La lamprea del Ulla empieza a abundar y se vende ya a quince euros la unidad.

Como es habitual, para los pescadores no siempre es suficiente, pero las capturas de lamprea en el río Ulla empiezan a abundar. Y la mejor prueba de ello es que su precio ya bajó de manera notable, situándose a partir de quince euros por ejemplar, en el caso de los más pequeños.

No tiene nada que ver, desde luego, con los 150 euros que se abonaron por las dos primeras piezas, ni con los 70 que pagaron algunos restaurantes en días posteriores, a medida que las nasas butrón sacaban del agua los siguientes ejemplares.

Ahora incluso es posible encontrar alguna lamprea pequeña por diez euros, cotizando las mayoría entre quince y veinte y las medianas, a 25 o 30 euros.

La lamprea llega estos días hasta los 35 o 40 euros por ejemplar si se trata de los más grandes, aunque estas suelen estar reservados de antemano porque son las preferidos de los restaurantes especializados en la preparación de este plato.

Esta bajada de precio está directamente ligada al aumento de las capturas, que fueron especialmente intensas la semana pasada, cuando al parecer se estuvieron pescando “entre diez y quince piezas por barco”, según explican los valeiros.

Subida del caudal

Incluso puede que fueran más, ya que en ocasiones los pescadores prefieren no dar demasiados detalles sobre sus capturas diarias.

De lo que no hay duda es de que la crecida del caudal del Ulla ha propiciado la llegada de este pez cartilaginoso que los días 9, 10 y 11 del mes que viene celebrará su primera exaltación con la ruta de tapas que se llevará a cabo en diversos bares y restaurantes de la localidad.

Y no será la única promoción del primitivo pez, ya que el día 18 de marzo, coincidiendo con la festividad de San Lázaro, se celebrará la gran fiesta culinaria que cada año se repite en la zona portuaria.

Faro de Vigo

La Pulpería Rial celebra este domingo los 35 años de su apertura.

Lo festejará con gaiteiros, pandereteiros y pinchos.

La conocida Pulpería Rial de Padrón está de aniversario el próximo domingo, cuando cumplirá sus primeros 35 años de actividad. Abrió sus puertas un viernes de carnaval de 1983. Para celebrar este aniversario, la pulpería tendrá el domingo, día grande del entroido, a partir de las siete y media de la tarde, una fiesta con gaiteiros y pandereteiros, en la que ofrecerá un vino, vermú y pinchos, todo ello de origen gallego.

La Voz de Galicia

El PSOE fuerza un pleno extraordinario sobre la gestión de Bello Maneiro.

La corporación de Valga se reúne mañana viernes a las 20.15 horas.

El PSOE de Valga ha forzado la celebración de un pleno extraordinario en esta localidad, en el que se abordará las supuestas irregularidades cometidas por el gobierno municipal en los últimos meses, y a las que ya aludió en su día el portavoz de En Marea en el Parlamento gallego, Luis Villares. La sesión es mañana viernes, a las 20.15 horas.

La formación que dirige María Ferreirós alude a una serie de presuntas irregularidades, que el alcalde, José María Bello Maneiro, ya negó en una pasada conferencia de prensa. De hecho, el regidor atribuyó las denuncias de En Marea a una campaña urdida en colaboración con el PSOE de Valga, que es el único partido en la oposición municipal.

Los socialistas plantean que en la sesión extraordinaria, Bello Maneiro tendrá que responder sobre varios aspectos de su gestión, “que en los últimos años solo puede calificarse de caótica, oscura y con numerosas sospechas de irregularidades”, según apuntan en un comunicado remitido ayer.

Así, la formación que dirige María Ferreirós preguntará en la sesión por la contratación de los servicios de una persona externa para labores administrativos; o por la presencia en el Ayuntamiento de un exsecretario municipal, ahora jubilado, que supuestamente incluso atendió al público en el mostrador y realizó labores de administración y secretaría, siempre según la versión del PSOE.

Otros aspectos por los que van a preguntar los socialistas son las dietas de manutención que disfrutan el secretario y el interventor por cada día de trabajo -acuden de media dos días a la semana, pues prestan sus servicios en varias localidades-; por la relación del Concello con una sociedad mercantil vinculada precisamente al interventor; por la construcción del centro de interpretación de la caña; y por las contrataciones de las empresas adjudicatarias de los cursos AFD. Preguntarán igualmente por la contratación de una profesora de Educación Básica “para labores de refuerzo en secretaría municipal”.

Según la portavoz del PSOE, María Ferreirós, “son muchas las sospechas de que en el Ayuntamiento de Valga existen diferentes y perjudiciales corruptelas que hacen insostenible la gestión municipal”. “Lo que tenemos muy claro es que nuestro proyecto es radicalmente distinto al de Bello Maneiro. Nuestro proyecto es hacer un Concello limpio, transparente y abierto”.

Faro de Vigo

Valga busca inspiración para su Belén en otras latitudes.

Casi una treintena de integrantes de la asociación Amigos do Belén de Valga participaron en una excursión a Portugal para conocer algunos de los nacimientos más conocidos del país vecino, que cuenta con una gran tradición en este aspecto.
La expedición eligió la ciudad de Porto para alojarse y, desde ella, se desplazaron a Coimbra, donde visitaron el Belem de San Antonio dos Olivais, así como Braga, para descubrir los nacimientos de los museos Pío XII y de Arte Antigo, así como el de Priscos, que está considerado como el más grande de Europa.
El objetivo del desplazamiento es buscar inspiración para el excepcional trabajo que los vecinos de Valga realizan, cada año, con su tradicional belén. Las dependencias de Valga reciben todavía visitas hasta septiembre de grupos organizados.

Faro de Vigo

Quintana alega que la mina de Touro solo se autorizará si no daña el entorno.

La conselleira de Mar pide no prejuzgar un proyecto que solo verá la luz si es viable.

La conselleira do Mar, Rosa Quintana, fue puesta ayer en la tesitura de tener que responder ante el Parlamento por un asunto del que no tiene ningún tipo de competencias: el proyecto de reactivación de la mina de cobre que abarca terrenos situados en los municipios coruñeses de Touro y O Pino. La proximidad de este yacimiento a la cuenca del río Ulla, que vierte sus aguas en esa despensa marisquera de Galicia que es la ría de Arousa, es lo que levantó suspicacias en el sector pesquero y lo que motivó que el BNG interpelara a Quintana por este asunto. Y pese a no tener competencias, la conselleira no escurrió el bulto. Dijo que el proceso de autorización, si es el caso, de la explotación minera está siendo «garantista e rigoroso», por lo que si sale adelante el proyecto será solo porque es viable y no daña el entorno ambiental.

La diputada nacionalista Montse Prado explicó en su intervención que había una «alarma xustificada» de mariscadores, bateeiros y pescadores ante la posible reapertura de una explotación minera a cielo abierto para la extracción de cobre, que puede acabar vertiendo materiales «contaminantes» a la cuenca del Ulla. Por esa razón, y ante la presencia de miembros de la plataforma en defensa de la ría de Arousa, que siguieron el debate desde la tribuna de invitados, Prado pidió que Mar hiciera un informe vinculante sobre la mina, en que se hagan prevalecer los intereses del sector pesquero.

Rosa Quintana pidió que no se hagan apriorismos «catastrofistas», y que se actúe conforme a la ley impulsada en su día por el bipartito del PSOE y el BNG, en virtud de la cual se autorizaron con el apoyo de Montse Prado, que era delegada provincial de Industria, «catro proxectos de investigación mineira e once proxectos de explotación».

La alusión provocó un sonoro pataleo en la bancada del BNG, pero Quintana reaccionó sin salirse del guion para explicar que la minería es también una actividad económica «moi importante» para Galicia, pero que solo es viable manteniendo las correspondientes garantías y el respeto al medio ambiente.

Insistió en que la autorización está sujeta a la emisión de 15 informes sectoriales y declaración de impacto ambiental. En tanto no se haga ese trabajo, Quintana cree que no cabe prejuzgar. Así que pidió «prudencia» y «tranquilidade» al sector porque se actuará conforme a la ley.

La Voz de Galicia

El alcalde de Pontecesures a favor de la APLU.

Más de doscientas construcciones ilegales fueron derribadas el pasado año por la piqueta de la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística (APLU) en toda Galicia. La cifra supone un aumento con respecto al ejercicio anterior, cuando fueron 182 las demoliciones efectuadas. En la comarca arousana, al contrario que en el resto de la comunidad, la actividad de esta entidad ha disminuido notablemente. Porque si en 2016 fueron ocho las construcciones que desaparecieron por orden de la agencia, en el 2017 las demoliciones efectuadas se limitaron a cuatro. Cuatro viviendas que estaban construidas sin contar con las correspondientes autorizaciones.

La actividad de la APLU comenzó en el mes de febrero, con el derribo de dos construcciones residenciales en Cambados. Ambas estaban construidas en suelo no urbanizable, una en zona de conservación de cauces y ribera. Ese mismo mes, la agencia decretó el derribo de otra construcción, en esta ocasión en O Grove. Haber sido construida en suelo no urbanizable común fue el motivo que llevó a su desaparición. Vilanova fue el último municipio en el que la entidad ordenó la demolición de una vivienda unifamiliar durante el pasado año. Esta había sido construida en suelo rústico no urbanizable de protección forestal, por lo que el pasado mes de abril cayó víctima de la piqueta.

En contra, José Antonio Cacabelos, alcalde de O Grove

Sin muchos fans en O Grove

No son muy fans en el equipo de gobierno de O Grove de las actuaciones de la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística. De hecho, este municipio es uno de los muchos que no se ha adherido. «Cuando yo estaba en la oposición denuncié varias actuaciones ante la APLU y nos dijeron que eran competencias municipales», explica el actual alcalde, José Cacabelos. Varias de sus actuaciones han tenido problemas con esta entidad, como el edificio administrativo o la caseta de O Sineiro, que todavía está pendiente de una orden de derribo por parte de la agencia. Sin embargo, añade el regidor, «Raeiros sigue ahí. En las grandes obras se meten en peleas jurídicas que no acaban y luego tiran el asador de una casa que tiene licencia», argumenta. Por eso no comparte demasiado el papel que hace actualmente. Sostiene que su Concello sí que realiza inspecciones urbanísticas y abre los correspondientes expedientes. El problema, añade, es la falta de recursos de las administraciones locales, que cada vez se encuentran con menos recursos humanos a la hora de trabajar. «Cada vez tenemos menos personal», se queja,

A favor, J. Vidal Seage, alcalde de Pontecesures

Herramienta muy útil

Los concellos de Pontecesures y Meaño son los únicos de la orilla sur de la ría de Arousa que se han adherido a la APLU. El regidor cesureño, Juan Vidal Seage, explicaba ayer que la agencia es una herramienta muy útil, especialmente para municipios pequeños como el suyo. En estas localidades, los recursos son los que son, y los que se pueden dedicar al control y vigilancia de infracciones urbanísticas son mínimas. «Nos concellos coma o noso, localizar unha infracción é complicado. E cando a tes localizada, ou tes unha ordenanza clara ou outros mecanismos oficiais, ou acaban quedando aí, acaban dilatándose as cousas, e terminan converténdose en herdanzas envelenadas que pasan de alcalde a alcalde», afirma Seage. A su juicio, «que haxa un organismo supramunicipal que se encargue de velar por todo isto, de impor sancións cando é necesario, resulta moi eficaz á hora de loitar contra o feísmo», señala el gobierno. Según indica el regidor cesureño, en este municipio la APLU ha actuado en varias ocasiones. En estos momentos, «hai un par de expedientes abertos». Suele tratarse, dice Seage, de galpones que acaban convertidos en pequeños «fines de semana».

La Voz de Galicia