Padrón-Pontecesures y Valga serán zonas de concentración parcelaria.

Medio Rural se ha fijado como objetivo concluir en esta legislatura las 128 concentraciones parcelarias que aún se encuentran abiertas. Un objetivo ambicioso, dada la lentitud y la complejidad de estos procesos pese a los cambios normativos, que los han agilizado y abaratado. Pero en la política de tierras que maneja la Xunta hay un dato que llama la atención. La Xunta empezará a trabajar en 31 nuevas zonas de reestructuración parcelaria con el objetivo de fomentar su uso agrario y forestal. El objetivo es llegar a 51.

Seis de las nuevas zonas establecidas se encuentran en la provincia de A Coruña, en los concellos de Melide, Ordes, Santa Comba, Tordoia, Aranga e Padrón-Pontecesures; otras 19 se hallan en Lugo, en los municipios de Abadín, Baleira, Becerreá, Castro de Rei, Castroverde, Cospeito, Friol, Outeiro de Rei, O Páramo, Pol e Vilalba; otras cuatro en Pontevedra, ubicadas en Lalín, Dozón e Valga; y por último, dos en la provincia de Ourense, situadas en los concellos de Castrelo de Miño y Cenlle.

Iniciativas

Son iniciativas de tipo mixto (agrícola y forestal) y públicas, con la excepción de la de Melide (que es solo forestal y pública) y de la de Aranga (forestal y privada). Esta estrategia pone al descubierto, en parte, la necesidad de enmendar parte del trabajo hecho hasta ahora en Galicia. Es decir, después de décadas de concentraciones parcelarias, después de invertir cientos de millones de euros de dinero público, después de poner de acuerdo a miles de propietarios, se ha concentrado en Galicia terreno que no tiene un uso agrario ni forestal.

El área de Santiago es un claro ejemplo, con barrios edificados en Santa Marta encima de parcelarias, y otro tanto cabe señalar en Ames. El actual centro comercial Novo Milladoiro también se encuentra sobre terrenos concentrados y que, posteriormente, fueron recalificados.

Con la nueva estrategia, Medio Rural quiere ir más allá de la simple concentración de parcelas y favorecer el desarrollo económico de explotaciones más grandes.

La Voz de Galicia

La Mancomunidade formula varias rutas para atraer a los cruceristas.

Los cruceros trajeron el año pasado hasta el Puerto de Vilagarcía a un total de 1.596 pasajeros. La cifra se queda muy lejos de los grandes números de A Coruña o Vigo, que frisan el horizonte de los 150.000 turistas que llegan anualmente por esa vía, pero supone el inicio de un camino que desde el equipo que encabeza Sagrario Franco se pretende alimentar, cuidar y potenciar. Vilagarcía logró en 2017 doblar el número de visitantes del año anterior. Y aún queda mucho camino por andar.

Hasta ahora, salvo cuando algún grupo de cruceristas aprovecha la escala para deambular por Vilagarcía, este negocio turístico pasa bastante desapercibido en la comarca de O Salnés. En demasiadas ocasiones, quienes llegan al Puerto de Vilagarcía, embarcan en un bus que los conduce a Santiago o a algún otro punto de Galicia. Desde la mancomuniad están convencidos de que parte de esos visitantes disfrutarían con la oferta turística de la comarca. Y, por eso, han trasladado al Puerto de Vilagarcía su interés en iniciar una colaboración. Ya ha habido reuniones y sobre la mesa de los responsables de la Autoridad Portuaria hay ya un fajo de propuestas. «Les hemos planteado varias rutas e itinerarios que nos parecen que pueden resultar interesantes», argumenta el gerente de la mancomunidad, Ramón Guinarte.

Así, sabedores de que Santiago es el destino favorito de los cruceristas, la Mancomunidade do Salnés plantea la posibilidad de completar esa visita a la capital de Galicia reviviendo la Traslatio y remontando el Ulla hasta Pontecesures. Hacer un recorrido por las bodegas de Rías Baixas, revestidas del encanto de los viñedos y la calidad de sus caldos, sería otra de las opciones que brinda O Salnés. Para los amantes de la botánica, proponen realizar la ruta de la camelia. Para quienes disfruten descubriendo el patrimonio, la de los pazos. Y para quienes quieran conocer los secretos que hacen de Galicia el paraíso del marisco, una ruta que les permita conocer el marisqueo y el trabajo de las bateas.

La Voz de Galicia

O socialistas de Valga saen na defensa de Cosital.

Bello Maneiro na Voz di que “os de Cosital” terían que pasar primeiro pola empresa privada. Dío el que leva 27 anos vivindo do diñeiro público. #olé E grazas a esto cotizou e cobra unha pensión como un catedrático.
Sr. Bello, “os de Cosital” como vostede di, tiveron, para empezar, que estudar unha carreira e sacarse unhas oposicións. Non desprestixie, porfavor.

Socialistas de Valga