “en estas
primeras fases” de la desescalada, la restricción de los desplazamientos
entre provincias “es esencial, es básica y es fundamental por
precaución, por prudencia y, sin duda alguna, porque así lo dicen los
distintos expertos científicos”.
El pasado viernes,
el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ya manifestó en su
intervención después del Consello que no era “muy optimista” con que el
Ejecutivo estatal aceptase esta propuesta de la Xunta, entre otras como
la que pedía que, para la desescalada, las áreas de salud fuesen la
referencia territorial en Galicia.
“Me da la
sensación de que el Gobierno está muy contundente con la provincia, lo
cual, en nuestra opinión, desde el punto de vista sanitario, no tiene
ningún apoyo ni clínico, ni organizativo ni epidemiológico”, aseveraba
el mandatario gallego.
Finalmente, a pesar de que
toda Galicia entrará este lunes en la fase 1, las cuatro provincias
serán la referencia de división y no las áreas de salud, como sí se
aceptó en autonomías como Cataluña, Castilla y León y Comunidad
Valenciana.
Extensión pequeña y fuerte relación socioeconómica.
Frente a su postura con respecto a Galicia, el Gobierno sí permitirá en
cambio al Ejecutivo vasco que regule la posibilidad de desplazarse
entre sus “territorios históricos”, la denominación usada en la
normativa vasca para referirse a las provincias de Álava, Guipúzcoa y
Vizcaya.
Fuentes gubernamentales argumentan que la
extensión del País Vasco, donde viven más de dos millones de personas,
es similar a la de la provincia de Cádiz y existe una gran relación
socioeconómica entre las provincias.
En
la propuesta original que el Gobierno vasco remitió al Ejecutivo
español para pasar a la fase 1 del conocido como plan de desescalada
(relajación progresiva del estado de alarma), se pedía considerar como
unidad territorial de referencia el conjunto de la comunidad, si bien
finalmente en la orden publicada ayer por el Ejecutivo, donde se regulan
las actividades permitidas en la fase 1, se especifica que la unidad
territorial aplicable en el País Vasco son “los territorios históricos
de Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa”.
En cualquier
caso, desde el Gobierno se aclara que los dos Ejecutivos entienden que
puede haber razones justificadas que permitan la movilidad entre las
tres provincias y cuya regulación quedará en manos de las autoridades
vascas.
Para el resto del territorio español, los
desplazamientos quedan limitados al interior de una misma provincia,
isla o área sanitaria, si bien se permiten “excepciones que justifiquen
el desplazamiento a otra parte del territorio nacional por motivos
sanitarios, laborales, profesionales o empresariales, de retorno al
lugar de residencia familiar, asistencia y cuidado de mayores,
dependientes o personas con discapacidad, causa de fuerza mayor o
situación de necesidad o cualquier otra de análoga naturaleza”, reza la
orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La Xunta de Galicia ya avanzó que pedirá pasar a la fase 2 dentro de 15 días y que solicitará al Gobierno que autorice para entonces los desplazamientos entre sus cuatro provincias.
Las obras de construcción de una senda peatonal al pie de la carretera autonómica PO-214 a su paso por el Concello de Pontecesures ya han sido adjudicadas. La Consellería de Infraestruturas asegura que la ejecutará la empresa Excavaciones y Obras Melchor SL por más de 48.000 euros. Comenzará en las próximas semanas y el plazo de ejecución es de dos meses. Discurrirá por el margen derecho del vial entre los puntos kilométricos 0+650 y 0+860, un tramo que carece de zona de circulación peatonal independiente del tráfico. Se trata de una senda de algo más de 200 metros, con un ancho de 1,80 metros y elevada 10 centímetros sobre la calzada, con pavimento de hormigón reforzado y bordes del mismo material. Según recoge el proyecto, en la parte que linda con los cierres existentes se dispondrá una franja ajardinada para separar la senda y contener el relleno, a excepción de en un tramo de 100 metros.
Una de las primeras medidas adoptadas es la entrega de biombos protectores de crital templado.
padrón / la voz
10/05/2020 05:05 h
En el marco de la desescalada del estado de alarma, el Concello de Padrón está preparando planes de ayuda para los diferentes sectores económicos. Una de las primeras medidas adoptadas es la entrega de biombos protectores de crital templado para instalar en tiendas, farmacias, peluquerías, droguerías, carnicerías y otros establecimientos. Ha encargado 115, que se repartirán en las próxima semanas. Por otra parte, el 28 de mayo el gobierno local presentará la pleno una iniciativa para la exención del pago de la tasa de terrazas a bares y restaurantes. Asimimo, iniciará contactos con los sectores para lanzar un plan para el comercio, la hostelería y el turismo.
Los vecinos de Pontecesures
están indignados. Enfadados con la interpretación que su alcalde, el
popular José Manuel Vidal Seage, ha hecho del último Boletín Oficial del
Estado. Porque el regidor sostiene que, interpretando lo que allí pone,
los menores de 14 años tienen que someterse a las franjas horarias,
esas que solo les permiten salir una hora al día entre las doce del
mediodía y las siete de la tarde. Los vecinos, en cambio, alegan que son
un pueblo de menos de cinco mil habitantes y que por lo tanto sus
vástagos, al igual que el resto de los residentes, tienen libertad
horaria. Sin embargo, desde el pasado jueves están siendo apercibidos
por agentes de la Guardia Civil
y de la Policía Local si los menores salen de casa a horas que no son
las permitidas. Para intentar aclarar la situación, el alcalde ha hecho
una consulta a la Delegación del Gobierno con el fin de que esta
determine si está pecando de exceso de celo.
«Pontecesures é un concello de menos de cinco mil habitantes e o BOE pon ben claro que non temos franxas horarias»,
explica una vecina. Ella misma ha enviado una consulta a la Xunta, para
saber si los menores tenían que sufrir estas restricciones horarias, «e respondéronme que non»,
añade. Lo hizo después de que el jueves varias madres se le quejaran de
que habían sido apercibidas por los agentes municipales, de que sus
hijos no podían estar en la calle fuera del horario establecido. «O
venres estaban diante do supermercado chamándolle a atención á xente e
levan así toda a semana. Non multan, pero chaman a atención»,
lamenta. «Nos están llamando la atención e increpándonos constantemente.
Me choca que si el decreto es para toda Galicia, aquí se lo salten a la
torera», explica otra residente. «Los vecinos estamos indignados, el
Concello no quiere entrar en razón. Esta mañana le llamaron la atención a
mi hijo y le hicieron llorar», añade otro padre.
¿Y que dice el alcalde? «Hai moitas dúbidas sobre a interpretación do BOE, que cambia cada cinco minutos. A interpretación que fixo este Concello é que os nenos seguen a ter franxas horarias», explica el regidor. Porque asegura que el documento incluye dos órdenes diferentes, una de las cuales modifica a la otra.
Y ahí es donde, en su opinión, se establece que la libertad horaria no es para los menores, aunque residan en municipios de menos de cinco mil habitantes. Para salir de dudas, Vidal Seage ha recurrido a la Delegación del Gobierno, donde han planteado la cuestión por escrito, «e estamos á espera de que nos respondan», añade el alcalde de Pontecesures. «Moito me temo que nunca chegaremos a saber de verdade o que quixo dicir o Goberno con esta orde», concluye el regidor.