A décima edición do ciclo de Cinema Social organizado polo colectivo valgués Os Penoucos, volve esta fin de semana a Ponte Valga. Nas instalacións da casa da cultura, desenvolverase a fin de semana do 22 e 23 de marzo un programa que inclúe a proxección de catro filmes, centrados no racismo e a discriminación racial.
A primeira película en golpear a conciencia do público que se achegue a Ponte Valga é Arde Missisipi, «un dos máis sorprendentes e dolorosos retratos do Ku Klux Klan xamais realizados». Proxectarase a partir das cinco e media da tarde. Ás oito tocarlle o turno ao filme francés El odio.
Ao día seguinte, as proxeccións comezan con This is England, que irá seguida por I am not your negro, un documental que «aporta unha visión xenuína sobre o racismo en Estados Unidos contada a través das vidas asasinatos – de Martin Luther King Jr., Medgar Evers e Malcolm X.
Os pescadores autorizados so traballan un tramo do río debido a ausencia do peixe
A lamprea do río Ulla estase facendo de rogar e, por tanto, cotiza alto na pesca profesional, que é onde se pode comercializar. En canto á deportiva, mes e medio despois da apertura da tempada de pesca tradicional no río Ulla en Herbón, concretamente nas primeiras pesqueiras do tramo, as de Areas, as escasas capturas cóntanse cos dedos das mans. Neste tramo están habilitados para traballar dous pescadores, titulares da concesión, que son Antonio Vidal e Alejandro Ferro, ademais doutros dous veciños de Herbón autorizados polo segundo pescador.
A tempada nas pesqueiras de Areas arrancou o 6 de xaneiro e xa entón os pescadores se temían que ía ser unha campaña «moi, moi mal». Nese momento, o río Ulla non levaba o suficiente caudal para botar as redes nas que capturan as lampreas pero, vinte días despois, a borrasca Herminia deixou unha crecida do río tan grande que arrasou con todos os aparellos de pesca e mesmo coas pranchas que no seu día colocaron os pescadores para moverse dun oco a outro do río. De sete pranchas, o venres catro aínda estaban tiradas na auga.
«Despois da riada tivemos que volver a montar xa que nos rompeu todo a auga; a semana anterior foi cando se colleron as primeiras lampreas, pero con escasas capturas, dúas por día ou catro, a xornada que máis. A semana pasada xa volvemos a coller cero lampreas todos os días», conta Alejandro Ferro.
Ante a falta de capturas, os pescadores autorizados so están traballando nas primeiras pesqueiras, as de Areas, pese a que nas seguintes (as Vellas) xa poden botar as redes dende o 3 de febreiro, «pero polo momento decidimos non montar porque se non hai capturas nas primeiras menos vai haber nas segundas», engade este pescador.
No que vai de tempada, o río pasou de non ter auga suficiente para permitir pescar a rexistrar unha riada tan grande que levou por diante as redes e os pasos dos pescadores entre uns ocos e outros do río.
Non obstante, dende a última riada, o caudal do Ulla baixou polo que os veciños pensaban que ían comezar a pescar lampreas, pero non foi así polo que empezan a pensar que o peixe non subiu do mar aínda. Contan que os máis vellos, e os que máis saben da pesca tradicional da lamprea, o relacionan con feito de que as grandes choivas e riadas viñeron tarde, a primeiros de xaneiro, cando o ideal é que se produzan nos meses de outubro e novembro, para que a auga doce serva de cebo á lamprea para que suba do mar a desovar ao río.
En calquera caso, pescadores que poden traballar nas pesqueiras de Herbón teñen claro que a escaseza de capturas está sendo algo habitual nos últimos anos e que parece que se agrava máis cada tempada que pasa.
«Cada vez hai menos exemplares e xa levamos varios anos con esta liña descendente»
A pesca tradicional de lamprea nas pesqueiras do río Ulla ten carácter deportivo polo que os pescadores non poden comercializar as capturas que, en teoría, son para autoconsumo. Non sucede así coa pesca profesional no tramo limítrofe de Pontecesures, pero parece que a escaseza de capturas tamén é a nota predominante desta campaña. Tanto é así que restaurantes, casas de comida e bares están sufrindo falta de abastecemento, de modo que non teñen para cubrir toda a demanda da clientela.
Así o confirman dende Casa Ramallo, de Rois, un lugar que destaca pola súa especialidade na elaboración da lamprea. Así, un dos irmáns que rexenta o restaurante, José Sobrino, fala de que «este ano hai moi pouca lamprea, incluso menos que o ano pasado» de modo que, engade, «non hai suficiente para atender todas as reservas que se poderían coller». Fala, ademais, dos prezos altos que ten este ano o peixe de modo que incluso hai grupos de comensais que prefiren esperar a ver se baixa e é máis económica. «Cada vez hai menos lamprea e xa levamos con esta tendencia varios anos». Dende Casa Farrucán de A Ponte, en Padrón, onde a lamprea é un prato con moita fama, confirman o mesmo.
Hace décadas que está prevista la obra en este núcleo de entrada al municipio por la provincia de Pontevedra
Con el inicio de las obras de humanización de la carretera N-550 a su paso por O Milladoiro,Padrón mira inevitablemente hacia el núcleo de Ames y no solo porque muchos padroneses se verán afectados por las restricciones y cambios en el tráfico a causa de los trabajos y una vez finalizados estos. Lo hace porque en Padrón hay un núcleo, cruzado por la vía nacional, el de A Ponte, que lleva décadas esperando por una obra similar, para humanizar la travesía y con ello, incrementar la seguridad para los peatones y unir el lugar con el casco urbano.
A Ponte lleva tanto tiempo esperando por esa obra que el Ministerio de Transportes, anteriormente de Fomento, tiene una deuda histórica con el núcleo y con Padrón. «Nin o goberno do PP nin o do PSOE no Estado foron quen de sacar adiante esa obra», reconoció el alcalde padronés Anxo Arca en el último pleno ordinario, en el que se aprobó, a propuesta del grupo socialista, pedir la gratuidad de la autopista entre Padrón y Santiago y en el que, inevitablemente saltó el tema de la actuación pendiente en A Ponte.
Anxo Arca solicitó hace semanas mejoras para la N-550 a su paso por Padrón y A Ponte. En este último punto, pidió la construcción de aceras a ambos lados de la vía hasta el núcleo urbano y la elevación de un paso de peatones. Desde el BNG, la edila Bea Rei recordó que fue un diputado nacionalista, Francisco Jorquera, el que en el año 2008 llevó al Parlamento una propuesta para humanizar todo el tramo de la carretera N-550 a su paso por Padrón. «Dende entón estase esperando», dijo Bea Rei, quien añadió que su grupo presentó en cada presupuesto estatal una enmienda para que se incluyera la obra y que tanto el gobierno del PP como el del PSOE la rechazaron.
Desde el partido popular de Padrón, el concejal Ángel Rodríguez recordó el plan plurianual aprobado en 2018 para ejecutar la humanización de la travesía de A Ponte, que no llegó a materializarse, dijo, a causa de la moción de censura presentada contra el entonces presidente Mariano Rajoy. Así, ese plan tenía como fin de la obra el año 2020, unos 25 años después del inicio del expediente para expropiar las viviendas necesarias.
Descartado en su día el polémico proyecto de cuatro carriles, en 1996, el entonces Ministerio de Fomento expropió unas 16 casas en ruina pegadas a la vía para llevar a cabo otro proyecto, que concretó en el 2009 y presupuestó en 4,5 millones.
De este último plan se ejecutó solo una obra de emergencia de 500.000 euros para derribar las casas en ruinas en el 2013 y abrir una senda peatonal. En 2018, hubo otra planificación plurianual, de 50.000 euros para ese año; un millón en 2019 y tres millones en 2020 (4,05 millones en total), tal y como recordó el concejal del PP de Padrón, partido que precisó que la humanización de la travesía de A Ponte no se hizo pese a que «tiña todos os permisos sectoriais», dijo Ángel Conde.
«Padrón sigue esperando», afirmó el edil del PP, quien no dudó en asegurar que el Gobierno central del PSOE «non priorizou esta obra». También afirmó que la actuación que se ejecuta en el núcleo de Ames colin dante con Santiago es «moi prexudicial para os veciños de Padrón» a la hora de desplazarse a Santiago. No obstante, para el PSOE de Padrón la obra de O Milladoiro es «un avance ao que os demais concellos polos que transita a N-550 miramos con atención, cada un dende a súa perspectiva, sabedores de que esa actuación é necesaria para aumentar a calidade de vida da poboación dese núcleo. E tamén será o exemplo daquelo ao que podemos aspirar outros lugares afectados polo tráfico desta estrada».
Sin mirar ni pensar en el núcleo de O Milladoiro, el Gobierno central tiene una deuda con A Ponte y con Padrón, cruzado por una vía con 30.000 vehículos diarios. El alcalde estuvo en A Ponte semanas atrás acompañado por la subdelegada del Gobierno en la provincia de A Coruña y por representantes del Ministerio de Fomento, a los que le trasladó la necesidad, entre otras mejoras, de construir aceras en ambos lados de la N-550 a su paso por el núcleo de entrada al concello desde Pontevedra, lo que sería un primer paso para empezar a saldar la deuda histórica.
Anxo Arca demanda el arreglo del firme, repintado de líneas, tres nuevas rotondas y accesibilidad en la estación de tren
El alcalde de Padrón, Anxo Arca, acaba de solicitar la mejora integral de la carretera N-550 a su paso por el municipio, así como de la accesibilidad en la estación de tren de A Matanza. El regidor se reunió con la subdelegada del Gobierno en la provincia de A Coruña, María Rivas, y con representantes del Ministerio de Transportes y del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), a quienes les pidió el arreglo integral de la vía N-550 para mejorar su seguridad, con el repintado de todas las marcas viarias, pasos de peatón elevados y aceras en los núcleos más poblados.
El alcalde, que se desplazó hasta el lugar de A Ponte con la representante del Gobierno, de Transportes y de ADIF, le trasladó las necesidades más urgentes para mejorar la seguridad en la N-550. La subdelegada del Gobierno se comprometió a trasladar esas peticiones y a realizar las gestiones necesarias para poner en marcha lo antes posible los proyectos y, con ello, poder financiarlos con fondos europeos.
Además del repintado de todas las marcas viarias y la mejora del firme, el regidor padronés solicitó que todos los pasos de peatón no regulados con semáforo «pasen a ser elevados con bandas rugosas previas ou sinalización lumínica». Así, Anxo Arca hizo especial mención a los pasos situados en A Ponte, frente al Jardín Botánico y A Escravitude, este último de uso obligado para los peregrinos.
Además, el alcalde solicitó la construcción de aceras en ambos lados de la carretera en el tramo que discurre desde A Ponte hasta el núcleo urbano de Padrón; desde Iria (Fundación Cela) hasta el Hotel Scala y en el núcleo histórico de A Escravitude. Una medida que, según dijo Anxo Arca, «mellorará a seguridade dos milleiros de peóns que pasan por estas zonas».
El gobierno local de Padrón también propone hacer tres nuevas rotondas en la N-550. Una en A Picaraña (delante de Gaseosas Feijoo); en A Escravitude (frente a Castaño Bascoy) y en Iria (en la intersección de la finca de la azucarera). También solicitó trasladar el radar de A Escravitude a la zona limitada a 50 kilómetros por hora en el núcleo histórico de esta localidad. En cuanto a la estación de A Matanza, el regidor pidió, entre otras mejoras, elevar los andenes para facilitar que las personas puedan subir al tren, ya que la que actual diferencia de nivel dificulta la accesibilidad a los vagones. También solicitó la limpieza del recinto de la estación de A Escravitude.
Ocurrió este martes en la empresa Finsa, sin que se pudiera hacer nada por su vida.
Imagen de archivo de trabajadores en la factoría de Finsa en A Ponte, Padrón.
Un trabajador perdió la vida tras ser atropellado por una pala mecánica en una fábrica de Finsa en el lugar de A Ponte (Iria Flavia, Padrón). Se trata de un operario de la compañía Transportes Vecino.
Ocurrió en la parroquia de Iria Flavia este martes, y los servicios sanitarios solo pudieron certificar la muerte del empleado. Acudieron Urxencias Sanitarias de Galicia, Guardia Civil y GES de Padrón. El regidor, Anxor Rei, emitió un comunicado en el que quiso trasladar «todo o meu cariño e ánimo á familia e amizades nestes difíciles momentos. Cariño e ánimo que fago extensible a todo o conxunto do persoal de Transportes Vecino e Finsa que, sen dbida, tamn sente profundamente a perda do seu compañeiro», apuntaba.
Faltaban escasos minutos para las 17.45 cuando los gestores del 112 Galicia recibieron la llamada de Urxencias Sanitarias de Galicia-061 trasladando que un trabajador acababa de ser atropellado con una pala mecánica. Desde el primer momento indicaron que la situación parecía grave. De este modo, se activaron los protocolos para la movilización de los recursos necesarios en este caso, como son los propios servicios sanitarios, los agentes de la Guardia Civil y los efectivos del GES de Padrón. Al mismo tiempo, se informó a la Policía Local y al Servicio Municipal y a la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil del municipio.
Uno de los alertadores, una persona particular que se encontraba en el punto, explicó poco después que habían conseguido liberar al implicado. Cuando llegaron a bordo de una ambulancia, los servicios sanitarios solo pudieron confirmar su muerte. Al parecer, el trabajador de la empresa radicada en Zas se había trasladado a la capital de Sar a realizar una entrega.
Co río Ulla coma protagonista, os participantes pisaron e esvararon polo pau ensebado ata que lograron as tres bandeiras
Co río Ulla como protagonista, con moito calor e público, o lugar da Ponte, en Padrón, celebrou este venres as tradicionais cucañas, organizadas pola comisión de festas e que, por primeira vez, se puideron seguir dende unhas gradas instaladas polo Concello. A hora de celebración foi máis cedo que outros anos, debido á marea xa que, para o xogo, precísase dun barco. Neste caso é un bateeiro mobilizado dende O Grove, atado á ponte romana que separa as provincias de A Coruña e Pontevendra, no medio do río xunto a un pozo de auga, que foi o centro das operacións do pau de madeira ensebado (cucaña), enfilando o río e coa bandeira vermella ao final do mesmo.
«O pau é a ciencia de todo o xogo; ten que ser delgado para que se mova e complique chegar á punta para coller a bandeira. Todos os anos se cambia, pero sempre ten as mesmas dimensións», conta Julián, un membro da comisión de festas de A Ponte. Así, nunha hora, aproximadamente, os numerosos participantes lograron atrapar as tres bandeiras: a primeira cun valor de 300 euros, aportados pola empresa Xelacal; a segunda, de 200, donados por Paevilar e a terceira, de 100 por Somos Publicidad. A competición comezou coa lanzadura dunha bomba e, cada vez que algún participante se facía coa bandeira, volvían a botar outra.
Entre os participantes, moitos veciños do lugar e das arredores, pero tamén doutras zonas. «Os que coñecen as cucañas de A Ponte participan e repiten», sinala Julián. A dificultade do xogo non é pouca, unha vez que o pau é ben engraxado cada vez que se coloca a bandeira vermella. Para a primeira, houbo moito que pisar o sebo para que alguén fose capaz de coller a tela ou, máis ben, tirala. O xogo é cuestión de destreza para andar sobre un pau delgado e cheo de graxa, pero tamén é preciso ter coidado para non se mancar no poste de madeira ao caer a auga.
Dende as gradas instaladas polo Concello, nas que estaba presente o alcalde Anxo Arca, xunto cos concelleiros do goberno; dende barcas no río; dende as beiras do Ulla ou dende a ponte que separa as provincia da Coruña e Pontevedra, o público non perdía nada do que pasaba na auga. Nas conversas en terra, atrapala bandeira sempre é máis fácil do que resultou no pau, polo que, na auga, os mergullos foron continuos ata lograr coller as tres bandeiras. «Pero hoxe é un gozo mollarse», dicían no público.
As cucañas son tradición nas festas da Ponte e a súa antigüidade remóntase, polo menos, ao ano 1916, que é cando hai o rexistro escrito máis antigo. Pero, visto o de onte, co éxito de participantes e de público, ao xogo popular, case único en Galicia, quédalle longa vida.