A pulpería Potel deixa as festas de Santiago.

Despois de máis de 40 anos de tradición, as carpas da Alameda son só de García

Manda a tradición. Nas festas compostelás, o polbo hai que tomalo en Santa Susana. E pola costa van subindo os veciños e tamén os que se achegan a Santiago nestas datas. Tamén onte había quen xantaba en pratos de madeira e bebía en cuncas. Pero a tradición cambia. E a pulpería que levaba máis de corenta anos a carón da igrexa, este ano falta. A pulpería Potel, de Pontecesures, nestas festas non montou a carpa. «Non chegamos a acordo», explica Carlos Potel. O prezo facíaselles moi alto. «A xente xa non gasta como antes. Se antes gastaba cen, agora gasta corenta». Así que despois de tentar que lle baixaran un pouco o prezo, decidiu renunciar. E despois de décadas sen faltar a unha festa, este ano, falta. «Cando a feira se facía na carballeira, xa nós estabamos aquí. Despois quedamos os pulpeiros sós». E dende a década dos 90, cada ano servían polbo e churrasco no alto da costa. De todos os xeitos, si que estarán hoxe no Festigal.

«Mercas un coche». ? a definición que dan na pulpería García -donos tamén do Charra, na Raíña- sobre o que hai que pagar para obter espazo na zona das atraccións. ¿Recupérase o investimento? «Se chove, non». E pola Ascensión choveu. Porque segundo aclara Potel, as dúas festas compostelás son un lote. Non se pode mercar o espazo só no Apóstolo. «Para o ano volverémolo intentar», di Carlos Potel.

A noite dos Fogos e o 25 de xullo son os días máis atarefados. Antonio, cociñeiro cos García, conta, mentres corta un criollo, que estes dous días pode cociñar arredor de 800 quilos de churrasco. Aínda que o maior éxito é o do polbo, «que é o prato forte», explica Emilio, o xefe. Aínda que os criollos caseiros e o churrasco tamén atraen. «Abrimos ás 11 ou 12 da mañá e estamos ata a medianoite». Estes días, nas dúas carpas que teñen instaladas, mestúranse os veciños de Santiago cos turistas.
A noria segue a ser o maior atractivo da Alameda no día da xuventude

O recinto festivo da Alameda volveu a ser onte parte fundamental da noite máis máxica de Santiago do ano. Nunha noite especialmente de gozo para a mocidade, a cola para subir a Alameda era a máis longa de todas as atraccións deste Apóstolo, aínda que os aparellos especiais para os nenos sempre manteñen o tirón. Chegada a última hora da tarde, a parte do recinto da Alameda no que se atopan as pulpeiras foise enchendo de ambiente gastronómico para coller forzas, ao tempo que o palco para a actuación da orquestra Suavecito collía ambiente para unha actuación prevista para despois dos Fogos, que algúns viron desde a noria.

La Voz de Galicia

El monte Santiaguiño se llena de romeros.

Larga cola hoy en el monte Santiaguiño de Padrón para recoger las sardinas, el pan de maíz y los cachelos que reparte el Concello de forma gratuita con motivo de la romería del 25 de julio. A partir de las doce de la mañana, el monte se ha ido llenando poco a poco de romeros hasta el punto de que el Grupo de Emergencias Supramunicial (GES) de Padrón se ha visto obligado, por momentos, a cortar la carretera de subida al monte, ante la gran cantidad de vehículos que había

En el monte, la música de gaita se escucha por todas partes, con los grupos del concello que animarán toda la jornada. Además de las personas que están de paso, que suben a ver el ambiente y comer las sardinas, el área recreativa está llena de mesas y manteles, todos a la sombra, en las que familias, amigos y compañeros de trabajo compartirán comida y pasarán la jornada festiva.

Esta arrancó con la subida de la procesión con la imagen del Santiago peregrino, más conocido como O Parrandeiro, y acabará con la romería reggae de la noche, que se celebra por primera vez. Empieza a las nueve de la noche.

La Voz de Galicia

Padrón repite éxito de público con la carrera de burros y el Asnot.

Padrón repitió ayer éxito de público, y de todas las edades, con el tradicional derbi asnal, que llenó las calles de la villa y, este año, también de animales, con nada menos que 23 burros participantes, que pasaron un control veterinario. Entre ellos, burros y jinetes habituales de cada año.

Burros o mulas, lo que fueran a la vista del tamaño, porte y características de algunos y ahí estuvo el debate para muchos de los asistentes. Este año, el Concello, que organiza la carrera dentro de las fiestas del Santiaguiño do Monte, cambió los premios, de modo que otorgó uno al animal más rápido, que fue Dinamita, de Antonio Aradas Regueira; otro al más lento, que fue Tarzán, de Fernando Ferreira Iglesias, y otro al jinete mejor caracterizado, que fue ?scar Perol, por decisión del comentarista de la carrera, el locutor de Radio Valga Héctor Bermúdez.

El Concello estableció media hora como tiempo máximo para acabar la carrera pero, tan pronto como varios burros completaron las cuatro vueltas del circuito, el público se desplegó y ya fue «imposible» continuar, tal y como decretó el veterinario de la prueba.

Si el derbi fue un éxito, el evento que lo parodia, el Asnot, organizado por el bar O Rincón, no lo fue menos, ya que que se abrió a todo el pueblo y llenó la plaza de Baltar, cedida por el Concello, de sombreros, pamelas y otros adornos que trataban de imitar a las carreras de caballo inglesas.

La Voz de Galicia

Dornas en homenaxe á «Branca vela» de Rosalía van desde Valga a Padrón.

Rosalía é unha das grandes poetisas do panorama nacional e autonómico. En Galicia viviu a maior parte da súa vida e compuxo varias das súas obras, como Cantares Gallegos ou Follas Novas. Rosalía representa a unha muller adiantada ao seu tempo, revolucionaria e transgresora fronte aos convencionalismos da súa época, que abriu o camiño cara o recoñecemento de dereitos sociais e lingüísticos conseguidos tempo despois polo pobo galego.

? por iso que, máis de 150 anos despois da súa morte, a súa figura segue lembrándose cada ano. Unha das numerosas homenaxes tivo lugar onte na praia fluvial de Vilarello, en Valga, por iniciativa da fundación Rosalía de Castro. Baixo o nome de Ruta rosaliana anunciábase a quinta edición do percorrido que as dornas da ría de Arousa realizan remontando o río Ulla e o Sar, o seu afluente, ata Padrón.

O nome deixa claro que é un acto por e para rememorar a figura de Rosalía, tal e como asegura Anxo Angueira, o presidente da fundación. Decenas de mariñeiros toman as súas embarcacións e dispóñense a retornar aos tempos nos que Rosalía, dende a fiestra da súa habitación, vía pasar as dornas mentres, inspirada, escribía os seus versos: «¡Qué hinchadiña branca vela / antre os millos corre soa, / misteriosa pura estrela! / Dille o vento en torno dela: / ????Palomiña, ¡voa!, ¡voa!????».

Rosalía xa non está na súa xanela, mais foi a súa estatua, no paseo do Espolón, si agardaba onte pola chegada dos mariñeiros. «Na súa época vía pasar os veleiros dende a casa, xa que antes non había tellados que tapasen as vistas». Coa de onte xa se levan realizadas cinco edicións do evento.

A saída programárase para as catro da tarde. O día elixido, «como se vén facendo todos os anos», era de mareas vivas, o cal axudaría ás barcas a chegar a Padrón nun tempo de «hora e media», segundo os cálculos de Anxo. Os participantes no evento celebraron nas horas previas unha comida na praia fluvial, aproveitando o día soleado. Dende o alto de Cordeiro, podíase escoitar aos gaiteiros interpretar animadas cancións. Un día festivo que parecía aveciñarse tranquilo.

Porén, os primeiros problemas chegaron cando, a iso das tres e media, a marea e o vento empezaron a baixar e a dar problemas. Un dos mariñeiros maiores aproximouse aos demais capitáns dicindo: «Ou marchamos xa ou non chegamos, non vai haber marea». Entre os tripulantes deixábase sentir a preocupación: «Ou collemos os remos… ou nada». Rapidamente, todos recolleron os seus aparellos e dispuxéronse a subir aos vinte barcos, que inundaron o río dunha banda á outra. «Hoxe as embarcacións viñeron de todas as Rías Baixas, incluídos Vigo e Pontevedra, e tamén Muros»

Eran as cinco e media da tarde cando aínda as dornas estaban intentando subir o tramo final do Ulla, facendo fronte aos continuos cambios na forza da auga. Cinco das embarcacións lideraban a ruta, tratando de chegar a vela ata o Sar.

Sobre as seis, conseguiron chegar a Padrón, tomando os remos para afrontar a falta de vento. O primeiro en chegar foi Salvador Allo, presidente da Asociación Dorna, de A Illa. Xa fronte á estatua, o canto do himno e as candeas pecharon o acto na honra da poetisa.

A repentina baixada da marea e a falta de vento obligaron a adiantar a saída das dornas media hora

Foi necesario tomar os remos durante o último tramo da travesía para chegar a Padrón.

La Voz de Galicia

Instrucciones para degustar un churro salado.

Apasionada de la innovación, Sandra Lafuente prepara este dulce con queso y crema de pimientos, entre otras combinaciones.

Sandra Lafuente tenía todo en su mano para bordar el plato escogido para la ocasión. A la experiencia y al conocimiento sobre las materias primas idóneas para lograr el mejor sabor, le suma que el experimento de mezclar dulce y salado lleva cosechando muy buenas críticas desde que hace ahora medio año comenzó a darlo de prueba a sus familiares. «Antes de poner cualquier producto a la venta, lo catamos nosotros», explica. Para sus churros salados, amplío los paladares a probar. Pasaron la prueba. Y, ahora los prepara para nosotros, mientras cuenta que la mezcla todavía suena extraña para quien no los conoce. El primero en salir a la venta fue el churro con queso y crema de pimiento. De piquillo o de padrón. «El segundo es más fuerte», adelanta su creadora. Es difícil decantarse.

Aunque predominan las buenas críticas, hay tendencia generalizada a apostar por lo conocido. O, por lo que parece que va a encajar mejor: dulce con dulce. «A la gente todavía le tiran más los de nutella o dulce de leche, pero una vez prueban los salados quedan encantados», asegura. Buena prueba de ello es que esta vecina de Pontecesures ya ha incluido en su oferta gastronómica una opción más. Churros con queso, jamón y anchoa. «Si la acogida es buena, seguiremos explorando con distintos ingredientes», indica. Habla en plural porque el negocio es cosa de dos. Fue su marido, Lauro Jamardo, quien le enseñó a preparar el churro tradicional, al que ahora buscan nuevas formas. Sus nuevos inventos gastronómicos, además de distintos sabores, tiene un aspecto diferente: para los que llevan dulce como mermeladas cortan el churro en rodajas no muy gruesas, para que los productos con los que los acompañan cobren protagonismo, al tiempo que ofrecen una nueva estética para ser servidos como canapés en eventos como bautizos y comuniones. Les llaman bocachurros. El nombre lo dice todo.

¿Qué les llevó a probar estas mezclas de ingredientes?. Su inquietud por hacer cosas novedosas, por sorprenderse a ellos primero y, después, a la clientela. «Nos gusta innovar, explorar cosas nuevas. Es la forma de crecer profesionalmente y de descubrir mezclas interesantes», relata Sandra. Si las claves para hacer un buen churro son «un buen aceite y una buena harina», para conseguir los mejores bocachurros hay que seguir cuidando la materia prima. Son sus palabras, pero también la de sus clientes. Los que comenzaron a comer sus churros porque descubrieron, sorprendentemente, que «no les repiten».

Si Sandra descubrió todos los secretos del churro de la mano de su marido, él nació con ellos aprendidos: procede de una familia de churreros que va ya por la cuarta generación viviendo del sector. Si ellos abrieron su propio negocio ambulante a comienzos de los años noventa, ahora estudian la compra de un local en el que expandir su oferta gracias a la colaboración del mayor de sus hijos. «Aprovechando que él estudió hostelería, nos gustaría tener un local fijo, para que nuestros clientes nos ubiquen siempre en el mismo sitio», explica. Un espacio en el que seguir innovando para tener una mayor oferta. Eso sí, esperarán al final del verano. «Ahora hay muchísimo trabajo y queremos esperar a que las cosas se calmen un poco antes de tirar con dos negocios hacia delante», cuenta.

El período estival es la época del año en la que más se mueven. De hecho, hablan desde A Illa, donde ofrecen, además de churros, y chocolate, doce variedades de granizados naturales. «Para el calor es lo que mejor se vende», afirman. Especialmente, los de sabores más exóticos como el de frutas de la pasión y maracuyá. Es otra parte de esa innovación que tanto les gusta y que tan necesaria fue para aguantar el tirón de las vacas flacas. Al gusto por experimentar, le acompaña la necesidad de reinventarse para sobrevivir. «Cuando las cosas se ponen feas, hay que buscar nuevas salidas, que llamen la atención de la gente. Si te quedas estancado, no avanzas», relata. Así que ellos seguirán buscándolas. De la mano de productos salados o de esos terrenos que todavía están sin explorar. Imaginación no les faltan.

La Voz de Galicia