José Manuel Castelao Bragaña: «Estoy saciando mi hambre de Galicia».

Cinco años después de una inapropiada frase machista que zanjó su carrera pública vive entre Compostela y Buenos Aires reivindicando su trabajo por la emigración.

Cuando uno cuenta su vida puede empezar por el principio o por lo último. José Manuel Castelao Bragaña hace como con los currículos y se arranca voluntariamente por el final. La penúltima línea es dolorosa y tiene que ver con uno de esos errores que marcan una carrera. Una terrible frase machista que le escucharon en una conversación informal «de pasillo» y con la que no se siente identificado le obligó a abandonar el cargo de presidente del Consejo de la Emigración hace cinco años. Lamenta en el alma lo ocurrido, sobre todo por su hermana y un buen amigo que sufrieron con aquel episodio y con lo que vino tiempo después, la renuncia al título de hijo predilecto de su concello natal, Valga.

Paradójicamente, desde entonces vive un eterno verano. Se apartó de la vida pública y fue reduciendo su actividad como abogado para pasar la mitad del año en su Buenos Aires querido, y la otra mitad en Compostela, esquivando los inviernos. Desde su casa en Cruceiro do Gaio sale de paseo, hace vida de barrio y asiste a actividades de la ciudad que sigan enriqueciéndole como persona. «A mi edad solo te pueden juzgar por los hechos», sostiene convencido de que los que le conocen han perdonado.
PUBLICIDAD

El Castelao niño, un aldeano de Valga, descubre Santiago con 12 años de la mano de su profesora, la padronesa Elena Baleirón, a la que años después consiguió homenajear. Ella lo trajo a hacer los exámenes al Xelmírez y en un rato libre se acercó a la Catedral, donde conoció la tradición del Santo dos Croques, del que se acordó durante los 31 exámenes libres que tuvo que hacer para sacarse la carrera de Derecho en Buenos Aires. Allí llegó con 14 años, después de salir de casa hacia Vigo con un pantalón corto en un camión de ganado. Le esperaba en el puerto su padre, que se había ido 7 años antes y del que no se acordaba. «Pensé que no volvería jamás, como le ocurría a la mayoría en la aldea. Corrí a la popa del barco para despedirme de Galicia y en medio del Atlántico me sentí la nada más absoluta», recuerda.

Empezó de recadero y acabó con un despacho de abogado en el que atendió sobre todo casos civiles y comerciales de clientes «de origen italiano», una apreciación que desliza para dejar claro que no cimentó su carrera profesional sobre su relación con los emigrantes gallegos. «Me ha ido muy bien en la vida, lo digo con toda la humildad». Se refiere sobre todo a su profesión, pero también al vínculo que fue creciendo con la emigración a través de las casas gallegas y más tarde en el Consejo de la Emigración, entes en los que «trabajaba y no cobraba» y en los que siempre se sintió muy bien rodeado.

Su mayor dolor era Galicia, a la que no volvió en treinta años, y que se intensificó cuando lo captaron para darle bríos a la Casa de A Estrada en Buenos Aires, un colectivo con el que solo le unía el origen de sus padres. «Presidía una directiva en la que no conocía a nadie, qué vergüenza pasaba», admite.

En su discurso de toma de posesión como presidente reconoció que aceptaba el cargo por sentimiento de gallego, que entre trabajos y estudios nunca logró desarrollar. «Ahora estoy saciando mi hambre de Galicia», confiesa. En Santiago, en la calle, no para de saludar a gente, y lo mismo le ocurre en la capital argentina, dos ciudades que ama pero que le generan un problema al menos durante seis meses año: cuando está en una, echa de menos la otra. «Fraga triunfó por su sentido de la emigración, no por su ideología»

La vida política de Castelao Bragaña fue tardía. Se intensificó con la llegada a la Xunta de Fraga, al cual fue conociendo en los múltiples viajes por América. Hubo conexión personal, pero no tanto por cuestiones ideológicas como por la innegable capacidad que tenía el de Vilalba para entenderse con los emigrantes. «Yo no defendí al PP, defendí a la emigración». Con todo, se pierde con dos anécdotas que reflejan una relación intensa con el fundador de AP, como el día que le llamó para estrenar con un desayuno la residencia de Monte Pío.

El emigrante, explica, no era fraguista por ser del PP. «Triunfó por su sentido de la emigración, y porque veían que él quería identificarse con la gente, y eso lo agradecen. Hay muchos emigrantes con poca formación, pero tienen mucho olfato, y saben quién es honesto». La relación con Fraga fue determinante para que se incorporase al Parlamento de Galicia, donde se sintió querido: «Bieito Lobeira (BNG) siempre me perdonó mi mal gallego y que acabase hablando en castellano con acento porteño».

Se emociona al recordar su lucha para traer a Santiago a todo el Consejo de la Emigración, un órgano por el que siente respeto. «Si tenía que posicionarme entre el Gobierno y el Consejo, siempre me puse del lado de mis consejeros», argumenta para insistir en que su vocación eran los gallegos del exterior. Su cargo le permitió encontrarse con reyes y presidentes, pero en una ocasión se vio desbordado al preparar un discurso en una ofrenda al Apóstol: «Nunca le había hablado a un santo».

La Voz de Galicia

Los concellos del Sar y el Casino de Padrón ofertarán actividades de conciliación durante el verano.

El curso escolar está a punto de finalizar y toca pensar en actividades para conciliar la vida laboral y familiar en verano. Un año más, los Concellos de Padrón, Rois y Dodro cubren esa demanda y, en el caso del primer municipio, también hay oferta privada, la de la Sociedad Cultural Padronesa, más conocida como el Casino.

En Padrón, el Concello oferta el programa Concilia Verán, con 60 plazas distribuidas en dos turnos del mes de julio. La actividad, que se desarrollará en el colegio Flavia y puntualmente en distintos lugares del municipio, tendrá un horario de siete y media de la mañana a tres de la tarde, de lunes a viernes, y un coste de 15 euros por quincena. Está destinado a niños de hasta 12 años y la inscripción estará abierta hasta el día 22 de este mes. El programa del Concello de Padrón, a través del área de Servicios Sociales, es el único que incluye la posibilidad de desayunar en el colegio.

Por su parte, la Sociedad Cultura Padronesa consolida sus actividades de conciliación, de la mano de la empresa Arenaria Coordinación. Comienzan el lunes 26 de este mes y se prolongan hasta el 31 de agosto, de lunes a viernes y de nueve menos cuarto de la mañana a dos de la tarde. En la actualidad ya hay más de 60 niños anotados, con edades comprendidas entre los 3 y 12 años. En el programa colaboran entidades externas, como la Consellería de Mar o la empresa Sogama.

De 4 a 16 años en Rois

En Rois, el Concello oferta el programa DiverVerán, destinado a niños de entre 4 y 16 años. Comienza el lunes 3 de julio y finaliza el día 28 de ese mes. Incluye actividades deportivas, musicales, excursiones a la playa, a la hípica o al cine, a un parque de aventuras de la zona, entre otras.

Por su parte, el Concello de Dodro vuelve a apostar por su escuela de verano para los meses de julio y agosto y que, un año, más es gratuita, siendo el único caso de la comarca. Se desarrollará en el centro educativo Eusebio Lorenzo Baleirón, de lunes a viernes y de 9,30 a 13,30 horas, ampliándose este horario hasta última hora de la tarde los días de salida y excursiones. La oferta es de 60 plazas por quincena. El Concello recibió por ahora 75 solicitudes, pero todos los niños tendrán plaza.

La escuela estará organizada en tres grupos de edades: de 3 a 5 años; de 6 a 8 y de 9 a 12 años. Este año lleva por título Imaxinaria, un mundo de fantasía. La actividad está dirigida a niños empadronados en Dodro y a los hijos de padres que trabajen en el municipio. Ofertará ocho salidas, a la playa, museos y naturaleza.

La Voz de Galicia

Murió Esmerencia Grela García.

El pasado martes falleció a los 86 años esta vecina de Cagaxol, viuda de Francisco Baleirón Mosquera. El entierro tuvo lugar ayer miércoles en la Iglesia de Campaña y los restos mortales recibieron sepultura en el cementerio de dicha parroquia.
Descanse en paz.

Manuel Fontán y Rodrigo Abalo, campeones de España.

El Campeonato de España para Jóvenes Promesas Cadetes (5.000 metros) e Infantiles (3.000) confirmó el pasado sábado en Sevilla que lo conseguido en el 2016 por el Náutico Pontecesures y la gran esperanza de la cantera del Náutico O Muíño de Ribadumia, Manuel Fontán Señoráns, no fue algo puntual, sino el principio de sendas prometedoras historias.

En el caso del equipo del Baixo Ulla, el Náutico Pontecesures amenaza con repetir como mejor cantera a nivel estatal, tras ganar la clasificación de clubes en la primera cita puntuable para la Liga Nacional de Jóvenes Promesas. El conjunto arousano se impuso con 2.303 puntos, por los 2.236 de la Escuela Piragüismo Ciudad de Pontevedra y los 1.929 de un Náutico de Sevilla que cerró el podio. El As Torres-Romaría Vikinga ocupó el sexto puesto, con 1.503 puntos. Decimoctavo fue el Breogán do Grove, con 735, con el O Muíño figurando en el 48.º con 347 y el Piragüismo Illa de Arousa en el 99.º con 16.

A nivel individual, Manuel Fontán Señoráns se impuso con insultante claridad en la prueba del C-1 5.000, con un crono de 25 minutos y 38 segundos, casi diez segundos y medio menos que Nicolás Sprimont, del Náutico Port de Pollença, subcampeón. Una actuación que impulsa al palista del O Muíño en su preparación para los selectivos del combinado español juvenil.

Insultante claridad que demostró por igual en la categoría Infantil A en el C-1 3.000 Rodrigo Abalo Sampedro, del Náutico Pontecesures, que empleó 16.14, casi 13 segundos menos que Yoel Becerra, del Rodeira de Cangas. Araceli Baleirón, del Náutico Pontecesures, se colgó el bronce en el K-1 5.000 Cadete B.

La Voz de Galicia

Pontecesures repite trono.

Los infantiles y cadetes del Náutico de Pontecesures demostraron en Sevilla que son la mejor cantera de España.

El Club Náutico Pontecesures revalidó su título en el Campeonato de España de Jóvenes Promesas celebrado ayer en aguas del Guadalquivir a su paso por la Isla de La Cartuja de Sevilla, donde participaron un total de 865 deportistas pertenecientes a un centenar de clubes de toda España. El club arousano que preside Anxo Barreiro volvió a demostrar que posee la mejor cantera nacional al sumar un total de 2.303 puntos, superando a la Escuela de Piragüismo Ciudad de Pontevedra y al Náutico de Sevilla. As Torres ocupó el sexto lugar de la clasificación.

??Isto non é un resultado aislado xa que a entidade, no seu traballo de aposta pola captación e implicación dos máis pequenos para que disfruten deste fermoso deporte, xa gañou o ano pasado o nacional, e leva anos estando no mais alto da clasificación na categoría de promesas?, explicaban ayer con satisfacción desde el Náutico.

También se colgó el oro nacional a nivel individual el palista infantil del club cesureño Rodrigo Abalo, que ganó en categoría Infantil A C1 con un tiempo de 16:14.580.

Título para O Muiño
El otro gran protagonista ayer en Sevilla fue la promesa del Náutico O Muiño de Ribadumia Manuel Fontán. El joven mundialista no falló en Cadete A C1 y se proclamó campeón de España con un tiempo de 25:38.030 en una prueba en la que Pedro Citoula (Pontecesures) fue sexto.

Además, en Mujer Cadete B K1 sobre 5.000 metros Araceli Baleirón (Náutico de Pontecesures) logró el bronce con un tiempo de 25:18.930. En Cadete B C1 Antía Romero, del Club Rías Baixas – Náutico Boiro fue bronce con 32:21.680 e Iria Romero (Pontecesures) fue cuarta.

Carmen Devesa (Breogán de O Grove) rozó el bronce al acabar cuarta en Infantil B K1, al igual que Lucía Da Costa en Infantil A K1, también cuarta en una prueba en la que Lúa Cubiella (O Muiño) finalizó decimocuarta.

Diario de Arousa

Docena y media de palistas arousanos al Centro Galego de Tecnificación Deportiva.

La calidad del trabajo desarrollado por los clubes arousanos de piragüismo ha quedado reflejada una temporada más en su nómina de palistas en el Centro Galego de Tecnificación Deportiva (CGTD). Dieciocho en el ejercicio 2016/17.

Casi la mitad proceden del Breogán. Con dos residentes, Noel Domínguez y Lara Outón, y media docena de externos: Tono Campos, José Manuel Sánchez, Diego Romero, Tania Álvarez, Nuria Villacé y Elena Naveiro.

Carla Frieiro, Catuxa Fabeiro y Javier Ordóñez (As Torres-Romaría Vikinga), Yerai García y Antía Santiago (Piragüismo Illa), Pedro Citoula, Iria Romero y Aracelia Baleirón (Náutico Pontecesures), Manuel Fontán (Náutico O Muíño) y Miguel Ángel Pérez (P. Cambados), este último externo, completan la nómina arousana.