El debate sobre si es mejor una circunvalación o liberalizar el peaje en un tramo de la autopista.

El PSOE y el BNG de Valga mostraron ayer en el pleno su convencimiento de que la mejor solución viaria para el municipio pasa por liberalizar un tramo de la autopista. Eso haría innecesario construir una carretera de circunvalación. Y evitaría que Valga se viese amenazada por el proyecto elegido por Fomento.

Los socialistas, desde luego, tienen claro que prefieren que no se haga ninguna obra «antes de que se faga esta barbaridade». Y querían hacer llegar esa postura al Ministerio. El alcalde, el popular José María Bello Maneiro, no está de acuerdo con ese planteamiento. Entre otras cosas, porque el gobierno que encabeza está convencido de que la circunvalación es una obra necesaria para los vecinos y las empresas del municipio.

Desde el BNG, y aún considerando que la liberalización del tramo de autopista sería la mejor de las opciones, prefieren ser pragmáticos. «A autovía van facela. Temos que mirar porque fagan que a menos dano causa», explicaba Xosé Manuel Martínez. Bello Maneiro tampoco se mostró de acuerdo al cien por cien con la lectura realizada por los nacionalistas. Y es que, a su juicio, la oposición que ha desatado la alternativa número 4 puede ser utilizada como excusa por el Gobierno central para dilatar aún más en el tiempo el proyecto de la circunvalación, que lleva ya dando vueltas por los despachos desde hace años.

La Voz de Galicia

Un rechazo insistente desde hace más de un lustro.

Del proyecto de la variante de la N-550 en Padrón, Pontecesures y Valga empezó a hablarse hace más de una década, acentuándose el rechazo en el Bajo Ulla durante el último lustro. A continuación se resume la historia de esta contestada actuación.

Todo nació en 2004. En verano de 2009 los ayuntamientos del Ullán empezaban a recibir el estudio previo sobre la variante. El entonces concejal de Relaciones Institucionales de Pontecesures, Luis Sabariz, explicaba que el estudio informativo consistía en el análisis de un tramo de autovía que discurría paralelo a la paralela a la AP-9. La realización del estudio para duplicar la variante de Padrón y su prolongación como autovía en la variante Pontecesures/Valga fue aprobada el 29 de octubre de 2008 en la Dirección General de Carreteras, que modificó la orden de un estudio anterior firmada el 16 de septiembre de 2004.

Verano de 2009. Aquel verano de hace más de un lustro el Concello de Pontecesures, con el gobierno y la oposición haciendo piña, reivindicaba que la futura variante de la N-550 se trazara por la cara este de la autopista, paralela al margen izquierdo en sentido A Coruña/Vigo. Así se transmitió entonces al equipo redactor del estudio informativo de esa variante, «dejando muy claro que el concello  considera que la futura autovía debe situarse en el margen izquierdo de la Ap-9, pues en caso de instalarse en el derecho afectará a la pista de Barosa y a los correspondientes servicios de acceso al cementerio y transporte escolar además de afectar a varias casas, a una zona de ocio y al campo de fiestas de Carreiras», explicaba Luis Sabariz Que ejercía de responsable de Relaciones Institucionales en el anterior mandato.

Verano de 2010. Un año después Sabariz anunciaba que el estudio informativo de la variante podría someterse a información pública en septiembre, asegurando que «el estudio está prácticamente finalizado y apuesta por el margen que discurre por el margen izquierdo de la AP-9». Esto supondría atender la petición realizada desde Pontecesures y Valga, «apartando la nueva carretera de las viviendas de A Toxa, Carreiras y Condide así como de la pista de A Barosa». Sabariz y el gobierno tripartito de entonces desmentían que el trazado finalmente elegido fuera el del margen derecho de la AP-9. En aquella época se aprobó en pleno, por unanimidad, una moción en defensa de la variante por el marquen izquierdo de la autopista.

Verano de 2011. Ya en la oposición, Luis Sabariz, que siempre fue el edil más activo en relación con esta variante, aseguraba que el Ministerio de fomento, por razones presupuestarias, había paralizado la elaboración del estudio correspondiente. A causa de la preocupación mostrada en repetidas ocasiones por los vecinos de Toxa, Carreiras y Condide, Sabariz insistía en que la mejor opción «es que el trazado discurra en paralelo a la autopista por el margen izquierdo en el sentido Padrón-Caldas, tal y como se comunicó al ministerio y se acordó en pleno».

Días después el Ministerio de Fomento dirigido por José Blanco aseguraba que el estudio de la variante seguía su marcha y que estaba previsto concluirlo antes de finalizar el año.

Diciembre de 2014. Fomento somete a información pública el estudio informativo y el estudio de impacto ambiental de la variante aprobado provisionalmente el 12 de diciembre pasado con un presupuesto de licitación de 33,42 millones de euros para la «alternativa 4» de 5,73 kilómetros. Esta propuesta incluye un enlace en Pontecesures con una glorieta a distinto nivel al oeste de la AP-9, que conecta con el barrio de Tarroeira y un enlace en Valga que conecta con la N-550 mediante una glorieta superior. Destaca un viaducto sobre el río Ulla de 320 metros de longitud.

Faro de Vigo

El grupo de emergencias del Sar pide medios tras 150 actuaciones en 42 días.

Ges

Desde el primer día del año y hasta el accidente de ayer en la autopista AP-9, el Grupo de Emergencias Supramunicipal con sede en Padrón realizó casi 150 intervenciones, buena parte de ellas derivadas de los continuos temporales de viento y lluvia. Ese dato ratifica la justificación dada en su día por los Concellos de Padrón, Rois y Dodro sobre la necesidad del servicio en una zona con importantes vías de comunicación (la N-550, autopista y autovía del Barbanza) y susceptible de inundaciones por la crecida de ríos como el Sar y sus afluentes.

Para atender las incidencias, sobre todo del temporal, el grupo de emergencias duplicó los medios humanos y, algún día, en vez de los tres operarios que forman un turno trabajaron seis, sin contar al responsable del servicio, José Carlos Seco Santos.

La dedicación de tanto personal fue necesaria para atender hasta 17 incidencias por temporal en apenas cinco horas, como sucedió el día 4 de febrero. El cómputo de incidencias es el siguiente: 22 accidentes de tráfico; 24 retiradas de árboles; 46 intervenciones relacionadas con temporales; 14 intervenciones varias; cuatro incendios urbanos; nueve actuaciones con animales; ocho limpiezas de vías; diez colaboraciones con fuerzas y cuerpos de seguridad; dos simulacros; una apertura de puerta; tres traslados sanitarios; cuatro desprendimientos y una excarcelación. Todas ellas repartidas por los tres concellos que conforman las Terras de Iria e incluso en algún limítrofe.

Caída de un rayo

Las más importantes de todas fueron la caída de un rayo en el lugar de Bexo, en Dodro, y el incendio del pasado fin de semana de un vehículo y un garaje en Pedroso, en Padrón. Otros dos incendios se produjeron, de forma muy seguida, en la parroquia de Herbón, el primero en un galpón pegado a una casa a la entrada de la aldea y el segundo en una chimenea.

El concejal de emergencias del Ayuntamiento padronés, Ángel Rodríguez, aseguró ayer que, a la vista de las intervenciones, «o tempo nos da razón en que era necesario este servizo para os concellos das Terras de Iria» por lo que, añade, «hai que seguir traballando para conseguir máis medios que permitan atender máis intervencións». La «prioriedade» para es un vehículo con mayor capacidad de agua para apagar incendios, tanto urbanos como industriales.

La Voz de Galicia

El mal tiempo impide reabrir el carril de la autovía en Dodro.

En la madrugada del sábado, un desprendimiento de tierra obligó a cortar el tráfico en una de las calzadas de la autovía barbanzana a la altura de Dodro, concretamente, entre el punto kilométrico 7,2 y el 9,1, donde se utilizar el carril contrario para circular. Solo unas horas después del suceso, la Xunta ya informó de que el tráfico no volvería a la normalidad hasta que se asegurara la zona. Ayer, desde la Consellería de Medio Ambiente, precisaron qué es lo que hay que hacer para que los coches vuelvan a circular normalmente. Hay que limpiar la zona que está encima de la cuña desprendida y también el material que haya podido quedar suelto. La Xunta querría hacerlas cuanto antes para retomar la normalidad, pero no se puede porque las condiciones meteorológicas no lo permiten.

La Voz de Galicia

Fomento persiste en instalar la estación de tren para la comarca en Escravitude.

Las obras de la estación de tren en Escravitude para la línea de alta velocidad ya dieron comienzo        CHECHU RÍO

Las obras de la estación de tren en Escravitude para la línea de alta velocidad ya dieron comienzo.

El Ministerio de Fomento persiste en su planificación de instalar una estación de tren para pasajeros de la línea del Eje Atlántico de alta Velocidad para los vecinos de O Barbanza, así como para los de Padrón, Pontecesures y Catoira, en la zona de Escravitude, al norte del viaducto del río Sar. De hecho, el departamento estatal que preside Ana Pastor ya ha dado comienzo en las inmediaciones al nuevo campo de fútbol de ese lugar y junto a una explanada con más de 300 plazas de aparcamiento a las obras para habilitar ese apeadero con el que pretende dar servicio a esa comarcas tan amplias en las que residen unas 100.000 personas.
Ello supone un jarro de agua fría a las pretensiones de los barbanzanos, en especial para el portavoz de Unión Popular de Boiro, Javier Chouza, que hace aproximadamente un mes inició una campaña con la que recabar apoyos para reclamar a Fomento una estación ferroviaria que preste un mejor servicio a los residentes en la comarca y a todas aquellas personas que tienen que desplazarse hasta ella. De hecho, el edil independiente logró el respaldo de la corporación municipal en el pleno ordinario de la corporación local de septiembre, y hace unos días el Concello boirense dio traslado de esa propuesta a otros concellos afectados para buscar su respaldo.

El hecho de que las obras para instalar en Escravitude la estación de tren para la comarca ya se iniciasen puede echar por tierra las pretensiones de los vecinos de O Barbanza, que en palabras de Chouza, ??poden ver como, unha vez máis, a bisbarra se quedará sen poder coller o tren, e nunca mellor dito?. El portavoz de UPBoiro considera un grave error de Fomento la elección de Escravitude como ubicación de ese apeadero por entender que no se sitúa en el centro geográfico de población de la zona a la que pretende prestarse un servicio. De hecho, de no producirse variaciones en los planes y actuaciones puestas en marcha por dicho ministerio, un vecino de Riveira, que es la cabecera comarcal, tendrá que recorrer más de 50 kilómetros por carretera para coger el tren.

Chouza, junto a algunas de las personas que ya expresaron su apoyo a su propuesta, precisaron que en caso de que se ubicase en alguno de los puntos en los que la línea del Eje Atlánticos de Alta Velocidad entre Santiago y Vilagarcía confluye con la Autovía do Barbanza, a su paso por Dodro, esa ubicación quedaría equidistante de los municipios afectados. Además, sería la mejor solución si en un futuro se decide llevar a cabo el proyecto del Barbanza Tren, para dar servicio a los vecinos y a las empresas.

Diario de Arousa

Un arquitecto de la comarca plantea la necesidad de un tren de cercanías en el Barbanza.

Barbanza /

Gráfico de la propuesta de carlos coto sobre un tren de cercanías que conecte o Barbanza con Catoira y Padrón.

El arquitecto barbanzano Carlos Henrique Fernández Coto plantea a título personal desde diversas plataformas la construcción de una línea de ferrocarril de cercanías para unir los cuatro municipios de la comarca con Catoira y Padrón, con un trazado que discurriría casi paralelo a la Autovía do Barbanza, y contaría con estaciones en los polígonos industriales de Xarás, A Tomada, Espiñeira y Te. Se trata de una propuesta que ya ha suscitado el interés de personalidades del mundo de la política como el alcalde de Riveira, Manuel Ruiz, y el presidente del Consello de Contas, Xesús Palmou, y entidades como la Mancomunidade Arousa Norte, pero también de la vida cultural, como la escritora Helena Villar, el impulsor del Ateneo Valle Inclán, Antonio ??Tucho? Lijó? y otros de los ámbitos social y económico. En estos momentos, está a la espera de contar con más seguidores para planteárselo al Ministerio de Fomento y a la Consellería de Política Territorial, pues cree que es una oportunidad única para el despegue y desarrollo comarcal.

Fernández Coto sostiene que la vía que se construya servirá para comunicar todos los parques empresariales de la comarca con un puerto seco de contenedores en Padrón y que se instalaría en las proximidades de la línea férrea de A Coruña a Vigo. Puntualiza que así se verían beneficiadas todas las empresas asentadas en esos polígonos que, mediante un muelle de carga, podrían trasladar contenedores con sus productos o recibir mercancías, todo ello sin necesidad de poseer una flota propia de camiones. Además, este arquitecto subraya que, como elemento de conexión con el resto de España, ??es un elemento activador de los puertos de A Pobra y Riveira. Además, indica que en la actualidad todas las ciudades y regiones de los países civilizados cuentan con tren de cercanías, destacando el Euskotren (País Vasco), Feve -Ferrocarril de vía estrecha- de Asturias y la red de caminos de hierro -metro- de Porto, que considera son ejemplos idóneos para ser aplicados en O Barbanza.

Carlos Coto manifiesta que se está estudiando el coste que podría suponer la construcción de esa línea férrea, de los túneles y viaductos necesarios, así como los apeaderos y muelles de carga, precisando que se trata de algo muy complejo debido a que se trata de una especialidad de ingenieros de Caminos. Sin embargo, añade que los primeros estudios efectuados permiten adelantar que la inversión a realizar podría ser la misma o incluso inferior a las nuevas estaciones intermodales del AVE de Ourense o Santiago de Compostela, y que sólo se trataría de una cuestión de prioridades, debido a la crisis que se atraviesa. Bajo su punto de vista, la primera que fue diseñada por el su colega británico Norman Foster ya está en fase de licitación, pero Es menos importante su construcción que la prioridad de establecer una red de ferrocarriles por la costa galega?, precisó Coto.

Este arquitecto señala que el AVE es un gran avance en la comunicación entre regiones, como Galicia y Madrid, pero que se puede sustituir perfectamente por el avión. ??La única ventaja del AVE es que comunica los centros de las ciudades, pero únicamente va a ser utilizado por los actuales usuarios aéreos. Como desventaja, el billete será más caro que el del avión?.

Al entender de Fernández Coto, el tren de cercanías no comunica unas regiones con otras, sino que lo hace entre poblaciones. ??Es un transporte que usa el pueblo, la gran mayoría de los ciudadanos?, señaló este arquitecto, agregando que una prueba de ello es que en comunidades como Cataluña, País Vasco, Asturias y zonas avanzadas es muy utilizado para ir al trabajo, a la universidad y otros sitios.

DIARIO DE AROUSA, 07/01/13