Carril alerta de que la liberación de agua del embalse del Ulla arrasará el marisco.

La cofradía de pescadores de Carril se pondrá en contacto con Augas de Galicia para saber los motivos por los cuales el embalse de Portodemouros -situado en la cuenca del Ulla, entre las provincias de Pontevedra y A Coruña- contiene 11 hectómetros cúbicos menos de agua que la semana pasada pese a las lluvias caídas. A priori, el pósito solo encuentra una explicación: que se hayan abierto las compuertas para liberar agua de la presa. El patrón mayor de Carril y presidente de la agrupación de parquistas, José Luis Villanueva, advierte de que esta liberación de agua “es muy perjudicial” para el sector porque, sumada a la intensa época de precipitaciones que arrastramos, “está provocando una muy baja salinidad” en la aguas carrilexas que “posiblemente vaya a causar una mortandad masiva” de marisco, advierte. Y es que un buen número de parques de cultivo están ubicados en la misma desembocadura del río Ulla.

Los parquistas están expectantes de la evolución de la salinidad, pero ya se temen lo peor debido a la experiencia que acumulan en riadas y episodios de mortandad de almeja. “Es mucha agua dulce en muy poco tiempo. Las ventas en la lonja ya llevan unos días que están siendo muy bajas”, revela Villanueva, que advierte de que los productores de los viveros tienen su actividad paralizada.

Los datos facilitados por la cofradía de Carril en relación al pantano de Portodemouros son del 9 de abril. En esa fecha estaba ocupado al 89,90%, con 267 hectómetros cúbicos de agua embalsada (su capacidad es de 297). A estas alturas del año pasado la ocupación era notablemente inferior, concretamente del 64,31% y 191 hm3 de agua almacenada. Sin embargo en comparación con la misma semana de 2016 los niveles son muy similares.

La Voz de Galicia

Los vecinos de Padrón temen perder los plataneros del Souto.

El Ayuntamiento arrancó los tocones de tres ejemplares secos.

Aprovechando los trabajos de poda de los árboles del Campo del Souto, la brigada de jardineros y obras del Concello arrancó ayer los tocones de tres ejemplares de plataneros que fueron cortados hace unos tres o cuatro años, según explicó el concejal de Obras y Servicios, José Ramón Pardo, después de que secaran y se convirtieran en un peligro para los peatones y los coches estacionados en el recinto.

Los tocones arrancados no pasaron desapercibidos para algunos vecinos de Padrón y su comarca, que lamentaron que los árboles acaben así. Según las estimaciones de uno de ellos, en el Souto se cortaron en los últimos dos años entre cinco y seis ejemplares. «E máis que terán que arrancar porque van pudrir todos», asegura otro vecino de Padrón, que considera que los árboles sufren en el asfalto del Campo del Souto. Recuerda que fueron plantados cuando dicho espacio estaba en «terra». Con el asfalto, los plataneros sufren en verano y en invierno, según lamentaban ayer varios vecinos en Padrón.

En verano, el calor del sol sobre el asfalto «queimalles a raíz» y, en invierno, sufren por la humedad al no transpirar, comentaban. Así, una de estas personas reclama una actuación urgente para que el resto de los árboles no pudra. Para ello, propone retirar dos metros de asfalto del entorno de los árboles para echar tierra, ya que entiende que el círculo que los rodea ahora, y que también sirve para protegerlos de los coches que estacionan en el lugar, no es suficiente.

También hay quien alerta ya de que los ejemplares de plataneros que fueron plantados frente a la plaza, en el lado del Paseo del Espolón, ya están dañados, por lo que, advierte, «non tardarán en ter que arrancalos».

La Voz de Galicia

Renfe reconoce que hay trenes que carecen de interventor en algunos trayectos.

Pide disculpas a Luis Sabariz, que denunció la situación por el riesgo que entraña “estropear” las estadísticas.

Renfe asume que “por cuestiones técnicas de índole interno” hay trenes que pueden carecer de revisor “en todo o parte del recorrido”. De este modo la compañía reconoce lo denunciado en varias ocasiones por Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de la comisión creada en defensa del tren de proximidad entre Vilagarcía y Santiago.

Desde el Ullán

El pontecesureño alertó a través de FARO de que es posible viajar gratis en algunos trenes que avanzan desde A Coruña hacia Vigo, y especialmente entre los apeaderos de Padrón, Pontecesures y Valga con destino Pontevedra, y viceversa. Lo que quiere decir Sabariz es que como no siempre hay interventores, muchos viajeros se desplazan sin pagar billete, y esta circunstancia “estropea” las estadísticas.

Más control

De lo que alerta con ello es de que si cae el “consumo” del tren en esos trayectos el servicio de proximidad puede estar amenazado, de ahí que reclamara mayor control sobre los viajeros, entre los cuales él mismo se incluye. En Renfe se comprometen a tomar medidas para tratar de corregir la situación, es decir, para que exista mayor control sobre la venta de billetes para los viajeros que toman el tren en los municipios del Ullán. Según las estimaciones del propio Sabariz, en el año 2016 unas 16.000 personas habrían viajado gratis desde las estaciones de Pontecesures, Catoira y Padrón.

Faro de Vigo

El ejecutivo pontecesureño reclama aceras dignas en la N-550.

La carretera Nacional 550 se encuentra en pésimo estado a su paso por el centro de Pontecesures. Las aceras se han convertido en auténticas “trampas” para los peatones, además de afear considerablemente la imagen de la villa. Es por ello que el gobierno tripartito, por mediación del concejal Ángel Souto Cordo, exige al Estado central una actuación urgente. Especialmente preocupante parece la situación en la calle José Novo y en la avenida de Vigo; motivo por el cual el gobierno que preside el conservador Juan Manuel Vidal Seage se ocupa de elaborar un proyecto que será presentado “en próximos días”. En ese tripartito también preocupa el estado de la pasarela que cruza sobre la citada carretera, pues “se encuentra en situación precaria”. En este caso se alerta sobre el deterioro de su escalera y se solicita una reposición integral de la misma.

Faro de Vigo

Denuncian ante Renfe que es habitual viajar gratis en tren entre Santiago y Vigo.

Parece frecuente si se sube al tren en Pontecesures o Catoira -Luis Sabariz, que lo achaca a la carencia de interventores y demanda mayor control de billetes, confiesa haberlo hecho.

Un tren detenido en el apeadero de Pontecesures.

Las quejas por la ausencia de interventores en algunos trenes ya se habían producido en ocasiones anteriores, e incluso se dio traslado de la situación a Renfe y al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). Pero la situación se mantiene, de ahí que ahora esa denuncia se plantee a modo de reclamación formal, exigiendo mayor control en los desplazamientos ferroviarios efectuados en la línea Santiago-Vigo.

Una vez más es Luis Ángel Sabariz Rolán, exconcejal de Pontecesures, usuario habitual del tren y portavoz de la comisión creada en defensa del servicio ferroviario de proximidad, el que pone el dedo en la llaga y alerta de la situación creada, exigiendo mayor control de los pasajeros que, como él, realizan el recorrido entre el Ullán y la ciudad de Pontevedra.

Muchos pueden pensar que se equivoca al denunciar esta situación, que actúa con exceso de celo y que de este modo perjudica a quienes viajan gratis gracias a la falta de control sobre los billetes a bordo del tren.

Pero en realidad Luis Sabariz cree que al actuar de este modo lo hace en defensa de los intereses del conjunto de la ciudadanía, ya que si no hay interventores suficientes y no existe un control riguroso de los viajes entre Pontecesures y Vilagarcía, o desde Catoira a Pontevedra o Vigo, por poner un par de ejemplos, lo que sucede es que se desploman las estadísticas de usuarios.

Y si esos viajeros no adquieren billete tampoco figuran como usuarios y no consta su empleo del tren desde apeaderos como Padrón, Pontecesures o Catoira, por lo que esas pequeñas estaciones corren el riesgo de desaparecer, al igual que todo el servicio de cercanías.

Esa es la reflexión que desde hace años plantea el portavoz de la plataforma en defensa del tren de proximidad Vilagarcía-Santiago, de ahí que se muestre convencido de que en lugar de callarse y seguir viajando gratis es mejor actuar de forma “legal y transparente”, haciendo constar los datos reales de usuarios de este servicio.

Lo considera “fundamental” para que las estadísticas de utilización del tren no se desplomen y que en el futuro los vecinos de municipios del bajo Ulla puedan seguir beneficiándose del tren de cercanías, al igual que los de otros muchos municipios situados entre Vigo y Santiago.

La primera de sus reclamaciones formales ante Renfe la planteó el pasado 24 de noviembre. Tras viajar en un tren de la línea Coruña-Vigo que tomó en Pontecesures a las 6.37 horas, Sabariz alertó de que “hoy y la mayoría de los días de noviembre, como en meses anteriores, no había interventor y viajé gratis, con menoscabo de las estadísticas de transporte por la vía convencional”, alegando además que “tampoco hay interventor en otros trenes”.

De este modo, para hacer valer sus reivindicaciones, Sabariz no dudaba en autoinculparse. “Subo en Pontecesures y no pasa el interventor a cobrar, de forma que me apeo del convoy sin pagar”, asegura.

Y lo mismo hacía nuevamente con una reclamación oficial que firmó y remitió a Renfe el pasado día 10, explicando en ella que “durante este mes de enero prácticamente ningún día hubo interventor en el tren 12411 y viajé gratis, como todos lo que subimos en Padrón, Pontecesures y Catoira”.

Es decir, “todo igual o peor que en la denuncia del 24 de noviembre”, lamentaba el propio usuario pontecesureño, que terminaba su reclamación insistiendo en que “tampoco hay interventor en otros muchos trenes diesel que circulan por la vía convencional”.

En este sentido, hay que tener en cuenta que “todos los trenes de alta velocidad que circulan entre A Coruña y Vigo, y viceversa, tienen que llevar obligatoriamente interventor, pero no los hay en todos los trenes diesel que circulan por la vía convencional, resultando evidente que la plantilla actual de interventores no es suficiente para cubrir ambos trayectos”, denunciaba ya Sabariz hace un año.

Para concluir que “el número de viajeros crece en los apeaderos de Catoira, Pontecesures y Padrón, siendo un notable éxito la permanencia del servicio ferroviario por la vía convencional, aunque la falta de interventores haga que los datos estadísticos no sean tan positivos, porque no son reales”.

Faro de Vigo

Augas de Galicia insta aos concellos que se abastecen dos ríos Ulla e Tambre a establecer medidas que fomenten o aforro no consumo.

O Director de Augas de Galicia, Roberto Rodríguez Martínez, instou esta mañá aos concellos que se abastecen dos ríos Ulla e Tambre a establecer medidas que permitan acadar porcentaxes de aforro nos seus consumos. O director de Augas de Galicia presidiu esta mañá a primeira reunión de coordinación tras a declaración de alerta por seca nos sistemas 5 e 6, da Zona Centro -ao final da nota indícanse os concellos convocados-, para trasladarlles a situación concreta dos recursos hídricos e solicitar información sobre os usos e consumos de cada un dos concello, co fin de identificar e coordinar medidas necesarias para responder a posibles incidencias derivadas desta situación.

Recordou que o Plan da Seca, aprobado en 2013, é a folla de ruta que se está a seguir para paliar os efectos desta situación e sinalou que as recomendacións trasladadas en maio, sobre o fomento do consumo responsable, deben concretarse agora e deben avanzar no obxectivo de garantir o subministro actual. Rodríguez Martínez indicou que se ben é certo que moitos concellos xa adoptaron parte das medidas, é preciso que todos os municipios realicen o esforzo para sumar no obxectivo de reducir os consumos non prioritarios e aumentar os días de garantía dos recursos actuais. Tamén aclarou que existen medidas que son comúns a todos, como evitar o baldeo de rúas, o rego de xardíns…, e outras que serán obxecto de valoración, como as específicas, fixadas en función do consumo dos distintos usos non prioritarios de cada concello.

O director de Augas de Galicia aclarou que os concellos dos sistemas do Centro non presentan problemas de abastecemento, pero a realidade é que se padece unha seca hidrolóxica, isto quere dicir que os ríos destes sistemas levan menos caudal do que deberían levar nesta época -un 80%-. Neste sentido, indicou que é necesario traballar para estar preparados por se as predicións a longo prazo non se cumpren e ,ao igual que pasou co mes de outubro, caracterizado por precipitacións e que o de 2017 acabou sendo o cuarto máis seco da serie histórica- nos vindeiros meses non se rexistra a choiva suficiente que precisan os ríos.

Mantense a alerta

O director de Augas de Galicia salientou que se mantén a situación de alerta e afirmou que ??hai que ter en conta a que a esta situación se chega despois de rexistrar cinco estacións moi secas?; polo tanto ??cómpre ser prudentes e sería un erro pensar que polo paso dunha borrasca a situación mudou?.

Rodríguez Martínez salientou que será a Oficina Técnica da Seca, na súa reunión do vindeiro luns, a que analizará a situación con toda a información relativa ás últimas xornadas (estado dos encoros e comportamento da rede de aforos) e ás previsións máis inmediatas, para determinar as novas medidas e pasos necesarios; xa que se ben é certo que estas choivas tan intensas, a nivel de almacenamento de auga nos encoros, si que teñen unha repercusión inmediata, o importante é analizar como incide na recarga dos acuíferos e dos ríos, para que se recupere o sistema pouco a pouco.

Indicou que a Xunta mantén a situación de alerta por seca ata que se comprobe a consolidación da suba dos caudais base dos ríos da Conca Hidrográfica Galicia-Costa, é dicir, ata que se acaden valores de normalidade propios desta época do ano. Explicou que os ríos galegos son o que se denominan ??pouco inerciais?, é dicir responden moi rapidamente a un pico de choiva, pero aos poucos días baixan; polo que hai que esperar a que se estabilicen para ver canto ascendeu o caudal medio dos ríos e canto ten mellorado a recarga do sistema. Precisou que mudar a seca hidrolóxica que padece toda a Comunidade requirirá de máis tempo, máis recarga e de manter o consumo responsable.

Sistema 5: concellos de Ribeira, Pobra do Caramiñal, Boiro, Rianxo, Dodro, Rois, Ames, Santiago, O Pino, Touro, Arzúa, Melide, Toques, Palas de Rei, Monterroso, Antas de Ulla, Rodeiro, Dozón, Lalín, Silleda, A Estrada, Pontecesures, Valga, Catoira, Padrón, Teo, Vedra, Boqueixón, Viladecruces, Santiso e A Golada.

Sistema 6: concellos de Muros, Outes, Negreira, A Baña, Val do Dubra, Tordoia, Trazo, Cerceda, Ordes, Oroso, Frades, Mesía, Vilasantar, Sobrado, Boimorto, Noia, Lousame, Ames, Brión, Porto do Son e Santiago de Compostela.

Página oficial de Augas de Galicia