La andaina «Bisbarra do Sar» pasará por Pontecersures.

Se celebrara este sábado en Padrón con 540 inscritos y otro récord: casi 200 son mujeres

Las cifras de participación son el mejor indicativo del buen estado de salud en una prueba de deporte popular y la Andaina Bisbarra do Sar, que se celebra este sábado en Padrón y Rois, vuelve a convertirse en la andaina con mayor número de personas inscritas de cuantas se celebran en Galicia: en esta ocasión son 540 los valientes que tomarán la salida para cubrir los 50 kilómetros de esta especialidad. De ellos 491 son andaregos que participan en la modalidad de caminata y 49 atletas de trail que lo harán corriendo. Y otro record que se bate en esta prueba: se alcanza el techo de 196 mujeres, el porcentaje más alto de todas las ediciones disputadas hasta la fecha. Un par de datos finales. El andarín más veterano volverá a ser Xosé Luis Freixeiro López con 78 años cumplidos mientras que María Urgal González, camino de los 68 es la fémina con mayor edad.

El más joven, un niño de 10 años, que deberá cubrir el itinerario acompañado por un mayor Para hacerse una idea de la importancia de esos más de 500 deportistas decir que el pasado fin de semana se celebró en Pontevedra la primera de las pruebas de la Copa galega de andainas y el número total de andaregos era menor que el de mujeres en Padrón. Como novedad, este año, la Plaza de Macías será el punto de partida y llegada y – El recorrido de esta edición, con solo 3 Km de asfalto, estará dividido en 3 anillos que discurrirán por sendas naturales, pistas forestales y senderos fluviales, tendrá un desnivel positivo (subida acumulada) de 900 metros, lo que significa que será la caminata más sencilla de todas las ediciones.

El primero de 29 kilómetros transcurrirá por los lugares de Iria, Pedroso, Santuario Esclavitud, Cruces, Angueira de Suso, Vilar (Teo), pazo do Faramello, Angueira de Castro, O Sixto, A Meana y para finalizar más de siete mil metros por los márgenes del rio Sar hasta llegar al Polideportivo del Souto. El segundo bucle de 10 kilómetros pasará por el Lestido, O Piñeiro, Vista Alegre, Herbón, Convento de los Franciscanos, Cortiñas, Pontecesures y regreso al Polideportivo. Para completar los 50.000 metros se lleva la prueba al Monte San Gregorio (Santiaguiño), se baja por Seira para senderear los paseos fluviales del Sar hasta alcanzar meta final en la Plaza de Macías. A lo largo del recorrido habrá 5 puntos de avituallamientos, que servirán como controles de paso.

GARANTIZADO EL FUTURO. Arturo Reboyras es el coordinador general de esta prueba que en una docena de ediciones se convirtió en la más popular de nuestra comunidad. La magnitud de esta andaina se demuestra con el dato de que el pasado año la media de participantes en las pruebas de la Copa de Galicia fue de 250 inscritos, menos de la mitad de los que se dan cita en los concellos de Padrón y Roís, convocados por el colectivo Remonte. Reboyras es optimista de cara al futuro ya que “el sábado habrá en la línea de salida una treintena de andaregos menores de edad. Ellos garantizan un relevo generacional”. También quiso destacar que cada vez acuden más mujeres.

El Correo Gallego

El Concello de Padrón incrementará el presupuesto de las fiestas de la Pascua hasta los 190.000 euros.

El alcalde se ha reunido hoy con el conselleiro de Cultura para abordar la solicitud de declaración de Festa de Interese Turístico de Galicia.

El alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, y la concejala de Cultura y Turismo, Lorena Couso, se han reunido esta mañana con el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, y con el director xeral de Políticas Culturais, Anxo Lorenzo, para avanzarle el expediente de solicitud de declaración de la Pascua como Festa de Interese Turístico de Galicia. El alcalde ha destacado que la petición cuenta con el apoyo unánime de todos los grupos políticos de la corporación, al tiempo que ha resaltado que esa solicitud está basada en las raíces históricas de la fiesta que se remontan, al menos, al siglo XVII, en su arraigamiento social, en la afluencia masiva de visitantes y en el refuerzo de las acciones promocionales.

Por ello, en opinión de Antonio Fernández, todos estos elementos, unidos al valor cultural y a la organización de múltiples actividades lúdicas, deportivas, musicales y culturales durante prácticamente tres semanas «converten á Pascua de Padrón nunha festa singular que queremos promocionar como a Pascua de toda Galicia», ha dicho el regidor.

En el transcurso de la reunión, Fernández Angueira le mostró al conselleiro una edición facsimilar de «Memorias del Arzobispado de Santiago», en las que el canónigo cardenal Jerónimo del Hoyo ya se refería en 1608 a la feria de caballos de la Pascua de Padrón «como unha das mellores de Galicia».

En cuanto a la programación de las fiestas de este año, el alcalde avanzó que se presentará en las próximas semanas y que el Concello incrementará el presupuesto hasta los 190.000 euros.

La Voz de Galicia

Sabariz se felicita por la electrificación de la vía férrea.

El que fuera concejal en Pontecesures y uno de los más activos defensores del tren de cercanías muestra su «gran satisfacción» tras conocer que el Ministerio de Fomento «planea electrificar, junto a otros, el tramo de vía convencional que une Angueira de Suso (Padrón) con Vilagarcía de Arousa, y que da servicio en la actualidad a las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira, con objeto de que se ponga en marcha de una vez el servicio de cercanías ferroviarias en Galicia».
Considera que «esto será clave para que sigamos contando con el ferrocarril en el futuro en las comarcas del Sar y del Ullán».
Y es que está convencido de que «la electrificación de la vía convencional es una novedad maravillosa, y si se confirma desaparecerán las dudas sobre el futuro del tren en Padrón, Catoira y Pontecesures».
En cualquier caso advierte de que «tenemos que estar atentos y solicitar siempre que las intenciones de las Administraciones se hagan realidad pronto y no quede todo en un mero anuncio».
Lo plantea de este modo porque «nuestras vías también son Eje Atlántico, y por tanto no pueden ser olvidadas», máxime teniendo en cuenta que «el número de usuarios del ferrocarril aumenta y que fue fundamental para el desarrollo de nuestras comarcas durante muchos años».
Sabariz aprovecha para seguir insistiendo «en el mantenimiento de las estaciones, en la potenciación del servicio y en fomentar que cada vez tangamos más usuarios».

Faro de Vigo

Fomento planea electrificar la vía convencional que pasa por Pontecesures para crear la red de cercanías.

Algo se está moviendo en la radical oposición del Ministerio de Fomento a que Galicia cuente con cercanías ferroviarias, a pesar de ser una de las pocas comunidades con importantes áreas metropolitanas que carecen de este servicio. Por un lado, Renfe acaba de reforzar el único reducto que se podría enmarcar en estas coordenadas en Galicia: las relaciones de Ferrol con su entorno más inmediato a través de las vías de la antigua Feve. Así, la operadora reforzó las conexiones con Ortigueira con trenes madrugadores y más frecuencias, adaptadas a las necesidades de la gente, que es lo que en realidad define el concepto de cercanías. Por otra parte, el Plan Director del Corredor Atlántico, del que La Voz ha estado informando estos días, no solo prevé la mejora de los distintos ejes ferroviarios para hacerlos más competitivos para las mercancías, sino que, por primera vez en una planificación de Fomento, abre la puerta a servicios ferroviarios metropolitanos en el antiguo eje atlántico cuando se mejore y se electrifique esta infraestructura.

Así, cuando se reflexiona sobre la importancia de que Galicia esté incluida en el corredor atlántico transeuropeo se afirma lo siguiente: «La adecuación de las líneas que recoge este Plan Director permitirá además contribuir a un transporte más eficiente y más sostenible. Esto sumado al potencial uso como red de proximidad en las zonas más pobladas de la franja costera supondrá sin duda la regeneración de toda la red convencional».

El «potencial uso» como red convencional se detalla más adelante en el documento de más de 200 páginas que Fomento presentará en breve, y que en realidad supone un plan para mejorar toda la red ferroviaria convencional gallega entre el 2020 y el 2025. Así, el ADIF se plantea mejorar el antiguo eje atlántico, es decir, las vías que discurren paralelas al eje de alta velocidad que no fueron levantadas en su momento, como sucedió en buena parte del trazado entre Santiago y A Coruña. Esta antigua reivindicación de colectivos que apuestan por el tren de cercanías tiene un tímido reflejo en la organización actual de los servicios de Renfe en el eje atlántico. Hay servicios más directos y rápidos que solo paran en las ciudades y que circulan por el nuevo trazado de alta velocidad, y luego hay otros denominados «de proximidad» que circulan por las vías antiguas para dar servicio a una decena de estaciones que, o se quedaron fuera del nuevo trazado entre A Coruña y Vigo, o no están incluidas en las paradas de las frecuencias más rápidas.

Electrificación

Este es el tímido precedente para el plan más ambicioso que el ADIF, encargado solo de la infraestructura y no de la operación de trenes, bosqueja en el documento del Plan Director. Así, en el capítulo en el que se aborda el tramo entre Redondela y A Coruña -el itinerario entre Redondela y Vigo-Guixar se incluye en otro proyecto- se plantea «la adecuación de los tramos de vía antigua, actualmente en vía única sin electrificar, con el objetivo de garantizar la fiabilidad de los mismos, así como su electrificación a 25 kV, que permitirá el uso como red de proximidad en una zona densamente poblada».

De esta manera, el ADIF vincula directamente los servicios ferroviarios de cercanías a la electrificación de estas vías antiguas, en una comunidad con los porcentajes más bajos de red electrificada de España, apenas un 45 %. Concretamente, se planea habilitar catenaria entre Redondela y la bifurcación de Arcade, entre Vilagarcía y la bifurcación de Angueira, así como en el ramal a Portas. También se proyecta la rehabilitación de la vía, «que incluye con carácter general la renovación de traviesas en curvas y la renovación de balasto en el tramo de Redondela-Arcade».

Los objetivos de esta reforma se explicitan más adelante: «Mejorar las infraestructuras de la red de proximidad» y «potenciar el transporte de viajeros hacia las principales ciudades». Los plazos, como casi todo lo relacionado con el corredor transeuropeo, se plantean a partir del 2020, cuando debería estar terminado el acceso principal de alta velocidad, y durarán hasta el 2025. En principio, aunque estos planes surgen bajo un determinado Gobierno, se supone que se elaboran para que otros Ejecutivos los lleven a cabo, pues se presentarán ante la Comisión Europea para poder optar a los fondos comunitarios para las redes transeuropeas. Los planes directores, de hecho, aseguran una continuidad en los proyectos a medio y largo plazo que da más credibilidad para optar a las ayudas.

Tramo hasta Ferrol

En el caso de la continuación del eje atlántico a Ferrol vía Betanzos, las actuaciones no comenzarían hasta el 2023 y durarían, como mínimo, al 2025, en un tramo en el que se ha venido demandando una reforma desde hace años, especialmente tras el fracaso del proyecto para continuar el eje de alta velocidad hasta la ciudad naval.

Sin embargo, el Plan Director esboza las mismas ideas de movilidad sostenible y eficiente para el tramo ferrolano. «La mejora supondrá no solo un impulso al transporte de mercancías por ferrocarril, sino que permitirá el uso como red de proximidad en toda el área metropolitana A Coruña?Ferrol», se asegura en el documento.

La Voz de Galicia

Las Fundaciones Rosalía y Cela se unen en un programa conjunto de visitas.

El que acuda a la Casa-Museo de A Matanza recibirá una entrada gratuita para conocer el Museo del Nobel en Iria.

La Fundación Rosalía de Castro y la Camilo José Cela, ambas situadas en Padrón, han llegado a un acuerdo de colaboración que permitirá que en este año 2019 todos los visitantes de la Casa de Rosalía, en A Matanza, reciban una entrada gratuita para conocer el Museo de Cela, en Iria-Flavia (sin incluir las visitas guiadas). Este acuerdo pretende, además, según informa la Consellería de Cultura, estrechar lazos entre las dos instituciones culturales, que son un referente no solo en la comarca, «senón tamén como xestoras de Casas-Museo recoñecidas a nivel nacional e internacional».

Así, la Fundación Cela depositó las entradas en la Casa de Rosalía a principios del mes de enero y, días después, recibió los primeros visitantes que ya habían estado primero en el museo rosaliano. El acuerdo de colaboración coincide, además, con la conmemoración de los 30 años de la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor padronés. Así, la fundación que lleva su nombre ya promociona las visitas conjuntas como un circuito literario en Padrón.

Desde la Fundación Rosalía de Castro, su presidente, Anxo Angueira, explica que la idea del programa conjunto de visitas partió de la Fundación Camilo José Cela y que la entidad rosaliana está «encantada de colaborar cunha institución veciña e amiga». La Casa de Rosalía recibió el año pasado más de 20.000 visitas, de acuerdo con datos de Anxo Angueira.

La Voz de Galicia

Contradicciones entre dos hermanas sobre la agresión sexual a la edil de Rianxo .

Niega ante la juez todos los hechos la mujer del acusado, el exalcalde de Pontecesures // Aporta nuevos detalles la madre para apoyar la versión de la joven denunciante.

Dura jornada en los juzgados de Padrón con las primeras declaraciones tras la decisión de la Audiencia Provincial de ordenar a la titular de Instrucción número 2 de que investigara la posible existencia de un delito de agresión sexual presuntamente cometido por Manuel Luis Álvarez Angueira, exalcalde del Bloque en Pontecesures, contra su sobrina política, la concejala de Igualdad en el Concello de Rianxo, Hadrina Ordóñez Otero.

Comparecían ayer por separado dos hermanas, Margarita y María José Otero, que, cuentan sus vecinos y familiares, eran inseparables y compartían vivienda la mayor parte de los días hasta que Hadriana Ordóñez denunció los hechos que sufrió cuando era todavía menor de edad.

Margarita es tía de la joven y mujer del acusado. María José es la madre de Hadriana y, por tanto, cuñada del presunto agresor. Ahora no se hablan a pesar del parentesco y de residir a escasos metros; una situación de tensión que se trasladó al Juzgado de Padrón aunque cada parte acudía y se fueron por separado.

Fue Margarita la primera que compareció ante la jueza y su declaración fue completamente exculpatoria para su marido, Manuel Luis Álvarez Angueira.

Negó todas y cada una de las acusaciones formuladas por su sobrina sobre los abusos y las agresiones sexuales. Defendió a su marido en todo momento e, incluso, negó de forma tajante, según fuentes presentes en la declaración, que hubiera hablado con su hermana de este asunto cuando Hadriana lo denunció en el ámbito familiar.

Y rechazó también que su marido, en una reunión de los protagonistas con ambas hermanas y otros familiares, reconociera los hechos como figura en la denuncia presentada en su día.

¿Y qué dijo María José? La madre de Hadrina, con idéntica firmeza, ratificó la versión de su hija. Aportó numerosos detalles de lo sucedido tras revelarle lo ocurrido años antes con las presuntas agresiones sexuales.

Confirmó ante la magistrada que toda la familia mantuvo una reunión cuando la joven desveló lo ocurrido y que en ese momento Manuel Luis Álvarez Angueira reconoció los hechos y pidió públicamente perdón por su forma de proceder.

La madre, de acuerdo con las fuentes citadas, fue muy contundente con su relato que entraba en abierta contradicción con el de su hermana Margarita. Reconoció, no obstante, que no sospechaba nada sobre una posible relación entre su cuñado y su hija cuando ella era menor de edad (los hechos se produjeron cuando Hadriana tenía entre 11 y 16 años) aunque sostuvo que, tras contárselo, recordó ver situaciones sospechosas en la forma de comportarse el ahora acusado.

María José Otero fue contundente a la hora de afirmar que creyó con firmeza lo que decía su hija y le dio toda la credibilidad posible argumentando que una denuncia de ese tipo no podía ser fruto de la imaginación. Y contó, además, el calvario que vivió la joven tras hacer público, en un entorno rural, lo ocurrido. La madre no dudó a la hora de insistir en la veracidad del relato de su hija.

También declaró ayer Alejandro Ordóñez Otero, hermano de la denunciante, que ratificó todo lo dicho por Hadriana en su denuncia y lo declarado por su madre ante la juez y sostuvo, asimismo, que se produjo la reunión familiar en la que Álvarez Angueira reconoció los hechos y pidió perdón a su madre.

La defensa de la demandante, a la vista de las contradicciones entre lo declarado por las hermanas, pidió que sean llamados a declarar otros testigos que conocían los hechos denunciados.

Apoyo total del bloque a Hadriana

El Bloque, partido en el que militaban ambos protagonistas, mostró «un apoio total e explícito» a Hadrina cuando se conocieron los hechos. «A propia executiva nacional», según dijo ayer una portavoz, «fixo chegar todo o seu respaldo a Hadriana a través de Goretti Sanmartín, responsable de Acción Municipal, despois de que a Asamblea Local do BNG en Rianxo fixera público un comunicado mostrando a súa solidaridade á compañeira». La posición sigue siendo la misma tras conocerse que la Audiencia Provincial ordenaba reabrir la investigación. «O apoio segue sendo o mesmo como non podía ser de outra maneira», añadió la fuente del Bloque antes de recordar «que o acusado xa non forma parte do BNG e a súa marcha non foi casual».

El Correo Gallego, 13/12/18