El director de Augas reunió los datos de 33 municipios de la comarca que bañan el Tambre y Ulla.

El lunes se decidirá si, según caudales y pronóstico, sigue la alerta

El director de Augas de Galicia, Roberto Rodríguez, pide que los municipios que se abastecen de los ríos Ulla y Tambre establezcan medidas para aumentar el porcentaje de ahorro en sus consumos de traída, tras la primera reunión de coordinación por la alerta por sequía en los sistemas 5 y 6, de la Zona Centro (52 concellos, de los cuales 33 son de Área). Por lo de pronto, Rodríguez confirmó que la situación de sequía sigue ??los caudales deberían rondar el 80%??, y no será hasta el lunes cuando la Oficina Técnica da Seca determine nuevas medidas en función de las lluvias que propició la tormenta Ana y el pronóstico para próximas jornadas.

Así, los municipios aludidos de la comarca son Ribeira, Pobra do Caramiñal, Boiro, Rianxo, Dodro, Rois, Ames, O Pino, Touro, Arzúa, Melide, Lalín, Silleda, A Estrada, Pontecesures, Padrón, Teo, Vedra y Boqueixón (sistema 5), así como Muros, Outes, Negreira, A Baña, Val do Dubra, Tordoia, Trazo, Ordes, Oroso, Frades, Noia, Lousame, Ames, Brión y Porto do Son (6). Los responsables de Augas les trasladaron la situación concreta de los recursos hídricos y solicitaron información sobre los usos y consumos de cada ayuntamiento, con el fin de identificar y coordinar medidas necesarias para responder la posibles incidentes derivados de esta situación.

El Correo Gallego

Los depósitos de lodos ocuparán 538 campos de fútbol.

El portavoz de la PDRA, Xaquín Rubido, acompañado de una treintena de representantes del sector marítimo arousano, advirtió ayer en la sede del Gato Negro de Carril que el proyecto presentado por la multinacional “Atalaya Mining” es “de dimensiones desconocidas para nuestro país”. Y es que según los datos aportados por los colectivos, la superficie de extracción prevista es de 689 hectáreas, de las cuales 269 serán depósitos de lodos. O lo que es lo mismo: estas balsas ocuparán el espacio equivalente a 538 campos de fútbol con vallados que sumarán 6 kilómetros de largo y tendrán un mínimo de 55 metros de altura en los puntos más bajos. “Son dos bombas atómicas como las de Hiroshima y Nagasaki que destruirán la ría”, alerta el patrón de A Illa. “Durante la construcción de esas balsas se estará drenando al Ulla sin ningún tipo de depuración, y solo por eso la Xunta ya tendría que rechazar el proyecto. Esa mina ocupará 123 kilómetros cuadrados. A Illa de Arousa tiene 7 km2 y O Grove, 22. Será un boquete en el centro de Galicia tremendo”,comparan desde la Plataforma.

Además, se prevé que el consumo de agua de la mina de San Rafael sea seis veces el de los ayuntamientos de O Pino y Touro juntos. “Estamos en una sequía sin precedentes. La Xunta debe decidir si enriquece a una multinacional en detrimento de la salud de miles de personas”, concluyen.

Faro de Vigo

La Guardia Civil alerta del timo de la llamada perdida.

Los estafadores se quedan con parte del elevado coste de la rellamada.

La Guardia Civil ha alertado de la vuelta en los últimos días del timo de la llamada perdida. Consiste en llamadas de un solo tono desde prefijos de países como Albania, Ghana, Costa de Marfil o Nigeria. Cuando el usuario mira el registro y decide devolver la llamada, ha caído en la trampa.

La Benemérita acoseja desconfiar de las llamadas con prefijos como 355, 225, 223 o 234. En caso de rellamar, el usuario estará contactando con países lejanos como Albania o Ghana, que tienen un recargo especial. El timador se llevará una parte del elevado coste de la comunicación.

La Guardia Civil ha alertado de que esta estafa está volviendo a producirse con frecuencia y avisa: “El timo de la llamada perdida vuelve a la carga. No devuelvas la llamada a esos prefijos (a menos que sea de alguien que conoces, claro)”.

El timo de la llamada perdida vuelve a la carga y suele usar estos prefijos:
355 Albania
225 Costa de Marfil
233 Ghana
234 Nigeria

No devuelvas la llamada a esos prefijos (a menos que sea de alguien a quien conoces, claro??)
pic.twitter.com/aJDQ9jP6Ex
?? Guardia Civil (@guardiacivil) 28 novembro 2017

Faro de Vigo

OS INCENDIOS FORESTAIS DOS ?LTIMOS DÍAS CALCINARON 45 HECTÁREAS DE MONTE EN VALGA.

Os lumes forestais que afectaron a Valga dende o pasado domingo deixan un balance aproximado de corenta e cinco hectáreas queimadas nos montes das parroquias de Setecoros e Cordeiro, segundo as primeiras estimacións. Os servizos de extinción municipais continúan en alerta e seguen a traballar na zona, na que aínda queda moito fume e nalgúns puntos incluso pequenos focos de lume. Por iso, efectivos do Grupo de Emerxencias e da brigada contra incendios do Concello están a revisar e asegurar os perímetros para evitar que as chamas poidan reavivarse.
Aínda que a chuvia caída durante a tarde de onte axudou nestas tarefas, non foi o suficientemente abundante e cómpre garantir que non volven a producirse situacións de perigo como as que se viviron na noite do domingo nos lugares de Cerneira, Igrexa e Rexenxo, nos que o lume chegou a ameazar varios inmobles. Este incendio forestal iniciouse en tres focos distintos e prácticamente simultáneos e obrigou a intervir ao Grupo de Emerxencias e á brigada municipal con todos os seus medios materiais e humanos, colaborando na extinción incluso os integrantes que estaban de descanso.
Foron máis dunha ducia os efectivos locais que traballaron durante a madrugada na extinción das lapas, que chegaron a apenas cen metros de distancia dalgunhas vivendas do lugar de Igrexa. Ademais participaron nas tarefas voluntarios da agrupación de Protección Civil de Cuntis, que se desprazaron a Valga cun dos seus camións, mentras que empresarios locais e comunidades de montes puxéronse a disposición dos servizos de extinción e facilitaron vehículos e camións cisterna para axudar a controlar o lume. Foi o caso de Hijos de Victoriano Rodríguez, Transportes Touceda e Transportes Morgade Vidal, así como a comunidade de montes de San Miguel. Os medios desprazados ao lugar conseguiron evitar que o incendio chegase ás casas e puidera causar danos materiais ou desgrazas persoais, a pesar das complexas condicións meteorolóxicas da noite do domingo.
Na mañá de onte, nun entorno próximo declaráronse outros dos focos de lume que afectaron ás zonas de Cerneira e Cordeiro e que obrigaron de novo a intervir ao GES e aos brigadistas, que traballaron durante toda a tarde para frear o avance das chamas. A situación, tralas chuvias caídas nas últimas horas, mellorou considerablemente. De feito, segundo a Consellería do Medio Rural, o risco de incendio en Valga descendeu a moderado.

Concello de Valga

Movilización en Valga tras detectarse tres puntos de fuego en Setecoros y dos en Cordeiro.

La alerta llegó a Valga cuando el incendio se propagó desde Saiar (Caldas) hasta Catoira. Dicen que la esperanza es lo último que se pierde, y así fue. En todos los puntos del Baixo Ulla a los que llegaron las llamas se repite el mismo parecer: nadie se imaginaba el fuego encima de las casas. Pero, no por ello, dejaron de prepararse. El coordinador del Grupo de Emerxencias Supramunicipal de Valga, José Manuel Otero, comenzó a organizar las labores de extinción por si el viento seguía impulsando las llamas por la comarca. A las 22.00 horas del domingo ya estaban en la parroquia de Setecoros, cerca de la iglesia. Fue el punto de Valga donde más corrió la alarma. «O fogo chegou a uns cen metros das casas», explica. A la hora de organizarse y comenzar la lucha contra el fuego se encontraron con un problema: herramientas como el camión que dispone el GES estaban desplazadas en otros de los puntos en los que se necesitaron refuerzos. Valga fue unos de los últimos concellos en resultar afectado y los recursos de extinción estaban, a última hora de la tarde, diseminados. Hubo que apañarse y no tardaron en disponer del tractor de la comunidad de montes de San Miguel y otros dos de particulares. Para suplir la ausencia de su camión, el de Cuntis se desplazó hasta Valga para sumar fuerzas. «Despois tamén nos mandaron o noso», explica Otero, más conocido como Caamaño. Una treintena de personas, entre integrantes de distintas agrupaciones de Protección Civil y vecinos, se sumaron a la labores. «Foi unha xornada realmente difícil», señala Otero. Al foco principal, entre el domingo noche y ayer, se le sumaron otros cuatro. Un total de cinco puntos (repartido entre Setecoros y Cordeiro) a vigilar y varios bulos y falsas alarmas que enredaron las cosas. Casi sin dormir, ayer tocó continuar con las labores de riego y de asegurar perímetros.

Pozos de agua.

Una de las claves en la prevención fue tener localizados los pozos en los que suministrarse. A diferencia de otros puntos, la falta de agua no fue un problema en Valga. Un pozo en San Miguel, otro dos en el monte y el propio río les sirvieron para recargar. Las llamas, por su parte, quedaron ayer controladas. La imagen a plena luz del día fue aterradora. «Da pena ver esto. El domingo no se veía nada, comprobar la magnitud fue un palo», indica Caamaño.

El camión del GES estaba en Saiar y tuvieron que pedir que les prestasen el de Cuntis.

La Voz de Galicia

«Es falso que consumir cannabis pueda curar».

Sobre el uso del cannabis hay mucha leyenda urbana que puede resultar muy peligrosa. Poner fin a la desinformación que existe sobre este asunto y aclarar las consecuencias, tanto positivas como negativas que tiene, es el objetivo del libro que acaba de publicar Manuel Isorna Folgar, técnico de prevención de conductas adictivas en el Concello de Catoira y profesor en la facultad de Ciencias de la Educación del campus de Ourense. El manual, titulado Cannabis: efectos, riscos, e beneficios terapéuticos, desgrana claves muy interesantes en sus 256 páginas, dirigidas a todos los públicos. «La idea de escribir este libro surgió por el desconocimiento que percibo entre los alumnos, pero también entre la población en general, en relación al cannabis», asegura el experto. «Llevamos una década en la que se habla de la parte terapéutica del consumo del cannabis, pero se desconocen los riesgos a todos los niveles, tanto físicos como psíquicos, que puede haber. También puede haber consecuencias a nivel social, ya que el inicio del consumo a niveles tempranos puede provocar bajo rendimiento escolar», advierte Isorna. Su idea -lleva décadas investigando sobre conductas adictivas- era reunir toda la información en un manual accesible tanto para jóvenes como para adultos, que ahora ha editado el servicio de publicaciones de la Universidad de Vigo. «Los profesionales estamos sorprendidos de cómo se han ido extendiendo los mitos y creencias alrededor de los beneficios del cannabis, convirtiéndose eso en el baluarte para que muchos colectivos pidan una legalización del consumo». Sobre este aspecto el docente lo tiene claro. «El uso terapéutico debe ser legalizado, si existen beneficios para la salud, pero de eso a creer que uno puede cultivar las plantas en su casa y consumir el cannabis cuando le apetezca, hay mucha distancia, porque eso sería una automedicación; si el cannabis es una droga debe ser dispensada en farmacias y bajo prescripción médica. Cualquier otra fórmula generaría problemas de adicción y de otros muchos tipos».

Para que quede claro, el experto asegura que sí están probados los efectos beneficiosos para la salud de fumar esta sustancia. «Los componentes de la planta, unidos con otros principios activos, se están recetando a personas que sufren esclerosis múltiple o que están en tratamiento de quimioterapia, para paliar ciertos síntomas», aclara, advirtiendo que, lejos de lo que algunos sostienen, «es falso que el consumo de cannabis pueda curar alguna enfermedad».

Lo más preocupante es, en su opinión, que cada vez los jóvenes se inician a edades más tempranas en el consumo. Actualmente ya se detecta a los 14 años. «Ese es el gran problema social, porque a esas edades el sistema nervioso está todavía en plena fase de desarrollo, y los individuos que fuman cannabis desde esas edades, cuando son adultos tienen más problemas para gestionar conflictos y tomar decisiones, y eso les repercute en su vida diaria». Constata que en los últimos tiempos se ha incrementado en un 10 % este hábito y cree necesario poner en marcha medidas para atajar el problema.

Por un lado, considera necesario reducir la demanda, formando a los jóvenes. «La gente no percibe el daño que causa. Muchos creen que consumir tabaco es peor que consumir cannabis, y de hecho se ha reducido el consumo de tabaco; pero fumar cannabis también es peligroso y casi iguala al daño provocado por el tabaco, aunque no exista esa percepción de riesgo», dice.

Formación y sensibilización, abrir debates públicos, y llegar a los centros educativos y a los padres son acciones a desarrollar, pero también asegura que es urgente recortar la oferta. «A golpe de clic se pueden comprar semillas, que están modificadas genéticamente, de forma que el cannabis de hoy en día es mucho más potente que el de hace años porque la concentración de droga se ha multiplicado». Además, el docente alerta de la permisividad de muchos padres. «La gente cree que sabe de drogas, pero no es así. Sabemos que hay progenitores que prefieren que sus hijos fumen cannabis a tabaco, y hay que terminar con este círculo vicioso». Con este manual, Isorna ha puesto su granito de arena para aportar luz y buscar soluciones.

La Voz de Galicia